Los tópicos literarios son temas que se repiten del mismo modo a lo largo de la historia de literatura. No son de una época determinada, sino que los poetas y escritores de todos los tiempos, tratan esos temas de una manera similar.
Los temas del amor, la vida (la existencia humana) y la muerte son tres de los más tratados por los literatos. Desde el comienzo de la literatura en la antigüdad hasta ahora mismo (por ejemplo, en las canciones que escucháis) se sigue hablando de esos tres temas. Pero, aunque no lo creáis, no se tratan de un modo original, sino de un modo tópico, es decir, se abordan los temas repitiendo ideas que otros escritores ya han utilizando desde hace siglos.
Para que lo entendáis mejor, os pongo un ejemplo: Desde muy antiguo se ha utilizado la expresión "morir de amor" para hablar de un sentimiento amoroso extremo, para expresar el deseo enorme de estar con la persona amada y el sufrimiento que provoca la ausencia de esa persona o la falta de correspondencia amorosa. Eso es un TÓPICO LITERARIO. Estamos tan acostumbrados a él que ya ni nos damos cuenta de que lo es. Estamos tan familiarizados con la expresión "morir de amor" que nos parece normal, pero en realidad es literatura (es un tópico literario). En la vida real no se muere de amor. Se puede sufrir mucho; uno puede pasarlo muy mal por cuestiones amorosas, pero nadie muere por amor. Eso es cosa de la literatura.
Recordad que las canciones también son literatura. Encontramos muy a menudo la expresión "morir de amor" en la literatura de los trovadores medievales, pero también en las canciones actuales. Se me ocurre ahora mismo la canción "Soldadito de hierro", de Nil Moliner. Seguro que la conocéis: "Me muero / al pensar que algún día estés lejos..." Es una canción actual, del siglo XXI, pero no es original sino tópica. Utiliza el mismo mismo tópico literario que llevan utilizando los poetas desde la antigüedad. Otro ejemplo donde aparece el tópico existentemente es la canción "La pared", de Cupido, una canción de ahora mismo.
Podéis escucharlas aquí y reflexionar sobre el uso del tópico:
Aquí tenéis la lista de los tópicos más frecuentes sobre el amor, la muerte y el paso del tiempo. Este es el material más importante. Debéis leerlo con mucha atención intentando comprenderlo y, luego, trealizar unas actividades de aplicación.
Si no entendéis algo, preguntadlo antes de hacer las actividades.
TAREA:
Tras haber leído (y comprendido) la explicación, abrid los documentos que os dejo aquí. Ambos contienen textos poéticos de distintas épocas donde se tratan los temas del amor, la muerte y el paso del tiempo de manera tópica. Debéis leer cada poema con atención e indicar para cada uno de ellos qué tópico literario se utiliza. Algunos textos son difíciles, porque son de épocas pasadas y el lenguaje poético es enrevesado. Pero si los leéis con mucha atención, no os será difícil encontrar el tópico que se utiliza en cada caso. Para facilitaros la tarea, separo los textos en dos documentos distintos, para no mezclar los temas:
1. Documento con textos que tratan el tema de la muerte y el paso del tiempo.
2. Documento con textos que tratan el tema del amor.
