Mostrando entradas con la etiqueta cuentos populares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuentos populares. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de enero de 2016

1º ESO: Más sobre los cuentos tradicionales.










   En la 1ª evaluación estudiamos los cuentos tradicionales o populares, contraponiéndolos a los cuentos literarios de autor. En aquellos momentos hablamos de los hermanos Grimm y de cómo estos fueron recogiendo muchos relatos tradicionales de la región de Kassel, en Alemania, y les dieron una forma literaria. También comentamos cómo esos cuentos tenían en origen muchos detalles crueles o escabrosos que los hermanos Grimm limaron para poder publicar sus Cuentos de la infancia y del hogar. Algunos de vosotros os espantabais con el hecho de que las hermanastras de Cenicienta se cortasen los dedos para hacer entrar su enorme pie en el zapatito de Cenicienta, o que dos cuervos les arrancaran los ojos al final del relato.

  Pues bien, sabed que algunos de los más famosos cuentos de los hermanos Grimm ya habían sido recogidos dos siglos antes en Francia por Charles Perrault, cuyos cuentos originales todavía eran más crueles y sangrientos. Pero los de Perrault parecen totalmente inocentes si los comparamos con los del italiano Giambattista Basile, que los recogió a principios del XVII de la tradición oral cretense y veneciana.


Giambatista Basile   ---> Charles Perrault   -----> Hermanos Grimm
 (Italia, princ. XVII)                  (Francia, fin. XVII)             (Alemania, princ. XIX)


De todo esto, habla hoy un reportaje de La Voz de Galicia (Chales Perrault, cuentos crueles que Disney convirtió en historias felices), aprovechando el 388º aniversario del nacimiento de Perrault. Podéis leerlo para que veáis que lo que os conté en clase se queda pálido al lado de algunas de los relatos del XVII.

                                        

En realidad, no son raras las coincidencias de temas, argumentos y personajes en los cuentos de estos cuatro autores: algunos cuentos de Basile fueron adaptados por Perrault y los hermanos Grimm. Por otra parte, varias historias de los hermanos Grimm fueron relatadas por una anciana, que vivía en Kassel, pero que era de origen francés. Por último, no podemos olvidar que el folclore de países muy distintos comparte muchos elementos comunes.

Para que entendáis cómo folclore y tradición se unen para crear mitos literarios, os dejo aquí un enlace con distintas versiones de la Cenicienta que se han sucedido a lo largo de la historia de la literatura oral. Fijaos que ya hay una versión china, muy parecida a la que todos conocemos, en el siglo IX d.C. Pero cuidado con estas versiones: no son aptas para niños sensibles.

                                       

lunes, 4 de junio de 2012

Conmemoraciones literarias: cuentos de los hermanos Grimm


   Este año también celebramos el segundo centenario de la publicación de los Cuentos de la infancia y del hogar, la famosísima recopilación de relatos alemanes de tradición oral, recogida y elaborada por los hermanos Jakob y Wilhelm Grimm. Todo el mundo conoce muchos de las narraciones, pues desde hace doscientos años son los más leídos y escuchados por  los niños de todo el mundo: Blancanieves, Cenicienta, Los siete cabritillos, La bella durmiente...

    La mayoría de mis alumnos ya sabéis que las versiones que hoy se les cuentan a los niños difieren bastante de los originales compilados por los hermanos Grimm, que estaban llenas de detalles crueles y escabrosos. La recopilación inicial no estaba dirigida a los niños, sino que era un trabajo erudito, pero muy pronto hubo que adaptarlos para el público infantil, a instancias de padres y educadores. En clase hemos leído algunos fragmentos de los cuentos originales, así que ya sabéis, por ejemplo, que las hermanastras de Cenicienta se mutilaron los pies para hacerlos encajar el zapatito abandonado o que muchas de las madrastras de los cuentos eran realmente las madres o que unos cuervos arrancaron los ojos a Unojito y Tresojitos o que la malvada "madrastra" de Blancanieves tuvo que bailar hasta la muerte con unas zapatillas de hierro candente. También eran frecuentes las alusiones sexuales, a veces incestuosas, sobre todo, se sugiere la atracción de los padres por las hijas y los consiguientes celos de las madres.

