Mostrando entradas con la etiqueta texto descriptivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta texto descriptivo. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de noviembre de 2018

2º ESO: Descripción objetiva y subjetiva


Aquí tenéis las imágenes para describir. De cada una de ellas tenéis que realizar una descripción objetiva y otra subjetiva. Sería conveniente que antes de lanzaros a escribir repasaseis las características de la descripción subjetiva que hemos estudiado el curso pasado.

IMAGEN 1:

Resultado de imagen de niña tercer mundo acarreando


IMAGEN 2:

Resultado de imagen de estación ferrocarril de Londres llena


lunes, 20 de febrero de 2017

1º ESO: Descripción subjetiva de un árbol


Aunque ya estáis realizando descripciones objetivas y subjetivas de los distintos tipos de árboles que encontramos en el término municipal de Pazos de Borbén, me gustaría que describieseis también este otro árbol de forma subjetiva.  Es una imagen muy sugerente, así que afinad vuestra imaginación y ¡manos a la obra!




jueves, 31 de marzo de 2016

1º ESO: Descripción subjetiva de un vampiro

                          

Aquí tenéis algunas de las descripciones que habéis escrito. Recordad que después de buscar y seleccionar la información de internet siguiendo la pequeña guía del libro de texto, teníais que integrarla en un texto descriptivo con un punto de vista objetivo y, posteriormente, transformarlo en una descripción subjetiva:


Ante mí se hallaba un hombre de mediana edad. Por su aspecto parecía una persona atlética. su piel era blanca como la nieve y sus dedos parecían no tener fin. Sus colmillos eran como los de un tigre dientes de sable. Tenía dos felpudos sobre sus ojos y estaban muy cerca uno del otro. El hombre me miraba fijamente, como si me estuviese leyendo la mente. Pero lo que más me llamó la atención fue que no dejaba de mirarme el cuello mientras se relamía constantemente.

             (Ana Iglesias, 1º ESO)


   Estos siniestros seres adoptan una forma humana bastante atractiva. A diferencia de cómo son en las películas, los vampiros reales no tienen la piel pálida, sino que, aparentemente, son personas normales. Sus ojos suelen ser preciosos y oscuros. Casi siempre tienen frío y están helados, y sus carnosos labios están rojos e incluso cortados. Sus colmillos son más grandes que los humanos, esto es debido a su extraña costumbre de alimentarse de sangre.

  Durante el día son como humanos pero por la noche suelen ir a buscar su presa. Causan pánico, uno se siente como si estuviera rodeado de una manada de lobos hambrientos, aunque esto solo pasa de noche. De día resultan ser amigables.

  Su esperanza de vida es indefinida: suelen ser inmortales, aunque si se encarnan en un humano vivirán tanto como habría vivido esa persona. [...]

                   (María Lima, 1º ESO)

 










domingo, 8 de febrero de 2015

2º ESO: Descripción del crepúsculo






Después de haber corregido vuestras descripciones de personas, objetos y paisajes, os propongo una nueva actividad para subir la nota: describid con todo detalle un amanecer o una puesta de sol. Puedes fijarte en los siguientes detalles:


  • ¿Hay nubes en el cielo?
  • ¿Qué color tienen?
  • ¿Qué forma presentan?
  • ¿Hay nubes de distintos tipos? ¿Están agrupadas? ¿Qué aspecto presenta el conjunto? ¿Están quietas o en movimiento?
  • ¿Se ve todavía (o ya) el sol? ¿Cuánto asoma? ¿Cómo describirías su color? ¿Y su luz o brillo?
  • ¿Se refleja en algún objeto del entorno?
  • ¿Qué sensaciones te provoca la contemplación del crepúsculo?
  • Intenta ser original en el uso de los adjetivos que describen los colores del cielo, las nubes, el sol.
  • Procura utilizar recursos del lenguaje figurado, como metáforas, comparaciones, personificaciones o sinestesias.


Haz un primer borrador de tu trabajo. Después de hacerlo, puedes leer la descripción del crepúsculo que hace un gran escritor: Vladimir Nabokov (que transcribo más abajo). Puedes inspirarte en ella para mejorar tu escrito, pero nunca copiar.