Tenéis una semana de plazo para enviarlos, pero os recomiendo que no lo dejéis para el final, porque esta tarea se hace relativamente rápido. Esta vez no os corregiré la tarea individualmente, sino que miraré vuestros trabajos, les pondré nota en función del número de aciertos y subiré las soluciones el próximo viernes 30 de abril para que las corrijáis vosotros mismos. Ese mismo día colgaré una nueva tarea.
Mostrando entradas con la etiqueta tópicos literarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tópicos literarios. Mostrar todas las entradas
jueves, 23 de abril de 2020
domingo, 23 de octubre de 2016
4º ESO: Representaciones artísticas de la muerte
En la fábula de Samaniego que estamos comentando aparece la muerte representada como un esqueleto armado de guadaña. Es la imagen propia de la iconografía medieval y barroca. Si hablamos de literatura, en la Edad Media proliferaron las llamadas Danzas de la Muerte, un subgénero poético en verso, en forma dialogada, en que la muerte va llamando a personas de todas las clases sociales: reyes, nobles, altos cargos eclesiásticos, campesinos. Es, pues, una manifestación del famoso tópico (que ya habéis estudiado en años anteriores) de la muerte igualadora ("omnia mors aequat"). Aquí tenéis algunas imágenes que las ilustran:
Danza de la muerte de Lübeck
Aquí tenéis una imagen barroca: la del pintor español Valdés Leal
En la literatura, tenemos muchos ejemplos de "muerte liberadora", desde Jorge Manrique:
"así que cuando morimos
descansamos".
(Copla V)
En la fábula también aparece nombrada la muerte como la Parca. Para los que no lo sepáis, os recuerdo que las Parcas, según la mitología romana, eran las diosas del destino: tres hermanas hilanderas que personificaban el nacimiento, la vida y la muerte. La Parca de la fábula es, pues, la personificación de la muerte.
Danza de la muerte de Lübeck
Aquí tenéis una imagen barroca: la del pintor español Valdés Leal
Frente a esta visión macabra, la iconografía cristiana nos presenta la muerte como un descanso, una liberación, el comienzo de una vida mejor. Hay muchísimos ejemplos, pero os basta para comprender la idea este cuadro titulado "La muerte del justo", de Joel Espinoza:
En la literatura, tenemos muchos ejemplos de "muerte liberadora", desde Jorge Manrique:
"así que cuando morimos
descansamos".
(Copla V)
En la fábula también aparece nombrada la muerte como la Parca. Para los que no lo sepáis, os recuerdo que las Parcas, según la mitología romana, eran las diosas del destino: tres hermanas hilanderas que personificaban el nacimiento, la vida y la muerte. La Parca de la fábula es, pues, la personificación de la muerte.
lunes, 30 de mayo de 2016
3º ESO. Tópicos literarios: Hortus conclusus
Seguimos viendo cómo los tópicos literarios trascienden las fronteras artísticas y se manifiestan de diferentes formas. En esta ocasión veremos cómo el tópico del hortus conclusus, el jardín cerrado que hemos visto en la poesía de Fray Luis de León y San Juan de la Cruz, aparece con profusión en la pintura. Aquí tenéis algunos ejemplos muy distintos entre sí:
Dos pinturas anónimas del s. XV:
Otro de autor desconocido (s. XVIII):

