Mostrando entradas con la etiqueta 4º ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 4º ESO. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de septiembre de 2021

4º eso: Figuras retóricas en publicidad

 

   Observa con atención los siguientes carteles e indica qué figura retórica visual se utiliza como recurso publicitario en cada uno de ellos. Puedes elegir entre:  metáfora, comparación, paralelismo, anáfora, hipérbole, personificación, antítesis, hipérbaton.






















































4º ESO: Partes del cartel publicitario.

 

     Con los ejemplos siguientes podréis seguir con más facilidad las explicaciones teóricas sobre el cartel publicitario y su estructura. Observa cada cartel y señala sus elementos estructurales.



    




























domingo, 9 de mayo de 2021

4º ESO: Leyendas de Bécquer

 


  Aquí tenéis un enlace a las Leyendas, de Gustavo Adolfo Bécquer, para facilitaros la realización de la Actividad 4. 

                       Leyendas (Bécquer)


Recordad que cada uno debe leer con atención la leyenda que le haya tocado y luego narrarla oralmente a los compañeros con la mayor claridad posible, pues todos deberéis resumir cada una de las leyendas que se cuenten en clase. Además, tendréis  que cubrir una ficha donde detallaréis los personajes principales, lugar o lugares donde suceden los hechos y el tiempo del relato. 




martes, 15 de septiembre de 2020

2º y 3º ESO: Repaso de la conjugación verbal.

 

  Debido al confinamiento que sufrimos el curso pasado, ciertos contenidos básicos quedaron poco asentados y es necesario afirmarlos de una vez por todas porque son esenciales para la ESO. Entre esos contenidos que quedaron flojillos está la conjugación verbal. Por eso, os pido que la repaséis o la estudiéis bien (los que aún no la sepáis), pues es necesario saberla para avanzar en ciertas competencias. Os dejo aquí de nuevo las tablas de conjugación regular. De momento, bastará con que los alumnos de 2º y 3º sepáis bien los verbos regulares. Los de 4º deberíais ya dominar las principales irregularidades de la conjugación española, así que echadle un vistacillo a todo.


                Modelos de conjugación verbal



miércoles, 20 de mayo de 2020

4º ESO: Subordinadas sustantivas.

Oraciones subordinadas sustantivas - Lengua y literatura

  Los alumnos que siguieron la clase de introducción a la subordinación y realizaron la tarea correspondiente pueden ahora profundizar un poco más en el estudio de las subordinadas sustantivas escuchando la siguiente grabación. Los treinta minutos máximos que permite grabar el formato EDUCREATIONS no son suficientes para explicar como es debido este tema tan complejo, así que la lección es bastante incompleta y precipitada. Pero creo que basta para que los alumnos que no tenéis dificultades con el análisis sintáctico de la oración simple entendáis cómo se debe realizar el análisis de una oración compuesta que contenga una subordinada sustantiva o completiva.

  Escuchad la lección las veces que queráis y, si necesitáis alguna aclaración, ya sabéis dónde estoy:


              Lección: Las subordinadas sustantivas.



  Cuando hayáis terminado de escuchar la lección, podéis practicar realizando el análisis completo (en árbol) de las oraciones siguientes:

- Dime si vendrás mañana a cenar.
- Se preguntaban quién iría con ellos de excursión.
- Me gustaría que lloviera durante varios días seguidos.
- ¿Crees que me queda bien este vestido?
- Es imposible que lleguen a tiempo.
- Cuéntame cómo te ha ido.
-  Confiaba en que vendrían a visitarme mis primos.


[NOTA: Para analizar estas oraciones hay que tener en cuenta que existe un C. RÉGIMEN de tipo modal, no preposicional, que ya salió alguna ocasión en los ejercicios de clase, pero de cuya existencia es probable que no os acordéis. Tampoco pasaría nada si lo analizaseis como CCmodo.]


lunes, 20 de abril de 2020

3º y 4º ESO: Guía para comentar textos literarios.


Análisis de textos - Lengua y Literatura - YouTube



 Los alumnos de 3º y 4º de ESO tendréis que redactar varios comentarios de textos literarios de aquí a final de curso. Es la mejor manera de afianzar los conocimientos previos y practicar las competencias de comprensión textual, redacción de textos y sentido crítico. Son, a mi modo de ver, las mejores actividades de refuerzo y recuperación que podemos hacer durante los días de confinamiento.