               



Recuerdo una puesta de sol en particular. Produjo un brillo ambarino en el timbre de mi bicicleta. Arriba, por encima de la música negra de los cables telegráficos, unas cuantas nubes alargadas de color violeta oscuro con adornos rosa flamenco pendían inmóviles, dispuestas en forma de abanico; el conjunto parecía una prodigiosa ovación de colores y configuraciones. Pero estaba agonizando, y también todo lo demás iba oscureciéndose; sin embargo, justo encima del horizonte, en una franja luminosa de color turquesa, debajo de un estrato negro, el ojo encontró una imagen que solo un necio hubiera podido confundir con las piezas sueltas de tal o cual otro crepúsculo. Ocupaba un sector pequeñísimo del enorme cielo y poseía la peculiar limpieza de un objeto visto a través de un telescopio usado del revés. Allí yacía, esperando, toda una familia de serenas nubes en miniatura, toda una acumulación de brillantes circunvoluciones, anacrónicas debido a su cremosidad, y extremadamente remotas; remotas pero perfectas en cada uno de sus detalles, fantásticamente reducidas pero inmaculadamente dibujadas; mi mañana maravilloso a punto de serme entregado.

    
         (V. Nabokov: Habla, memoria)

  • Actividad de análisis textual. Te servirá como ayuda para realizar tu propia descripción.
  1. Analiza la estructura del texto y observa dónde y cómo responde cada una de las preguntas que planteamos más arriba.
  2. Busca las personificaciones del texto. ¿Encuentras alguna otra figura literaria?
  3. Busca todos los adjetivos que indiquen color. 
  4. Busca los adverbios que sirven para magnificar la visión de la puesta de sol.
  5. Localiza los conectores textuales que organizan el discurso.








domingo, 1 de febrero de 2015

2º ESO: Descripción de objetos

Ya he corregido todas vuestras redacciones: las descripciones de paisajes, los retratos de vuestros compañeros de clase y las descripciones de objetos. En clase leeremos los retratos para ver si adivináis quién es en cada caso la persona retratada.

  Ahora me voy a detener en las descripciones de objetos. Se trataba de describir un objeto de vuestra infancia dándole alguna pincelada subjetiva al texto. Debo decir que, aunque muchas descripciones son imperfectas, la mayoría ha entendido bien (¡por fin!) la diferencia entre descripción objetiva y subjetiva.

                                                            


 Reproduzco aquí la redacción de Lara Bouza que, aunque muy sencilla, está bien escrita porque el texto es coherente y, además, no ha cometido faltas de ortografía ni errores graves de construcción de la frase.


Mi primer biberón

   El primer biberón que tuve fue un regalo de mi tía Ana, creo que por eso le tengo tanto aprecio.
  Su recipiente era plástico, adornado con pequeñas estrellas de colores, y la boquilla naranja coral, suave y lisa, se acomodaba a mi paladar perfectamente. Cuando chupaba de ella sentía una enorme relajación y tranquilidad. Todas las noches me quedaba dormida sintiendo la calidez en mis manos producida por la temperatura de la leche que contenía el recipiente del biberón.
   Fue un objeto muy preciado de mi infancia.

jueves, 6 de febrero de 2014

1º ESO: Más descripciones literarias



Como las primeras descripciones subjetivas (literarias) que tuvisteis que hacer no estaban demasiado logradas, seguimos practicando esta modalidad textual. En esta ocasión, se trataba de describir desde un punto de vista personal, un zapato, un árbol o un coche. Estos son, en mi opinión, los textos mejores:

El zapato

   Sobre una suela blanca y aserrada se forma el traje que cubre el pie, con una tela de poliéster azul y unas tiras blancas de piel. Los cordones son de hilo blanco y se entrelazan por los ojales como si los herretes los persiguieran.
   La tela que forra el zapato por dentro es rosa y de algodón, para que al meter los pies sea como tocar las nubes, suave y agradable.
   En el talón lleva tres hojas formando un abanico: el símbolo de la marca Adidas.                                          (Laura Rodríguez, 1º B)

