Mostrando entradas con la etiqueta circunfijos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta circunfijos. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de octubre de 2018

3º ESO: Procedimientos de formación de palabras

Resultado de imagen de morfologia plurilingue


Aquí podéis descargar el resultado de vuestro proyecto plurilingüe sobre morfología. Entre todos habéis completado la plantilla con ejemplos de todos los procedimientos de formación de palabras que hemos estudiado hasta ahora, en las distintas lenguas que se imparten en el centro: español, gallego, inglés y francés. Lo colocaremos en el aula y en zonas visibles del centro donde pueda ser contemplado por alumnos de otros grupos.

                                 Mural: "Procedimientos de formación de palabras"

A pesar de que el resultado global es satisfactorio, los resultados parciales (individuales y de grupo) dejan mucho que desear: se repiten las mismas palabras en la mayoría de los trabajos (señal que os habéis copiado) y ¡las mismas faltas de ortografía! Poniendo en común los aciertos de cada equipo hemos conseguido terminar el mural, pero la calificación no puede ser alta. No hay ningún trabajo que revele un verdadero esfuerzo.

Por tanto, propongo un trabajo voluntario para mejorar la nota: encontrar ejemplos de cada uno de los procedimientos de formación extraídos del mundo de la moda. Los tenéis que presentar en un mural ilustrado, con la estructura que escojáis. Podéis encontrar la información en internet, pero os resultará muy útil el siguiente artículo:

              "Innovaciones léxicas en revistas femeninas..."














domingo, 14 de octubre de 2018

3º ESO: Formación de palabras (II)

          Resultado de imagen de trabajo en equipo

Aquí tenéis un nuevo esquema vacío para completar. Debéis descargarlo y, en equipos, ir completando la información correspondiente para cada una de las lenguas que estudiáis en el colegio. No es una tarea fácil, pero tenéis miles de documentos en internet que os pueden ayudar. Para que no estéis tan perdidos, adjunto un pequeño apéndice bibliográfico, con los correspondientes enlaces web.

             Plantilla: procedimientos de formación de palabras



BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:


Procédés de formation de mots: (Documento para los estudiantes de la Università degli studi di Bergamo)
     



3º ESO: Procedimientos de formación de palabras (I)

                       Resultado de imagen de trabajo colaborativo

Aquí tenéis algunos de los ejemplos de palabras que habéis encontrado para ilustrar los distintos procedimientos de formación de palabras. Con la colaboración de todos,  pudimos dotar de contenido el esquema siguiente, que estaba vacío:

PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS EN ESPAÑOL

1. DERIVACIÓN:

   1.1. Prefijación: antiniebla, desmontar, desarmar, superhombre, anormal, desatascar, desembalar, prefijado.

   1.2. Sufijación: masoquista, analfabetismo, adelantamiento, cargante, español, concursante, profesorado, especialista, dibujante, racista, tripulante.

   1.3. Circunfijación: enredar, encarecer, empaquetar, emparejar, descorchar, enmascarar 

2. COMPOSICIÓN:

    2.1. Composición romance: tapacubos, cortacésped, salvavidas, parabrisas, lavavajillas, parasol, pararrayos, sacacorchos, limpiaparabrisas, abrelatas, matamoscas.

    2.2. Composición culta o neoclásica: filosofía, biología, dinamómetro, neurofísica, filología, nigromante, hidrofobia.


3. PARASÍNTESIS (= DERIVACIÓN + COMPOSICIÓN): balonmanista, baloncestista, neoclasicismo, hidroeléctrico.

4. SIGLACIÓN: IES, CEIP, CPI, PIB, CUVI, ONU, UNICEF, ESO.

5. ACORTAMIENTO: bus, cole, insti, profe, chuches, mates, poli.


                          Resultado de imagen de emoji sonriente


No olvidéis que esta era solamente la primera fase de la tarea. En clases sucesivas tendréis que llevar a cabo las actividades más difíciles de la tarea, que implican manejar bibliografía sobre morfología e investigar sobre diferentes lenguas. ¡Suerte!


     

domingo, 11 de enero de 2015

1º ESO: ejercicios muy fáciles de análisis morfológico


Aquí tenéis la solución a los deberes de hoy (lunes, 12/I/2015). Son unas sencillísimas actividades de análisis morfológico. Recordad que:

- tenéis que utilizar el sistema de representación conocido como "diagrama de cajas". No solo es mucho más claro, sino que permite comprender la estructura de la palabra de un solo golpe de vista.

- tenéis que clasificar las palabras por su estructura interna en simples, derivadas, compuestas y parasintéticas. (Como este ejercicio es muy básico, solo encontraréis dos de estos tipos de palabras).

- Para que la corrección sea más fácil, utilizamos un sistema de colores que, como recordaréis, es el siguiente:


  • rojo para el lexema
  • amarillo para los morfemas flexivos
  • verde para los morfemas derivativos
  • azul para los segundos lexemas de palabras compuestas
  • naranja para los elementos nucleares de una palabra que no tienen significado léxico, es decir, para los morfemas gramaticales libres o constituyentes de un compuesto.



No miréis la solución hasta que hayáis terminado de trabajar:





miércoles, 7 de noviembre de 2012

3º y 4º ESO: Análisis morfológico



Recordad que, según hemos dicho en clase, las palabras son como esas cajas chinas que se contienen unas a otras, o como las muñecas rusas o matrioskas. Esa concepción del análisis morfológico es la que empleamos al analizar las palabras en sus componentes internos.

  Algunas personas me han pedido que cuelgue en la fragata alguna explicación acerca del método de análisis morfológico que utilizamos en clase. Hace tiempo que quería grabar unos sencillos vídeos (unos tutoriales) que explicasen lo más básico de ese método para que los pudieseis ver desde casa las veces que fuese necesario y, así, quizá asimilaseis mejor las explicaciones. De momento no he tenido tiempo (y creo que no lo voy a tener en una larga temporada). Pero, para que tengáis algo, provisionalmente voy a colgar unos apuntes con lo más importante de nuestro método de análisis. Aviso: son unos apuntes un poco chapuceros porque no es lo mismo explicar de viva voz y utilizando la pizarra que tener que explicarlo todo por escrito. En este momento tampoco tengo tiempo para recoger rigurosamente por escrito todos y cada uno de los detalles implicados en el análisis morfológico. Son, pues, unos apuntitos caseros que se corresponden exactamente con lo que expliqué en las clases de 3º y 4º.

El método se explica en dos pasos:

   Paso 1: separar el tema de los morfemas flexivos.



  Paso 2: análisis completo utilizando el diagrama de cajas.











3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"

  Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...