  En el aula virtual iré dejando tareas de comentario adecuadas para cada curso. Recordad que debéis repasar la guía rápida para comentar textos literarios que os entregué a principios del año escolar.

Como imagino que algunos de vosotros la habréis perdido o no la tendréis en casa, os dejo aquí otra guía un poco más detallada. Leedla con atención, pues tendréis que aplicarla repetidamente de aquí a final de curso.

 

domingo, 29 de marzo de 2020

4º ESO: La construcción coordinada

ALUMNOS DE 4º ESO. ¡IMPORTANTE! 


Como parece que la cuarentena se va a prolongar, he decidido grabar algunas clases de sintaxis para no perder el curso. Estoy pensando especialmente en los alumnos que van a cursar bachillerato el año que viene. Ellos deberían conocer algunos aspectos de sintaxis avanzada que necesitarán, con toda probabilidad, en 1ºBAC.

Para no sobrecargaros, iré colgando lecciones de sintaxis solamente los días de la semana en que tenemos clase de lengua y literatura, que son lunes, miércoles y viernes. Podéis conectaros al blog a la hora de clase o a la hora que consideréis conveniente, pero es importante que lo hagáis el mismo día de la clase, como si estuviéramos en el aula en un día normal, en una clase presencial.

La primera lección que he grabado trata sobre las construcciones coordinadas,  un tipo de unidad sintáctica que no habíamos estudiado hasta ahora. Para seguir la clase, escuchadla con atención las veces que necesitéis. Esta primera entrega es un poco chapucera. Como no estoy acostumbrada a grabar las clases ni a utilizar este tipo de pizarra digital, titubeé un poco al principio; empecé tres veces hasta que por fin fui capaz de seguir el hilo del discurso, así que podéis saltaros el primer minuto, o minuto y medio más o menos, y escuchar el resto de la grabación. Veréis que la letra es horrible. ¡Peor incluso que la que estáis acostumbrados a ver en la pizarra de tiza! Es que me cuesta mucho escribir en la tableta. 

Las lecciones grabadas en EDUCREATIONS, la plataforma de aprendizaje a distancia que he utilizado, duran solo 30 minutos. En esta primera grabación (correspondiente al lunes 30 de marzo), explico solo los aspectos teóricos introductorios. La práctica (actividades de análisis) la haremos el miércoles (1 de abril) y después haréis vosotros solos más actividades para entregar el viernes 3 de abril, día en que empezarán las vacaciones de Semana Santa. Si alguien no entiende algo, puede preguntármelo utilizando el correo electrónico o la plataforma de Google Classroom.



      Acceso a la clase: Construcciones coordinadas (I) --> clase del lunes 30 de marzo.


jueves, 12 de diciembre de 2019

4º ESO: Publicidad



Actividad: Análisis de carteles publicitarios y anuncios para periódicos y revistas.

Observad con atención los siguientes anuncios y comentadlos teniendo en cuenta los recursos del lenguaje publicitario, las imágenes, los recursos tipográficos y las técnicas persuasivas.

ANUNCIO 1:


ANUNCIO 2:


ANUNCIO 3:


ANUNCIO 4:


ANUNCIO 5:


ANUNCIO 6:


ANUNCIO 7:


martes, 7 de mayo de 2019

4º ESO: Repaso del texto argumentativo



Aquí tenéis unas imágenes que os ayudarán a recordar algunos conceptos importantes para analizar y para escribir un texto argumentativo:




Resultado de imagen de estructuras argumentativas
Resultado de imagen de estructuras argumentativas

Resultado de imagen de tipos de argumentos hechos datos ejemplos autoridad afectivo





Resultado de imagen de refutación concesión

4º ESO: La subordinación


Resultado de imagen de oraciones subordinadas


   Para entender bien en el concepto de subordinación, es necesario comprender la equivalencia estructural entre la oración simple y la oración compuesta que contiene una subordinada, y saber reducir las oraciones compuestas a simples, y ampliar las simples convirtiéndolas en compuestas. Si sois capaces de hacer eso, el análisis no supondrá demasiadas complicaciones.