Eastman Jonhson, pintor americano de principios del XIX:

domingo, 8 de mayo de 2016
3º ESO: Simonetta Vespucci
Vuestro libro de texto nombra a Simonetta Vespucci como modelo de belleza renacentista, la que encarna el ideal estético de la época y, al mismo tiempo, habla de ella como el "amor platónico" de Botticelli y, añado yo, de otros pintores de la época.
Para que entendáis mejor de qué habla vuestro manual de literatura, os dejo aquí algunos de los cuadros que tomaron como modelo a "la bella Simonetta" Cattaneo (Vespucci, por matrimonio con un miembro de la famlia Vespucci, a la que también pertenecía el famoso Américo que dio nombre a un continente). Podéis comprobar si el tópico literario de la "descriptio puellae" tiene o no correspondencia exacta en la pintura.

El nacimiento de Venus (Sandro Botticelli)
Aquí tenéis el detalle del rostro de Venus-Simonetta:

Retrato póstumo de Simonetta Vespucci (S. Botticelli):

Otro retrato:

La Virgen con el niño en un nicho (Di Vani Filipepi, Botticelli y taller):
Madonna della Misericordia (hermanos Ghirlandaio):

Quien quiera saber más sobre esta mujer del Quattrocento puede leer este breve reportaje del diario ABC:
"La trágica historia de Simonetta Vespucci, la mujer más bella del Renacimiento"
sábado, 27 de febrero de 2016
3º ESO: Pervivencia de los tópicos manriqueños

Estamos hartos de oír poemas y canciones actuales con el tópico renacentista del carpe diem, la invitación al gozo. También con el tópico medieval del amor como tormento, muerte, herida, enfermedad, sufrimiento. Pero, ¿qué me decís de los tópicos prerrenacentistas, los que aparecen en las famosísimas Coplas de Jorge Manrique? ¿Siguen vigentes? ¿Se inspiran los autores actuales, a veces sin saberlo, en esos motivos tardomedievales? Vamos a comprobarlo:
Escucha con atención las siguientes canciones. Ten paciencia y espera que la canción avance. Si percibes alguno de los tópicos que estudiamos al leer la obra de Manrique, indícalo: debes repetir la frase exacta y el tópico que reproducen. Puede haber más de un tópico en la misma canción.
1. Canción de Melendi:
2. Canción de Diego Torres y Juan Luis Guerra:
3. Canción de Alejandro Sanz ("A la primera persona"):
4. Canción de Mecano ("No es serio este cementerio"):
5. Canción de Bebe ("El golpe"):
6. Canción de El último de la fila ("Lápiz y tinta"):
7. Ahora una canción en inglés del grupo Kamelot (está subtitulada en español, para los que andan flojillos en la lengua del imperio):
8. Una más: Enrique Iglesias.
viernes, 30 de marzo de 2012
3º ESO: Tópicos literarios.

Aquí tenéis un conocido poema del músico, poeta y dramaturgo Juan de la Encina (o del Enzina). Todo el texto está impregnado por uno de los tópicos más visitados de la literatura universal. Se trata de un motivo, que ya hemos estudiado en clase, muy frecuente en la literatura medieval de tipo popular.
TAREA:
1. Identifica el tópico literario.
2. Copia las palabras (verbos, sustantivos...) que mejor lo expresan.
(+ 0,2 puntos)
domingo, 1 de mayo de 2011
Búsqueda del tesoro: collige, virgo, rosas


Aunque nadie ha resuelto la búsqueda del tesoro relacionada la doña Truana de don Juan Manuel, aquí tenéis otra búsqueda del tesoro, esta vez fácil. Simplemente hay que buscar el tema de CARPE DIEM en una serie de autores:
- Horacio
- Alceo
- Catulo
- Fernando de Herrera
- Góngora
- Francisco Álvarez Velasco
- Cernuda
- Víctor Botas
y también su variante, el tópico del "Collige, virgo, rosas", en:
- Ausonio
- Garcilaso
- Pessoa
- Víctor Botas
- Luis Alberto de Cuenca
Recordad que hay que decir quiénes son los autores (especificando época y lugar) y encontrar los textos que recogen los tópicos mencionados. ¡Mucha suerte!
martes, 30 de noviembre de 2010
3º ESO: Tempus fugit

