Mostrando entradas con la etiqueta literatura medieval. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura medieval. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de mayo de 2021

3º ESO: Serranilla VI

Aquí tenéis la musicalización, a cargo de Crispín d'Olot, de la serranilla VI del Marqués de Santillana, la más conocida de este autor. Recordad que las serranillas son composiciones líricas tardomedievales que narran el encuentro de un caballero con una serrana, a la que intenta seducir.


 

domingo, 12 de noviembre de 2017

3º ESO: Más canciones líricas medievales



  Para completar la visión que tenéis de la lírica  medieval, vamos a escuchar algunas cancioncillas más. La primera es una albada, una canción cuyo tema es el encuentro de los amantes al amanecer. Fijaos en los recursos de repetición, como la anáfora, el paralelismo y el leixaprén.





Escuchad atentamente esta otra canción. ¿A qué tipo de subgénero medieval musical pertenece? Fijaos en la voz del intérprete, un contratenor: en la Edad Media eran frecuentes en España los falsetistas, hombres que cantaban en un tono muy agudo (semejante al de las sopranos femeninas) poniendo la voz en falsete. En España hubo una larga tradición de falsetistas, mientras que en otros países los contratenores eran los llamados castrati ('castrados', en castellano se les llamaba capones).





martes, 4 de octubre de 2016

3º ESO: Las jarchas




  Aquí tenéis algunas imágenes que os pueden ayudar a entender por qué las jarchas, a pesar de ser los textos literarios más antiguos de la península, no fueron encontrados hasta el siglo XX. Son imágenes que complementan las explicaciones de clase:

  •  Utilizaban caracteres hebreos y árabes, con lo que el romance estaba camuflado.
  •  La escritura árabe no representan las vocales, lo que hacía más difícil interpretarlas y darse cuenta de que estaban escritas en lengua romance.
  •  La lengua utilizada, el mozárabe, se extinguió y no es fácil reconstruirla.



Lenguaje aljamiado:


Resultado de imagen de jarchas en árabe




Imagen de jarcha con caracteres árabes





Imagen de jarcha con caracteres hebreos:






















martes, 29 de marzo de 2016

3º ESO: A la manera de ... (Edad Media)


Los alumnos de 3º de ESO se han empapado del espíritu, del estilo y de los temas de la literatura medieval y han imitado a los distintos autores estudiados. Laura Rodríguez ha escrito un cuento a la manera de los apólogos recogidos en El Conde Lucanor; Daniel Pereira ha escrito una estrofa de pie quebrado a la manera manriqueña; Lara Bouza se ha atrevido con una serranilla que recuerda a las del mismísimo Marqués de Santillana, y Enrique Amoedo Alonso ha reescrito a su manera el final de La Celestina, imitando el estilo de Fernando de Rojas e incluyendo algunos de los tópicos literarios medievales que aprendió estudiando la obra. Aquí teneís el trabajo de Laura, uno de los más logrados. A ver qué os parece.

                    

El avaro y la pieza de oro

Otro día, el conde Lucanor le dijo a Patronio, su consejero: 
- Patronio, he obtenido mucha riqueza en un negocio del cual vos ya tenéis idea. Estoy contento por ello, pero no tengo claro el fin que quiero darle a ese dinero, pues podría ahorrarlo para un futuro o bien gastarlo en mis tierras o en donaciones para la iglesia.

Entonces Patronio le dijo:

- Señor conde Lucanor, sé que hay otros que os podrían aconsejar mejor que yo. Pero, puesto que así lo queréis, os diré lo que pienso. Y, para aconsejaros mejor, me gustaría que prestaseis atención a lo que le sucedió a un avaro por su avaricia.

El conde le rogó que se lo contara, y Patronio dio paso a la historia.

-Érase una vez un avaro que había vendido todas sus pertenencias para comprarse una pieza de oro de considerable tamaño, la cual decidió enterrar junto a una tapia en un lugar apartado del pueblo. Allí iba todos los días para asegurarse de que nadie hubiese descubierto su escondite. 
  Lo que el avaro no sabía es que uno de los vecinos había observado sus constantes idas y venidas a aquel sitio y, sospechando que algo extraño sucedía, decidió cavar la tierra alrededor del muro. Al final, tras varios intentos, encontró el preciado tesoro y, admirando entre sus manos la pieza de oro, se la llevó a su casa. Cuando el avaro regresó al lugar y se dio cuenta de que le habían robado, lloró de desesperación. Otro vecino del pueblo que lo vio tan angustiado, al enterarse de cuál era la causa de su lamento, le dijo: "No es algo tan grave lo que os ha sucedido. Coged una piedra y enterradla en el mismo hueco. Imaginad que es de oro. Al fin y al cabo, vos jamás haríais uso de él".