  Ej.: 

     1. SUBORDINACIÓN SUSTANTIVA:

                   No confesó que los había engañado   --- > No confesó sus engaños.
                                           

      2. SUBORDINACIÓN ADJETIVA O DE RELATIVO:
     
             Me gustan las personas que te hacen sentirte como en casa ---> 
                                                                        Me gustan las personas acogedoras.



       3. SUBORDINACIÓN ADVERBIAL O CIRCUNSTANCIAL:

                  Me gustan las personas que te hacen sentirte como en casa -->

                                           Me gustan las personas que te hacen sentirte bien,




    Para practicar este tipo de transformaciones, podéis realizar el siguiente ejercicio interactivo:


                           Reducción de oraciones complejas a simples.








domingo, 7 de abril de 2019

4º ESO: Comentarios de texto literario. Romanticismo.

Resultado de imagen de comentarios larra bécquer

Aquí tenéis algunas posibles soluciones a los comentarios de texto de este mes. Espero que os sirvan de modelo para futuros comentarios.


TEXTO 1 PARA COMENTAR (obligatorio para todos):


El susto fue general, y la alarma llegó a su colmo cuando un surtidor de caldo, impulsado por el animal furioso, saltó a inundar mi limpísima camisa. Levántase rápidamente a este punto el trinchador con ánimo de cazar el ave prófuga y, al precipitarse sobre ella, una botella que tiene a la derecha, con la que tropieza su brazo, abandonando su posición perpendicular, derrama un abundante caldo de Valdepeñas sobre el capón y el mantel. Corre el vino, auméntase la algazara, llueve la sal sobre el vino para salvar el mantel… Una criada, toda azorada, retira el capón en el plato de su salsa; al pasar sobre mí, hace una pequeña inclinación, y una lluvia maléfica de grasa desciende, como el rocío sobre los prados, a dejar eternas huellas en mi pantalón color de perla. La angustia y el aturdimiento de la criada no conocen término. Retírase atolondrada sin acertar con las excusas; al volverse, tropieza con el criado que traía una docena de platos limpios y una salvilla con las copas para los vinos generosos, y toda aquella máquina viene al suelo con el más horroroso estruendo y confusión.


                                                   (Mariano José d Larra, "El castellano viejo", fragmento).


     [Posible solución a un fragmento de "El castellano Viejo"]



TEXTO 2: Rima XIX de G. A. Bécquer (opcional):



Cuando sobre el pecho inclinas 
la melancólica frente, 
una azucena tronchada 
me pareces. 

Porque al darte la pureza 
de que es símbolo celeste, 
como a ella te hizo Dios 
de oro y nieve.
        [Posible solución (rima XIX)]
TEXTO 3: Rima XLI de Becquer (opcional):


Tú eras el huracán, y yo la alta 
torre que desafía su poder. 
¡Tenías que estrellarte o que abatirme...! 
¡No pudo ser! 

Tú eras el océano; y yo la enhiesta 
roca que firme aguarda su vaivén. 
¡Tenías que romperte o que arrancarme...! 
¡No pudo ser! 

Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados 
uno a arrollar, el otro a no ceder; 
la senda estrecha, inevitable el choque... 
¡No pudo ser!

       [Posible solución (rima XLI)]

viernes, 15 de febrero de 2019

4 º ESO: El Romanticismo en España. Géneros literarios.

Resultado de imagen de generos literarios romanticismo

   Para facilitar el estudio, os dejo aquí un esquema, que podéis descargar, con algunas características, obras y autores del Romanticismo literario español clasificados por géneros. No está incluida la poesía posromántica, que estudiaremos más adelante:

                        Géneros literarios en el Romanticismo.





domingo, 27 de enero de 2019

4º ESO: Fábulas de Samaniego


Resultado de imagen de fábulas de samaniego


Aquí tenéis un enlace a las fábulas de un poeta español del S. XVIII: Félix María de Samaniego.

