Mostrando entradas con la etiqueta Modernismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Modernismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de febrero de 2016

4º ESO: Comprueba tus conocimientos sobre Rubén Darío


  Después de estudiar el Modernismo y a su principal representante en lengua española, Rubén Darío, podemos tener una clase más distendida gracias al concurso de la 2 de TVE "Saber y ganar", que le ha dedicado recientemente un programa completo con ocasión del centenario de su muerte
  Vamos a jugar al mismo tiempo que los concursantes de "Saber y ganar" y así comprobaremos lo familiar que os resulta a estas alturas el poeta nicaragüense. Naturalmente, tras cada pregunta detendremos el vídeo justo antes de que contesten los concursantes; y luego lo reanudaremos para comprobar si vuestras respuestas han sido acertadas.
           



     




                     


martes, 26 de mayo de 2015

4º ESO: Actividades sobre la poesía modernista





Hemos estudiado en clase que el Modernismo es el arte de la sugerencia, característica tomada del Simbolismo francés basada en gran parte en la musicalidad y ritmo de los poemas.  También hemos visto de qué manera minuciosa construyen sus obras atendiendo a múltiples aspectos formales (a veces inverosímiles por la maestría que demuestran), como el ritmo acentual, el ritmo silábico, las cesuras, las aliteraciones y otras repeticiones de sonido, los juegos de palabras, las rimas internas...

Vamos a practicar algunos esos aspectos con unas cuantas actividades de aplicación. Todas ellas están referidas a los patrones rítmicos de la literatura modernista española. Hacedlas con mucha calma y después las corregiremos en clase. Aquí las tenéis:









sábado, 5 de mayo de 2012

4º ESO: Poesía modernista y erotismo.



Hemos aprendido en clase que en la genuina poesía modernista, a imitación del Parnasianismo, no se trata tanto del amor, como de la belleza, la pasión amorosa y el erotismo. Uno de los poemas más eróticos que recuerdo es "Mujer de moras", del poeta malagueño Salvador Rueda (1857-1933).

El poema nos presenta el juego erótico de dos amantes: él le arroja a la boca moras que ella intenta atrapar; unas alcanzan su objetivo y otras ruedan por su cuerpo desnudo dejándolo marcado de regueros de zumo rojizo.


Es un poema extenso, pero reproduzco aquí un fragmento donde se puede apreciar el juego erótico y la sensualidad y plasticidad típicamente modernistas. Podéis simplemente disfrutarlo, o bien:
1. Buscad símiles y metáforas en el texto

2. La lectura del poema nos deja una fuerte impresión visual: el color rojo sobre el banco de la piel de la muchacha. Señalad los elementos que dan color rojizo -en sus múltiples matices- y los elementos blancos que les sirven de contraste.

3. Contesta: ¿Qué hace el hombre cuando la mujer ya está toda cubierta de moras'

(0,2 puntos)

4º ESO: Análisis morfológico

Ya sabéis que los modernistas renuevan el lenguaje poético utilizando un léxico plagado de neologismos. En realidad, todos los grandes literatos se distinguen por su magistral dominio de la lengua, que incluye la capacidad de crear nuevas palabras con los materiales que ésta nos ofrece (raíces, sufijos, prefijos...)
Las palabras siguientes las he encontrado en la obra Peregrinaciones, de Rubén Darío. Ninguna de ellas viene en los diccionarios; sin embargo, los lectores entendemos perfectamente a qué se está refiriendo porque reconocemos los elementos que las forman y el mecanismo de formación empleado. Análízalas morfológicamente y explica su significado (están marcadas en negrita y presentadas en su contexto).
Marca:
  1. En rojo la raíz. Si hay dos raíces: la primera en rojo y la segunda en azul.
  2. En verde los morfemas derivativos (prefijos y sufijos).
  3. En amarillo los morfemas flexivos (desinencias de género, número, modo-tiempo...)
  4. Indica el tipo de palabra: derivada, compuesta o parasintética.
  5. Indica el significado de la palabra resultante.
También puedes relizar en análisis morfológico en cajas que has aprendido este año.
Ej.: caracolares --> derivada ('en forma de caracol')
"[flores] lisas o vellosas y arrugadas, caracolares o atirabuzonadas, metálicas o sedosas..."
"patatas redondas, alargadas, aperadas o aovadas, toda suerte de patatas"
"ha impuesto tan vivos rasgos en sus retratos, sobre todo en los de las mujeres en los que la felinidad femenina está..."
"... los soldados de uniforma migelangelesco"
"...las venganzas de la simpática gula contra las terriblezas de la cuaresma."
"...el sinuoso ajesuitado o jesuita del todo"
"en el fondo de las semitinieblas."
"Los rostros, casi todos, revelan una indudable creencia en la extrahumanidad del varón apostólico que ha de aparecer a nuestra vista dentro de cortos instantes".
"...todas las lecturas y todas las opiniones no pudieron poner el más ligero vaho empañador en esas horas cristalinas."
Los siguientes ejemplos, al estar extraídos de poemas -todos modernistas-, son quizá más difíciles de interpretar:
"Una deshojazón de primavera" (Manuel José Othón)
"está el Infante en su sitial de seda, / con veste azul, flordelisada de oro" (Julián del Casal)
"...el viento flébil, alitendido y aromático soplaba..." (Luis Gonzaga Urbina)
(0,25 puntos)

4º ESO: Aristocracia léxica


Que púberes canéforas te ofrenden el acanto.


¿Recuerdas este verso? Lo hemos comentado recientemente en clase. Pero no es el único verso del autor difícil de entender. El propio Rubén Darío habló de "aristocracia léxica" para referirse a su estilo. ¿Te atreves a interpretar algunos de esos aristocráticos versos rubenianos? Probablemente necesitarás:

1. consultar un diccionario o enciclopedia

2. echar a volar tu imaginación y dotes interpretativas

3. relacionar cada verso con lo que hemos explicado en clase acerca del Modernismo


4. Si te encuentras con ánimo, aquí tienes algunos ejemplos:



"Hipsipila sutil liba en la rosa"


"melificó toda acritud el Arte"


"una sensual hiperestesia humana"


"gerifaltes de antaño revienen a los puños"


"madrigalizaré junto a tus labios"


"Diríase un trémolo de lirias eolias"


"Ínclitas razas ubérrimas, sangre de Hispania fecunda"



Puedes intentarlo con uno o con varios (0,05 cada uno). Envía tu interpretación a la dirección de correo del blog o entrégasela a tu profesora.

3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"

  Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...