- En cuanto a vos, señor conde - concluyó Petronio- os digo que el dinero y las riquezas no son lo realmente importante, sino todo lo que podemos hacer con ellas para mejorar nuestra vida y la de los que nos rodean; y os aconsejo que gastéis vuestro dinero en lo que creáis necesario, pues guardando vuestra riqueza no obtendréis dinero alguno.

El conde pensó que el consejo de Patronio era bueno, así que lo siguió y le fue bien.

Y cuando don Juan encontró este ejemplo, mandó copiarlo en este libro e hizo estos versos que resumen la moraleja de la historia:

                 Nadie saldrá beneficiado
       teniendo el dinero guardado.

                                      (Laura Rodríguez, 3º ESO)





domingo, 30 de noviembre de 2014

3º ESO: Más sobre el Cid: Cid histórico vs. Cid literario


Aunque ya hemos dedicado mucho tiempo a los cantares de gesta y el Poema de Mio Cid, me ha parecido interesante que vierais este documental elaborado con motivo del octavo centenario, en 2007, de esta obra singular de la épica medieval. Aunque prácticamente todo lo que dice el vídeo ya lo hemos comentado en clase, me parece muy útil como recordatorio de lo que hemos estudiado y, además, os permite ver varias imágenes del manuscrito. También es interesante porque subraya las diferencias entre el Cid histórico y el personaje literario, e intenta separar la leyenda de la realidad.



Después de escuchar atentamente el vídeo, contesta a las siguientes preguntas:


  • ¿Por qué apodaron "El Campeador" a Rodrigo Díaz de Vivar?
  • Resume brevemente la leyenda sobre los motivos del destierro. ¿Qué dicen los historiadores sobre ello?
  • ¿Quién le pone el sobrenombre de "El Cid"? ¿Qué significa?
  • ¿De qué modo consigue tomar Valencia el Cid histórico?
  • ¿Qué diferencia hay entre el modo de comportarse el Cid con los habitantes de Valencia y el modo en que otros reyes habían tratado a los moradores de territorios conquistados?
  • Nombre de la mujer del Cid.
  • ¿Dónde reposan hoy en los restos mortales del caballero y de su esposa?
  • ¿Dónde se dice que quería el Cid ser enterrado?
  • ¿Qué le debe el Cid histórico al Cid literario?
  • ¿Qué hay de verídico en el poema?
  • ¿Qué episodio del PMC es totalmente imaginario? ¿Qué otros elementos fantásticos recuerdas que se nombran en el documental?
  • ¿Por qué es tan importante el PMC en la historia de la literatura española?
  • ¿Qué otros cantares de gesta europeos se nombran en el vídeo?
  • ¿A qué teorías sobre el posible autor se hace referencia?
  • Aunque ya lo hemos estudiado estos aspectos en clase, no viene mal recordar algunos aspectos que se explican en el documental: 1) características formales del poema; 2) fecha aproximada del texto original y del manuscrito conservado.
  • ¿Qué añadidos aparece al final del manuscrito?
  • ¿Por qué aparece en el explicit final la fecha de 1245 si en todos los libros de texto se habla del año 1207?
  • ¿Dónde se conserva hoy en día el manuscrito del PMC?
  • Pon algunos ejemplos modernos del enorme éxito que continúa cosechando el PMC después de tantos siglos.





martes, 21 de enero de 2014

3º ESO: Comentario del Poema de Mio Cid



Aunque hasta 4º de ESO no tenéis que hacer comentarios de texto completos y autónomos, no viene mal ir practicando con comentarios semiguiados. Por eso os propongo que leáis con atención el siguiente fragmento del Poema de Mio Cid (muy similar a otros que ya hemos comentado en clase) y busquéis la características propias del género. En lugar de presentar la información de forma esquemática, como hacéis habitualmente, intentad redactar un texto coherente y cohesionado con vuestras conclusiones.