Debéis agruparos en equipos de cuatro alumnos e ir leyendo las fábulas en el orden en que aparecen, señalando para cada una cuál es el vicio que se critica o la enseñanza que pretenden transmitir. Debéis expresarlo con palabras claras, redactando frases coherentes y completas, sin copiar ningún verso de la fábula. Tenéis cuarenta minutos para completar la actividad. Leed tantas como os dé tiempo.


viernes, 25 de enero de 2019

Características del arte neoclásico


La actividad de hoy consiste en que separéis las características del siglo XVII y del siglo XVIII que se os han entregado todas revueltas. Debéis colocarlas en una tabla en paralelo, de forma que se pueda contrastar cada característica del Barroco (s. XVII) con la correspondiente del Neoclasicismo (siglo XVIII). A quien no tenga muy claras las diferencias puede ayudarle la observación de las imágenes siguientes, que corresponden a obras de ambos estilos artísticos. Las imágenes están tomadas del libro de Lengua y Literatura de 4º de ESO, de la editorial Alegoría.


SIGLO XVII


Resultado de imagen de juan de valdes leal alegoria de la vanidad
  Juan de VALDÉS LEAL, Alegoría de la vanidad.

Resultado de imagen de iglesia san carlos de las cuatro fuentes
Francesco BORROMINI, Iglesia de San Carlo alle Quattro Fontane.


SIGLO XVIII


Resultado de imagen de antoine watteau los placeres del baile
Antoine WATTEAU, Los placeres del baile.

Resultado de imagen de andrea palladio la dimora degli dei
Andrea PALLADIO, La dimora degli dei.




domingo, 18 de noviembre de 2018

4º ESO: Análisis de texto


En el triste aniversario de los incendios que asolaron Galicia en 2017 vamos a leer y tratar de comprender un texto periodístico que, basándose en la opinión de expertos en la materia, intenta explicar el fenómeno de un modo científico. Además, con este ejercicio, nos familiarizaremos con otro género periodístico: el análisis.

Como en otras ocasiones, se trata de leer atentamente el texto y:

- enunciar el tema general (usando un estilo nominal).
- enunciar la idea principal de cada párrafo (utilizando un estilo oracional).
- redactar el resumen (creando un párrafo cohesionado con la unión de ideas principales del punto anterior).
- establecer la estructura: cuántas partes distinguís en el texto y por qué.
- elaborar un esquema (mapa conceptual, diagrama de llaves, esquema numérico...), basado en la estructura del punto anterior, así como en las ideas principales.

El texto, publicado en La Voz de Galicia en 3 de agosto de 2018, lo encontraréis en este enlace. Leedlo con calma y haced vuestro trabajo. Al final de la entrada, os dejo una posible solución:


           Resultado de imagen de incendios forestales galicia

Aquí tenéis una solución (de las miles posibles).




domingo, 4 de noviembre de 2018

4º ESO: Repaso de clases de palabras y grupos sintácticos.

               Resultado de imagen de repaso de gramática

Modelo de ejercicio para evaluar vuestros conocimientos gramaticales.

Descripción del ejercicio: Se os proporcionará un texto con algunas palabras en negrita. Tenéis que señalar el grupo sintáctico más amplio al que pertenece la palabra destacada y decir a qué clase pertenece tanto la palabra como el grupo sintáctico en que está contenida. Por ejemplo, si el texto fuera el siguiente:


 Siempre he sido un hombre muy tolerante: un liberal de la buena escuela. Pero hay cosas que no se pueden aguantar por muy liberal que uno sea. Que yo sea puntual a las citas no obliga a los demás sino hasta cierto punto; pero ustedes reconocerán conmigo que ese punto existe. Ya dije que hacía un frío espantoso, y aquella condenada esquina está abierta a todos los vientos. 

Resultado de imagen de palabras y grupos sintácticos


Las palabras destacadas son: tolerante, escuela, aquella y todos.

Tolerante es un adjetivo. Pertenece al grupo adjetival "muy tolerante". Pero el ejercicio pide identificar el grupo sintáctico más amplio al que este pertenece, así que la respuesta correcta es "un hombre muy tolerante" (grupo nominal).

Del mismo modo: escuela es un sustantivo que funciona como núcleo del grupo una buena escuela, pero el grupo sintáctico más amplio al que pertenece es "un liberal de la buena escuela" (grupo nominal determinado).

Aquella (adjetivo demostrativo) pertenece al grupo nominal "aquella condenada esquina".
Todos (adjetivo indefinido) pertenece al grupo adjetival "abierta a todos los vientos".


3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"

  Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...