El árbol

  En medio de un jardín brillante y verde como la esmeralda, hay un camelio lustroso y lleno de florecillas bellas y relucientes. La sombra que presta es maravillosa, te tumbas debajo de él y sientes cómo una pequeña ráfaga de aire recorre tu cara. Puedes escuchar el ruido de las hojas al moverse; en cambio, sus raíces duermen tranquilas y calladitas debajo del jardín.
  Al camelio siempre se le olvidan dos cosas muy importantes: hacer que sus camelias huelan bien y hacer que sus camelias no se marchiten tan rápido porque, cuando no le quedan más flores, el camelio se pone triste; pero cuando el invierno llega, las flores cogen carrerilla y ya salen todas relucientes, y el árbol se pone muy contento, sobre todo en esta época, que es fría pero bonita.
          (Eva Ferreira Tellado, 1º B)


Pronto añadiremos las redacciones de 1º A.


domingo, 12 de enero de 2014

1º ESO: Descripción subjetiva. ¿Qué se ve por la ventana de mi casa?



Ya he corregido vuestras pequeñas descripciones, pero veo que  muchos no han entendido el concepto de descripción subjetiva o no se han esforzado por teñir la descripción de su visión personal.  Recordad que  para convertir una descripción en subjetiva podéis utilizar uno o varios de estos procedimientos:

* seleccionar y destacar solo los elementos que os llaman la atención desde vuestro punto de vista.
* incluir vuestras sensaciones, percepciones o emociones en la descripción.
* utilizar recursos del lenguaje literario, como comparaciones, metáforas o personificaciones.
* utilizar una adjetivación valorativa, que refleje vuestra visión personal.

Las descripciones más logradas son, en mi opinión, las de Laura Rodríguez (1º de ESO B) y Enrique Amoedo (1º A), que reproduzco a continuación. A muchos os pregunto, ¿¿¿de verdad no veis nada más a través de vuestras ventanas???



Las montañas descienden como un monte de piedras que intenta arropar a los árboles que descansan junto a los verdes prados.
A su lado, el desnutrido río Louro intenta abrirse camino entre los brazos de los sauces, que pretenden adornar el feo contorno del río. En su nacimiento lo acompaña una pequeña iglesia, situada en una brecha oscura entre dos fincas de centeno despeinado por el viento, que juega con el fino cabello de sus espigas.

                                   (Laura Rodríguez. 1º ESO B)



La casa de Manolo es antigua y grande; en sus vigas de madera podrida crece un musgo verde como un prado en verano. Cuando llego del colegio y está lloviendo, me fijo en las gotas de agua que caen en las tejas rítmicamente como si de un baile se tratase. Tiene una ventana que sirve como entrada a la casa, donde los murciélagos y lechuzas, convivencia extraña, pasan la noche.

                                   (Enrique Amoedo Alonso, 1º ESO A)




lunes, 17 de junio de 2013

1º y 2º ESO: La descripción


A lo largo del curso, hemos estudiado las características de los textos descriptivos, los tipos principales de descripciones y los rasgos lingüísticos comunes a estos tipos de texto. También habéis escrito algunas descripciones sencillas de personas, objetos y lugares. Vamos a repasar lo aprendido mediante un LIM, elaborado por el profesor Manuel Guerrero (al que nunca, en los días de mi vida, agradeceré lo suficiente el inmenso favor que me ha hecho a mí y a la humanidad entera con sus LIM). Aquí lo tenéis:


Tierra radiactiva (el texto descriptivo)





lunes, 10 de diciembre de 2012

1º ESO. Taller de escritura. Texto descriptivo: la topografía


En el último taller literario debíais componer un texto descriptivo que respondiese a esta pregunta: ¿Qué se ve desde la ventana de tu casa? Además, debía ser una descripción literaria y, por tanto, subjetiva.  Aunque todavía hay unos cuantos alumnos que no se esfuerzan demasiado, me ha alegrado comprobar que algunos están mejorando bastante el nivel de sus redacciones. Las que más me han gustado han sido las de Sheila, Nadia y Cosme. Estos son sus textos:


      Paisaje lluvioso, triste. Te dan ganas de llorar. Ninguna persona a la vista, solo patos y coches.