Texto para comentar:


He aquí a doña Jimena   que con sus hijas va llegando;
dos dueñas las traen   a ambas en sus brazos.
Ante el Campeador doña Jimena   las rodillas ha hincado.
Lloraba de los ojos,   quiso besarle las manos:
«¡Ya Campeador,   en hora buena engendrado,
«por malos intrigantes   de Castilla sois echado! »

«Ay, mi señor,   barba tan cumplida,
«aquí estamos ante vos   yo y vuestras hijas,
«(muy niñas son   y de pocos días),
«con estas mis damas   de quien soy yo servida.
«Ya lo veo   que estáis de partida,
«y nosotras y vos   nos separamos en vida.
«¡Dadnos consejo,   por amor de Santa María!»
Alargó las manos   el de la barba bellida,
a las sus hijas   en brazos las cogía,
acercólas al corazón   que mucho las quería.
Llora de los ojos,   muy fuertemente suspira:
« Ay, doña Jimena,   mi mujer muy querida,
«como a mi propia alma   así tanto os quería.
«Ya lo veis   que nos separan en vida,
«yo parto y vos   quedáis sin mi compañía.
«Quiera Dios   y Santa María,
«que aún con mis manos   case estas mis hijas,
«y vos, mujer honrada,   de mí seáis servida».
Por Castiella se va   oyendo el pregón,
cómo se va de tierra   mío Cid el Campeador;
unos dejan casas   y otros, honor.
En ese día   en el puente de Arlanzón
ciento quince caballeros   todos juntados son;
todos demandan   por mío Cid el Campeador.
El día es salido,   la noche quería entrar,
a sus caballeros   mandólos todos juntar:
«Oíd, varones,   no os dé pesar;
«poco dinero traigo,   vuestra parte os quiero dar.
«Tened en cuenta   cómo os debéis comportar:
«mañana temprano   cuando los gallos cantarán,
«no perdáis tiempo,   los caballos ensillad;
«en San Pedro, a maitines   tañerá el buen abad,
«nos dirá la misa   de Santa Trinidad;
«dicha la misa,   tendremos que cabalgar,
«pues el plazo se acerca   y mucho hemos de andar».
Como lo manda mío Cid   así todos lo harán.
Hecha la oración,   la misa acabada ya,
salieron de la iglesia,    ya quieren cabalgar.
El Cid a doña Jimena    la iba a abrazar;
doña Jimena al Cid   la mano le va a besar,
llorando de los ojos   que ya no puede más.
Y él a las niñas   volviólas a mirar:
«A Dios os encomiendo,   nuestro Padre espiritual,
«ahora nos separamos,   ¡Dios sabe el ajuntar!
Llorando de los ojos   con un dolor tan grande,
así se separan   como la uña de la carne.



Después de corregir vuestros trabajos, debo decir que el mejor es el de Alba Campos, que no lo ha hecho nada mal para ser la primera vez que intenta redactar un comentario coherente dándole forma de texto a las anotaciones sus anotaciones aisladas. Aquí tenéis su ejercicio copiado textualmente:


    Como es común en los cantares de gesta, la métrica es irregular, pero los versos son siempre largos. La rima es siempre asonante: en la primera tirada es á-o; en la segunda, í-a; en la tercera ó; y en la última á. A simple vista podemos observar que los versos están divididos en dos hemistiquios y separados por una cesura.

   Al personaje del Cid se le nombra con epítetos épicos en varias ocasiones. Estos epítetos son: "el Campeador", "el de la barba bellida", "en hora buena engendrado". También podemos encontrar frases físicas (como "las rodillas ha hincado"), alguna con carácter pleonástico ("llorar de los ojos"). Aunque no hay apelaciones directas al público, sí que hay alguna estructura bimembre, como "quiera Dios   y Santa María".

  En numerosas ocasiones se pueden ver los rasgos de la personalidad de Mio Cid. Muestra su religiosidad cuando dice a sus caballeros que irán a la misa de Santa Trinidad, al encomendar a sus hijas y a su mujer a Dios, y en otras ocasiones en que se dirige a Él.  También se ve su humanidad al llorar y cuando dice que siente un gran dolor por separarse de su mujer e hijas.  Por último, en la frase "unos dejan casas y otros honor" se hace referencia al tema principal de la obra: la recuperación de la honra perdida.
                                   (Alba Campos Fragueiro, 3º ESO).


A continuación os dejo otro comentario algo más amplio, que reúne todas las características de las que hablado en clase que se pueden encontrar en este fragmento del cantar:






martes, 8 de enero de 2013

3º ESO: Ayudas para estudiar el Libro de Buen Amor


  La siguiente presentación es un resumen muy útil sobre las características principales del Libro de Buen Amor. Contiene fragmentos de algunos de los pasajes más conocidos. Te resultará muy provechosa para estudiar el examen de literatura medieval.





