Mostrando entradas con la etiqueta La Regenta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Regenta. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de abril de 2012

4º ESO: Omnisciencia (multi)selectiva y estilo indirecto libre.


   Desde 2º de ESO habéis sabéis lo que es un narrador omnisciente: aquel que, narrando en 3ª persona, nos da a conocer el mundo íntimo de los personajes (sus pensamientos, sentimientos, recuerdos, deseos, sueños...). Pero ahora en 4º de ESO estamos afinando un poco más y hemos estado estudiando distintos tipos de omnisciencia. Recordad que para el examen anterior debíais distinguir dos tipos de omnisciencia:

  • omnisciencia neutral.
  • omnisciencia editorial o autorial, propia del Realismo y caracterizada por la presencia del autor implícito.
Para el examen de este próximo lunes, debéis distinguir, además, otros dos tipos de omnisciencia:
  • omnisciencia selectiva
  • omnisciencia multiselectiva

  Ambas son características de los autores de corte naturalista y se caracterizan por el uso del estilo indirecto libre. Recordad que en la omnisciencia (multi)selectiva se nos da a conocer el mundo interno de los personajes sin renunciar a la 3ª persona del narrador, pero respetando también las palabras de los personajes, su modo propio de pensar. El narrador coloca su foco sobre un personaje y, sin dejar de hablar él mismo,  nos muestra lo que el personaje dice, piensa, ve, imagina.

  Pensando sobre todo en los alumnos que perdieron parte de las explicaciones mientras estaban en Polonia, os dejo aquí unos textos de repaso. En el primero, os recuerdo la diferencia entre los tres estilos de contar: estilo directo, estilo indirecto y estilo indirecto libre. En un pequeño pasaje de La Regenta que hemos visto en clase, aparecen mezclados los tres estilos. Se trata del momento en que Don Víctor espera a Frígilis para irse de caza (podéis volver a ver el vídeo para recordarlo mejor) y duda acerca de la hora: él se ha levantado, cree, a la hora de siempre, pero el cielo está todavía demasiado oscuro. ¿Recordáis? La astuta Petra había cambiado la hora del despertador:

            Texto 1: Don Víctor a punto de descubrir la traición de su mujer.

El texto siguiente que he seleccionado para ayudaros a preparar el examen es de nuevo un fragmento de La Regenta donde se hace patente la omnisciencia multiselectiva, que es la modalización propia de esta novela. El foco narrativo cambia constantemente de un personaje a otro. En pocas líneas vemos que el narrador pasa de las interioridades de Don Álvaro Mesía a las de Paco Vegallana y poco depués a las de la viuda Obdulia.

            Texto 2: Las intimidades de los vetustenses.

Estudiad mucho para el examen del lunes. Si tenéis alguna duda, ya sabéis donde está el capitán de la fragata.





martes, 17 de mayo de 2011

4º ESO: La Regenta



Vamos a recordar algunos de los pasajes más interesantes de La Regenta.
Veremos algunos fragmentos de la versión que Fernando Méndez-Leite realizó para TVE en los años 90. Los fragmentos seleccionados se corresponden con los textos que hemos leído en clase y recogen algunos de los aspectos que hemos comentado al analizarlos literariamente.

Tendréis que conectaros a la página de RTVE a la carta y ver el fragmento que yo he delimitado temporalmente. (Los enlaces que os proporciono aquí son enlaces al capítulo entero, por lo que debéis tener cuidado de seleccionar con ayuda del reloj del vídeo el fragmento concreto que yo indico).

El primer fragmento (CAP. 1 Hasta el minuto 22) es importante para la caracterización de los personajes. Se nos presentan muchos de los personajes principales y secundarios: además de Ana Ozores, Don Fermín y Víctor Quintanar, aparecen en el vídeo Visita, la viuda Obdulia, Doña Paula -madre del Magistral- la criada Teresina y, sobre todo, muchos de los clérigos de la catedral (don Cayetano, don Restituto, Celedonio...). El ambiente que se respira en la catedral está muy bien retratado en estas primeras escenas: las intrigas, los cotilleos, los vicios de los sacerdotes.
Uno de los fragmentos del vídeo se corresponde con uno de los pasajes que hemos analizado en clase: Anita, a la hora de acostarse, hace examen de conciencia para una confesión general. Con este pretexto, se inicia un flashback en el que Ana recuerda un episodio de su infancia: la noche que pasó en una barca en compañía de otro niño, que servirá para que su aya y sus tías la atormenten como si hubiera cometido un sucio pecado.
A continuación presenciamos uno de los ataques de neurastenia que padece Ana. También observamos la extraña relación que existe entre Quintanar y su esposa, más paterno-filial que la propia de marido y mujer. La rijosidad de don Víctor, la astucia y malas artes de Petra, la afición de Quintanar a la caza y las comedias de capa y espada son otros aspectos de los que hemos hablado en clase y que podemos recordar en este vídeo. Fijaos en que hay algunos detalles anticipatorios del desenlace.



Framento 2: (CAP. 2 Desde 1 hora y 21 minutos hasta el final)
Avanzamos mucho en la novela. Este fragmento se inicia justo después de un baile del Casino donde Ana se ha desmayado en brazos de don Álvaro Mesía. En este vídeo se muestra la influencia que Don Fermín ejerce ya sobre la Regenta, el duelo existente entre Mesía y él y los sentimientos ambiguos del Magistral: su afán de dominio y la atracción que siente hacia Ana Ozores, más propias del enamorado que de un padre espiritual. Se recoge aquí el episodio en que Ana se expone a las miradas burlonas de toda Vetusta al salir en la procesión de Viernes Santo vestida de Nazareno. Este momento es el mayor triunfo de De Pas y, al mismo tiempo, el comienzo de su declive, de su caída en desgracia. Muy pronto la presa se le escapará.


Damos otro salto grande: Es imposible verlo todo, aunque en todos los capítulos habría aspectos interesantes que comentar. Este fragmento (cap. 3: desde el minuto 28 hasta el 31:30) nos muestra ya a Ana enamorada de Mesía y el comienzo de sus relaciones. Se hallan en el campo, en la quinta que los marqueses de Vegallana poseen fuera de Vetusta. Allí se ha trasladado Ana, a instancias de su marido, para cuidar su salud y huir de la influencia nefasta del Magistral. Allí rompe totalmente con sus beaterías y se entrega a la pasión que le inspira Mesía:


En el siguiente fragmento que he seleccionado vemos la maldad final de Petra. Creo que lo hemos comentado suficientemente en clase y no necesita más glosas. Además, ya hemos leído el fragmento original que recoge el momento en que el despertador suena antes de lo debido: cap. 3 Desde el minuto 58:40 hasta 1 hora y 6 minutos.


Saltamos al final de la novela: después del duelo entre don Álvaro y don Víctor con el resultado que ya conocéis, la Regenta se queda sola, abandonada de todos. Atended a la sorprendente frase final, uno de los finales más famosos de la literatura universal: CAP. 3 desde 1 hora y 35 minutos hasta el final.

¿Quién se anima a leerla entera?

3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"

  Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...