Mostrando entradas con la etiqueta narrador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta narrador. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de noviembre de 2018

1º ESO: Tipos de narrador


La tarea de hoy consistía en ordenar las viñetas de la historieta que aparece a continuación (indicando el planteamiento, el nudo y el desenlace), y después redactarla cuatro veces utilizando en cada una un tipo distinto de narrador:


  •   narrador omnisciente en 3ª persona
  •   narrador objetivo (modo cámara o cinematográfico).
  •   yo protagonista (1ª persona)
  •   yo testigo (1ª persona)


                          


Vuestros trabajos no han sido muy lucidos, así que os dejo aquí una posible solución:


NARRADOR OBJETIVO (MODO CINEMATOGRÁFICO / 3ª persona)
El hombre se esforzaba en abrir un paquete de cereales mientras su gato lo miraba con atención. Tiró tanto que, de repente, el paquete hizo ¡POP! con gran estruendo y todos los cereales volaron por los aires y se extendieron sobre la mesa.

NARRADOR OMNISCIENTE (3ª p.)
El hombre no lograba abrir el paquete de cereales. Cada vez lo intentaba con más ganas sin éxito. Enfrente, el gato Garfield lo miraba con expresión desconfiada. Cuando ya estaba empezando a desesperarse, el paquete rompió produciendo un enorme estallido y todos los cereales volaron por los aires como si fueran copos de nieve que caían cubriendo la mesa. Garfield decidió ocuparse él mismo de la leche para que no hubiese más estropicios.

YO PROTAGONISTA (1ª persona)
El cierre de la bolsa de cereales era tan duro que era imposible de abrir. Yo tiraba y tiraba desesperado, porque tenía mucha hambre, pero no había manera de que se abriese. Tras intentarlo con todas mis fuerzas, de repente, la bolsa rompió con un enorme estallido y todos los cereales se echaron a perder, pues salieron impulsados por los aires y dejaron todo perdido. Lo que más rabia me dio es que mi gato Garfield, que no perdió detalle de toda la operación, me miraba burlón como llamándome torpe e inútil.

YO TESTIGO (1ª persona)

Mi amo está intentando abrir el paquete de cereales, pero no puede. Es tan torpe, el pobre…  A ver en qué acaba esto. Tiene la cara como congestionada del esfuerzo. Mucho me temo que me voy a quedar sin desayuno. ¡Buf! El paquete acaba de explotar. ¡Menudo susto! Si ya lo decía yo…, los cereales vuelan por toda la cocina. Será mejor que de la leche me ocupe yo.

miércoles, 13 de marzo de 2013

4º ESO: El Realismo. Omnisciencia editorial


Aquí tenéis una colección de textos extraídos de novelas realistas españolas que os pueden servir para preparar el examen. Todos ellos son ejemplos claros de la omnisciencia editorial o autorial característica del Realismo. Podéis practicar comentándolos:


  •  ¿hay narrador omnisciente? ¿Por qué es "omnisciente"? Justifica tu respuesta con ejemplos.
  •   Presencia del autor implícito. ¿Hay autor implícito?  Si es así, ¿aparece de modo autónomo o su discurso se confunde con el del narrador en tercera persona?
  •  Voces del texto: narrador en tercera persona (estilo indirecto) ; autor implícito 1ª / 3ª persona; voces de los personajes (estilo directo).
  •  Presencia del lector en el propio texto (lector implícito o representado). ¿Con qué recursos se hace alusión al lector? ¿De quién es la voz que apela directamente a los lectores?











sábado, 28 de abril de 2012

4º ESO: Omnisciencia (multi)selectiva y estilo indirecto libre.


   Desde 2º de ESO habéis sabéis lo que es un narrador omnisciente: aquel que, narrando en 3ª persona, nos da a conocer el mundo íntimo de los personajes (sus pensamientos, sentimientos, recuerdos, deseos, sueños...). Pero ahora en 4º de ESO estamos afinando un poco más y hemos estado estudiando distintos tipos de omnisciencia. Recordad que para el examen anterior debíais distinguir dos tipos de omnisciencia:

  • omnisciencia neutral.
  • omnisciencia editorial o autorial, propia del Realismo y caracterizada por la presencia del autor implícito.
Para el examen de este próximo lunes, debéis distinguir, además, otros dos tipos de omnisciencia:
  • omnisciencia selectiva
  • omnisciencia multiselectiva

  Ambas son características de los autores de corte naturalista y se caracterizan por el uso del estilo indirecto libre. Recordad que en la omnisciencia (multi)selectiva se nos da a conocer el mundo interno de los personajes sin renunciar a la 3ª persona del narrador, pero respetando también las palabras de los personajes, su modo propio de pensar. El narrador coloca su foco sobre un personaje y, sin dejar de hablar él mismo,  nos muestra lo que el personaje dice, piensa, ve, imagina.

  Pensando sobre todo en los alumnos que perdieron parte de las explicaciones mientras estaban en Polonia, os dejo aquí unos textos de repaso. En el primero, os recuerdo la diferencia entre los tres estilos de contar: estilo directo, estilo indirecto y estilo indirecto libre. En un pequeño pasaje de La Regenta que hemos visto en clase, aparecen mezclados los tres estilos. Se trata del momento en que Don Víctor espera a Frígilis para irse de caza (podéis volver a ver el vídeo para recordarlo mejor) y duda acerca de la hora: él se ha levantado, cree, a la hora de siempre, pero el cielo está todavía demasiado oscuro. ¿Recordáis? La astuta Petra había cambiado la hora del despertador:

            Texto 1: Don Víctor a punto de descubrir la traición de su mujer.

El texto siguiente que he seleccionado para ayudaros a preparar el examen es de nuevo un fragmento de La Regenta donde se hace patente la omnisciencia multiselectiva, que es la modalización propia de esta novela. El foco narrativo cambia constantemente de un personaje a otro. En pocas líneas vemos que el narrador pasa de las interioridades de Don Álvaro Mesía a las de Paco Vegallana y poco depués a las de la viuda Obdulia.

            Texto 2: Las intimidades de los vetustenses.

Estudiad mucho para el examen del lunes. Si tenéis alguna duda, ya sabéis donde está el capitán de la fragata.





lunes, 1 de noviembre de 2010

2º ESO: Tipos de narrador



Vamos a comprobar si has entendido la diferencia entre los distintos tipos de narrador que hemos comentado en clase. Realiza las actividades siguientes y comenta las dudas con la profesora:

Actividad 1

Actividad 2

Si has terminado, puedes empezar a escribir tu propia narración en el wiki de escritura colaborativa.

3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"

  Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...