También podéis hacer estas actividades interactivas muy sencillas para comprobar vuestros conocimientos sobre la obra y sobre el mester de clerecía en general.


domingo, 27 de marzo de 2011

3º ESO: La Celestina



Podéis ver aquí algunos vídeos tomados de la adaptación cinematográfica de La Celestina que hizo Rafael Azcona en 1996. Nos servirá como complemento a las explicaciones de clase y a los textos que comentaremos esta semana.

En primer lugar, un diálogo entre Calisto y su criado Pármeno. Pármeno informa a su amo sobre qué clase de persona es Celestina y de las muchas "artes" que domina. Fijaos que al principio de la obra, Pármeno actúa de buena fe y quiere advertir a Calisto del peligro de tener tratos con la vieja:



Segunda escena: la primera visita de Celestina a Melibea. Fijaos en la habilidad de la vieja para enredar a la joven e ir minando poco a poco su resitencia. Si escucháis la primera frase de la escena, veréis que Melibea no es tan ingenua como a veces se la pinta: actúa de espaldas a su madre, sabe que recibir a Celestina es algo prohibido.



Tercera escena: Melibea ha caído en la red tejida por la alcahueta. Aquí la veréis totalmente rendida, enamorada. Fijaos en el lenguaje altamente retórico que emplean las dos mujeres. A ver si alguien encuentra los oxímoron que emplea Celestina (0,2 puntos al que los encuentre):


Cuarta escena: la muerte de Celestina. Tal como os conté en clase, Sempronio y Pármeno visitan la casa de Celestina para reclamar su parte de la ganancia en el negocio de los amoríos de Calisto y Melibea. Ella se niega a compartir el oro y ellos le dan muerte. Fijaos en el lenguaje que utilizan: vivo, ágil, despojado de artificios retóricos, muy diferente del modo en que Celestina le habla a Melibe:


´
Última escena: ya han muerto Celestina, Pármeno y Sempronio y finalmente Calisto. Solo queda el último castigo a tanta locura, a tanto loco amor, ambición y desvarío. Fijaos que la película corta una de los parlamento más bellos de la obra: el planto de Pleberio. Lo leeremos completo en clase:

lunes, 14 de marzo de 2011

3º ESO: Una canción sefardí



En nuestro recorrido por la literatura en lengua castellana por fin hemos llegado al final de la Edad Media. Solo nos queda estudiar La Celestina, una obra de transición al Renacimiento, fechada hacia 1499. Esta es también poco más o menos la época en que los judíos fueron expulsados de la península.

¿Recordáis lo que os expliqué sobre los sefardíes y su lengua, el ladino o judeo-español? ¿Recordáis que os conté que aún hoy continúan cantando, en los dintintos lugares del mundo donde se han asentado, las canciones y romances que se cantaban en España en la época medieval?

Si alguien quiere oír (y quizá aprender) una de estas cancioncillas en judeo-español, puede hacerlo desde nuestra fragata. Recordad que recitar o cantar de memoria textos literarios de distintas épocas puede servir para subir la nota de la evaluación. Aquí tenéis mi canción sefardita favorita:

Primero en versión tradicional:

               "A la una yo nací"


 Y luego en la versión moderna de "La mar enfortuna":


 

 Una última versión para aprenderla bien. A continuación, ya podéis cantarla vosotros mismos.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

3º ESO: Repaso de la lírica medieval



Faltan pocos días para el último examen de la evaluación (el definitivo) y creo que no os vendría mal repasar lo que hemos estudiado sobre la sociedad y cultura medieval y también sobre la lírica, desde las primitivas composiciones en lengua romance hasta Jorge Manrique. Podéis hacerlo leyendo, escuchando y trabajando con este libro interactivo del profesor Manuel Guerrero.

miércoles, 31 de marzo de 2010

Amigo mío

Nuestra fragata es fabulosa: no solo nos permite viajar en el espacio, sino también en el tiempo. Acabamos de recalar en un puerto mediterráneo andalusí donde conoceremos a una muchacha llamada Marién que tiene problemas amorosos.
Si te interesa conocer a Marién, te invito a ver "Habibi", un sencillo corto rodado por alumnos como vosotros, de un instituto de Albacete. Luego podrás contestar algunas preguntas sobre el vídeo. ¡No olvides conectar los altavoces!



Responde:

- ¿En qué lengua hablan los personajes?
-¿Qué género poético de los que hemos estudiado reconoces en la historia?
-¿Cuántas composiciones poéticas de ese tipo eres capaz de identificar?
-¿Qué tópico literario medieval se aprecia en esta pequeña historia?


(0,2 puntos)

3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"

  Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...