Mostrando entradas con la etiqueta lírica medieval. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lírica medieval. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de enero de 2019

3º ESO: Comentario de textos literarios. Las jarchas.


Resultado de imagen de jarchas


Aquí tenéis una posible solución a la actividad de ayer. Se trataba de comentar tres breves jarchas, señalando las características comunes a todas ellas, más las particularidades que os pareciera conveniente destacar en cada una. He detectado muchas dificultades a la hora de redactar el ejercicio: sois capaces de identificar la mayor parte de las características de este tipo de poemas líricos medievales, pero os cuesta mucho trabajo redactar un texto explicándolas. Tenéis que esforzaros mucho en mejorar vuestra escritura porque 3º de ESO es un curso en el que se puede y se debe exigir cierta madurez expresiva. Debéis intentar ligar las ideas en un texto cohesionado.


Las tres jarchas comparten muchas característica propias de este subgénero lírico medieval: son poemas amorosos breves, escritos en lengua mozárabe y puestos en boca de una mujer, que se lamenta de no estar junto a su amado y expresa un enorme sufrimiento por su ausencia.

En las tres el amor aparece presentado como dolor, sufrimiento, enfermedad. Se trata del conocido tópico del amor como tormento, como fuente de padecimientos psíquicos que se presentan poéticamente con palabras y expresiones propias de los sufrimientos físicos. Así, en la jarcha nº 9, el corazón está “enfermo” y duele mucho (“tan mal me dóled”). Con palabras casi idénticas, en la jarcha nº 18 enferman los ojos y “dolen tan male”.  Los ojos están enfermos quizá por no poder contemplar al amado y tal vez también por el llanto que esto le provoca. En la última jarcha la joven, que espera al amado ausente, se siente morir por no poder soportar tal separación.

En cuanto a la forma de los versos, todas usan metros breves (los más largos no superan las ocho sílabas) y rima asonante y consonante. La jarcha nº 9 presenta la forma métrica abab, alternando dos rimas; mientras que la número 15 es monorrima (aaaa). En la nº 18 (aa-a), además, el ritmo se  consigue por la repetición continua de la expresión “¡tanto amare!”

En las tres aparecen frases interrogativas y exclamativas, que, además de expresar con mayor fuerza sentimientos apasionados, dotan a los poemillas de musicalidad. También se usan arabismos, hecho frecuente en las jarchas, como, por ejemplo, el verbo garir (‘decir’)de la jarcha número 15, cuya forma en imperativo parece interpelar a un interlocutor al que la muchacha pide consejo. Otro arabismo presente en los tres poemas es la palabra habib (‘amigo’), que es la forma habitual de nombrar al amado en la poesía oral popular femenina, como sucede en las cantigas de amigo galaico-portuguesas.

Por último, destacamos la frecuencia de fórmulas, típicas de la literatura medieval, como la pregunta “¿qué fareyo?”, de la jarcha número 15.

domingo, 12 de noviembre de 2017

3º ESO: Más canciones líricas medievales



  Para completar la visión que tenéis de la lírica  medieval, vamos a escuchar algunas cancioncillas más. La primera es una albada, una canción cuyo tema es el encuentro de los amantes al amanecer. Fijaos en los recursos de repetición, como la anáfora, el paralelismo y el leixaprén.





Escuchad atentamente esta otra canción. ¿A qué tipo de subgénero medieval musical pertenece? Fijaos en la voz del intérprete, un contratenor: en la Edad Media eran frecuentes en España los falsetistas, hombres que cantaban en un tono muy agudo (semejante al de las sopranos femeninas) poniendo la voz en falsete. En España hubo una larga tradición de falsetistas, mientras que en otros países los contratenores eran los llamados castrati ('castrados', en castellano se les llamaba capones).





martes, 4 de octubre de 2016

3º ESO: Las jarchas




  Aquí tenéis algunas imágenes que os pueden ayudar a entender por qué las jarchas, a pesar de ser los textos literarios más antiguos de la península, no fueron encontrados hasta el siglo XX. Son imágenes que complementan las explicaciones de clase:

  •  Utilizaban caracteres hebreos y árabes, con lo que el romance estaba camuflado.
  •  La escritura árabe no representan las vocales, lo que hacía más difícil interpretarlas y darse cuenta de que estaban escritas en lengua romance.
  •  La lengua utilizada, el mozárabe, se extinguió y no es fácil reconstruirla.



Lenguaje aljamiado:


Resultado de imagen de jarchas en árabe




Imagen de jarcha con caracteres árabes





Imagen de jarcha con caracteres hebreos:






















lunes, 14 de marzo de 2011

3º ESO: Una canción sefardí



En nuestro recorrido por la literatura en lengua castellana por fin hemos llegado al final de la Edad Media. Solo nos queda estudiar La Celestina, una obra de transición al Renacimiento, fechada hacia 1499. Esta es también poco más o menos la época en que los judíos fueron expulsados de la península.

¿Recordáis lo que os expliqué sobre los sefardíes y su lengua, el ladino o judeo-español? ¿Recordáis que os conté que aún hoy continúan cantando, en los dintintos lugares del mundo donde se han asentado, las canciones y romances que se cantaban en España en la época medieval?

Si alguien quiere oír (y quizá aprender) una de estas cancioncillas en judeo-español, puede hacerlo desde nuestra fragata. Recordad que recitar o cantar de memoria textos literarios de distintas épocas puede servir para subir la nota de la evaluación. Aquí tenéis mi canción sefardita favorita:

Primero en versión tradicional:

               "A la una yo nací"


 Y luego en la versión moderna de "La mar enfortuna":


 

 Una última versión para aprenderla bien. A continuación, ya podéis cantarla vosotros mismos.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

3º ESO: Repaso de la lírica medieval



Faltan pocos días para el último examen de la evaluación (el definitivo) y creo que no os vendría mal repasar lo que hemos estudiado sobre la sociedad y cultura medieval y también sobre la lírica, desde las primitivas composiciones en lengua romance hasta Jorge Manrique. Podéis hacerlo leyendo, escuchando y trabajando con este libro interactivo del profesor Manuel Guerrero.

miércoles, 31 de marzo de 2010

Amigo mío

Nuestra fragata es fabulosa: no solo nos permite viajar en el espacio, sino también en el tiempo. Acabamos de recalar en un puerto mediterráneo andalusí donde conoceremos a una muchacha llamada Marién que tiene problemas amorosos.
Si te interesa conocer a Marién, te invito a ver "Habibi", un sencillo corto rodado por alumnos como vosotros, de un instituto de Albacete. Luego podrás contestar algunas preguntas sobre el vídeo. ¡No olvides conectar los altavoces!



Responde:

- ¿En qué lengua hablan los personajes?
-¿Qué género poético de los que hemos estudiado reconoces en la historia?
-¿Cuántas composiciones poéticas de ese tipo eres capaz de identificar?
-¿Qué tópico literario medieval se aprecia en esta pequeña historia?


(0,2 puntos)

3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"

  Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...