Forma un equipo o actúa en solitario. Debes buscar los textos de estos autores que recojan el tópico de TEMPUS FUGIT:
-Mimnermo de Colofón
-Anacreonte
-Virgilio
-Francisco de Rioja
-Quevedo
-Francisco de Medrano
-Vicente Aleixandre
-Emilio Prados
-Jorge Guillén
-Jaime Gil de Biedma
-Ángel González
Gana el equipo (o el alumno) que consiga los poemas en menos tiempo. En caso de que, pasado un tiempo prudencial, ningún equipo haya conseguido todos los textos, gana el equipo que mayor número de textos haya descubierto.
El equipo vencedor debe explicar brevemente quién es el autor (época y lugar; movimiento literario). Se expondrán los resultados en el blog de clase y en el corcho del aula.
Recompensa: 1 punto. (En los trabajos en equipo, se repartirá el punto entre los componentes del grupo).
lunes, 1 de noviembre de 2010
4º ESO: Tópicos literarios
En el examen que hicisteis el día 28 de octubre no tuvisteis ningún problema para identificar los tópicos literarios presentes en distintos poemas y canciones antiguos y actuales.
Entre los ejemplos del examen había un tango y una canción de Bebe. Y es que las canciones actuales siguen bebiendo de las fuentes de la literatura antigua y recogen los mismos temas, los mismos tópicos y las mismas inquietudes.
A los que tengan ganas de subir la nota de la primera evaluación os propongo encontrar los tópicos literarios de las canciones siguientes. En algunas se trata de localizar un frase concreta que recoge el tópico, pero en otras el tópico recorre toda la canción, es su tema principal. (0,1 puntos cada acierto)
AVISOS:
1. No os limitéis a los tópicos que estudiasteis para el examen de este año, recordad también los que hemos estudiado el año pasado.
2. Puede haber más de un tópico en cada canción. En ese caso, tenéis que especificar en qué frase o frases identificáis cada uno de ellos.
Vídeo 1:
Vídeo 2:
Vídeo 3:
Vídeo 4:
vídeo 5:
vídeo 6:
Entre los ejemplos del examen había un tango y una canción de Bebe. Y es que las canciones actuales siguen bebiendo de las fuentes de la literatura antigua y recogen los mismos temas, los mismos tópicos y las mismas inquietudes.
A los que tengan ganas de subir la nota de la primera evaluación os propongo encontrar los tópicos literarios de las canciones siguientes. En algunas se trata de localizar un frase concreta que recoge el tópico, pero en otras el tópico recorre toda la canción, es su tema principal. (0,1 puntos cada acierto)
AVISOS:
1. No os limitéis a los tópicos que estudiasteis para el examen de este año, recordad también los que hemos estudiado el año pasado.
2. Puede haber más de un tópico en cada canción. En ese caso, tenéis que especificar en qué frase o frases identificáis cada uno de ellos.
Vídeo 1:
Vídeo 2:
Vídeo 3:
Vídeo 4:
vídeo 5:
vídeo 6:
domingo, 9 de mayo de 2010
3º de ESO: Carpe diem

Durante el tercer trimestre del curso 2009-2010 son los alumnos de 3º los que dan clase de literatura. Ellos preparan un tema, lo explican a los compañeros y les entregan un esquema con las ideas esenciales que todos tendrán que estudiar para el examen. También buscan textos donde se reflejen las características de la época, movimiento, obra y autor que están explicando.
El viernes 7 de mayo, Rubén Guimeráns nos habló de la poesía renacentista y de Garcilaso de la Vega. Nos habló del tópico literario del Carpe diem y lo ilustró con el soneto 23 de Garcilaso.
Para que recordéis el significado de la expresión latina carpe diem, os invito a ver un pequeño corte de la película de El club de los poetas muertos (1989), de Peter Weir. En esta película, un nuevo profesor de literatura llega a un elitista colegio inglés donde prima la tradición y la disciplina. Pero este profesor abrirá nuevos horizones a los alumnos y les hará ver la poesía y la vida en general de un modo diferente. Aquí tenéis una de las escenas más famosas: la primera lección de literatura. ¡Disfrutad del momento!
Si escucháis con atención el fragmento de la película, os daréis cuenta de que el profesor, al hablar a sus alumnos de la fugacidad de la vida, lo hace aludiendo a dos variantes del tópico literario que hemos estudiado en clase: tempus fugit y collige, virgo, rosas. Busca las frases en que se alude a dichos tópicos. (0,2 puntos)

Suscribirse a:
Entradas (Atom)
3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"
Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...

-
Aquí tenéis el poema VII de Antonio Machado , sobre el que habéis estado trabajando estos días: El limonero lánguido suspende ...
-
Para completar la información del libro de texto, aquí tenéis dos imágenes que os pueden ayudar a redactar vuestras instancias. Es...
-
Leed con atención las siguientes jarchas, analizad sus características y escribid un texto expositivo , no demasiado extenso, comparándolas...