      En el horizonte una niebla espesa se asoma tímida, los árboles fuertes como una roca resisten cualquier tormenta. La niebla se rinde, se aleja.

      La lluvia, ansiosa por romper algún tejado, usa toda su fuerza. El humo de las chimeneas, más negro que nunca, calienta a la gente como si quisiera protegerla. 

      Ni sol, ni luna. Solo nubes y más nubes tapando el cielo azul.

                                     (Sheila Pousada Mouriño, 1º ESO B)

                      ----------------------------

      Nada más atravesar el portal de mi vivienda, un muro de piedras centenarias se levanta a más de dos metros para separar el misterioso, viejo, ruinoso y abandonado edificio de la calle Crucero.

      Frente a él un numeroso grupo de edificios, que no superan las tres plantas, recorre toda la cuesta. La cuesta es transitada por paseantes del Camino de Santiago, descansados después de haber dormido en la Casa de la Torre, convertida en albergue de peregrinos.

     En medio de la cuesta un campo abandonado acoge a numerosos gatos sin hogar en los que yo todas las mañanas me fijo.

                                        (Cosme Otero Amoedo, 1º ESO B)

                    ----------------------------

   Desde una ventana de mi casa se divisa un valle con muchas casitas de diferentes tamaños y colores; no están en línea recta ni tampoco agrupadas, sino esparcidas como pequeñas pinceladas en un cuadro. Son graciosas y divertidas porque están a distintas alturas que dan un toque especial y particular al paisaje.
   
    Acompañándolas hay muchas parcelitas con formas variadas. Algunas tienen animales; otras, hierbas muy altas; otras, plantaciones; y el resto... nada, simplemente naturaleza.

    Si observo el horizonte, mi mirada capta montañas enfrentadas, con una separación muy amplia entre ellas, que dan paso a Pazos. Todo este paisaje es muy bonito.

     Cada vez que lo veo, mis ojos se ponen a brillar como las estrellas en el cielo, y mi corazón, a latir como el sol en el universo.

    Cada vez que lo veo, me alegro de vivir en la montaña y, además, consigo olvidarme por un momento de todo y dejar atrás mis miedos.

                                                   (Nadia Cernadas, 1º ESO A)









sábado, 8 de diciembre de 2012

2º ESO. Taller literario: Descripción de unas manos



   Describir unas manos os parecía imposible, una tarea absurda porque, ¿qué se puede decir de unas manos? Y por si fuera poco, había que describir las manos de un ser amado. ¡Aún encima con sentimiento! No os hizo nada de gracia la idea y dijisteis que no os iba a salir nada, pero el resultado no estuvo nada mal. Las vencedoras del taller literario de este mes son Alba Campos Fragueiro (descripción en prosa) y Paula Amil (descripción en verso). Aquí tenéis sus textos:


Manos (descripción en prosa)

Fue en ese preciso instante cuando me enamoré. Ella había cerrado sus ojos y toda mi atención se centraba ahora en sus dos manos; unas manos blancas y suaves que se deslizaban por el teclado del piano como hojas ondeadas por el viento.

De las pequeñas y pálidas palmas de sus manos salían unos dedos largos y finos, que acababan en unas uñas brillantes no muy cortas.

El balanceo de esas manos me transmitía una sensación de paz y tranquilidad, pero había algo que impedía que yo estuviera del todo feliz: en el dedo anular de su mano derecha había una alianza.

                                                                                                                    (Alba Campos, 2º ESO)



Manos (descripción en verso):


¡Ay, sus manos!, qué decir de sus 
Manos que tanto han trabajado
Manos que tanto han acariciado
Manos que tanto han construido y destruido
Esas manos cálidas, en momentos difíciles
Esas manos maestras, que tanto me enseñaron
Ahora se ven frágiles, delicadas y arrugadas,
a veces torpes
¡Ay! Esas manos, que tanto necesitan
de las mías.

                           (Paula Amil, 2º ESO)


Bien, Paula, no solo has compuesto un buen poema, sino que has demostrado saber aplicar en un momento las figuras literarias que acabábamos de estudiar.





3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"

  Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...