   Quien quiera volver a leer las historias que nos fascinaron desde niños, este es el mejor momento para hacerlo. Aquí tenéis el enlace:

                                  Cuentos de los hermanos Grimm
 




miércoles, 11 de enero de 2012

2º ESO: "El pececito de oro"



Al estudiar los cuentos folclóricos y populares, no podíamos dejar de tener en cuenta a Aleksander Afanásiev (1826-1871) que, al igual que los hermanos Grimm en Alemania, se dedicó a la ardua labor de recopilar los cuentos populares de tradición oral de las tierras eslavas. Entre esos cuentos, se encuentra "El pececito de oro", una historia con componentes mágicos muy similar a otras muchas que conocemos.

Los alumnos de 2º ESO han reescrito "El pececito de oro" a partir del planteamiento del relato. El cuento comienza así (según la traducción de Cuentos populares rusos, ed. Anaya):

En la isla de Buyán había una isba pequeña, muy destartalada, donde un viejo y una vieja vivían muy humildemente. El viejo fabricó una red para salir a pescar. Un día lanzó la red, y al tirar de ella, le pareció más pesada que nunca. Cuando al fin la sacó con mucho esfuerzo, vio que estaba vacía. Solo había dentro un pececito de oro. Y este le habló con palabra humana:
-- No me saques del agua, buen hombre. Deja que vuelva al mar azul. Puedo serte útil y haré que se cumplan todos tus deseos
. [...]



Y así la coninuó Ainhoa Corbacho:

El hombre, impresionado, se restregó los ojos para asegurarse de que no era un sueño. Aceptó la proposición del animal y este, a cambio, le concedería tres deseos.

- Bien, te soltaré. Pero primero concédeme mis tres deseos -afirmó el hombre con gran seriedad.
-Está bien, pídeme lo que quieras -insinuó el pececito.
- Mi primer deseo es... ¡tener mucho dinero! -exclamó el viejo.

Aún no había acabado la palabra "dinero" y ya tenía detrás una enorme montaña de monedas y billetes.

-¡Estupendo! Mi segundo deseo es... ¡que mi señora se vuelva joven y guapa!- exclamó el hombre.

El pececito movió su aleta y allí mismo apareció una señorita joven y guapa.

- ¡Bien! y ahora, mi último deseo es tener una casa grande -anunció el señor.

El animal cerró los ojos y cuando los abrió había una casa tal y como se la habían pedido.

-¡Ahora me tienes que soltar! -exigió el animal.

- ¿Soltar? ¿Quién ha dicho nada de soltar? -preguntó el hombre con gran maldad.

Mató al pececito y se lo comió. Al cabo de unos meses todo empeoró. La mujer se fue y se llevó todo el dinero y, al no poder pagar la casa, se la quitaron. El hombre, triste por perder sus pertenencias, se quedó dormido en su pequeña barca, que era lo único que le quedaba, y tuvo un sueño. En ese sueño aparecía el pececito, que le dijo:

-Has tenido suerte, ya que todo ha sido solo un sueño, pero recuerda: ¡La avaricia rompió el saco!

Nada más terminar la frase, el hombre se despertó en su barca. La red estaba llena de peces y regresó a su casa feliz
.


(Enhorabuena, Ainhoa. Aunque la redacción sea sin duda mejorable, no has cometido ninguna falta de ortografía grave. La historia es bastante coherente. Has mejorado tu escritura).


Así la continuó Andrea Fernández Sotelino:

El hombre no tenía claro cuáles iban a ser sus deseos y pensó que tener salud era lo imprescindible, así que le dijo al pez que quería tener mucha salud. El pez obedeciendo sus órdenes le concedió su primer deseo.

Al día siguiente, después de mucho pensar en su segundo deseo, se decidió por una caña de pescar nueva y el pez le concedió su segundo deseo.

Se fue a pescar a la mañana siguiente con su caña nueva y se dijo a sí mismo:

- Yo ya voy viejo y esta caña no la voy a poder usar mucho, así que ¡ya sé cuál será mi tercer deseo! Y esa misma tarde fue muy ilusionado a buscar al pez y le dijo:

-¡Ya sé cuál es mi tercer deseo!

El pez entusiasmado le contestó:

- ¿Ah, sí? ¡Sorpréndeme!

-¡Quiero ser inmortal!

El pez se sorprendió y abrió sus pequeños ojos lo más que pudo y con su pequeño corazón latiendo a mil por hora le concedió al hombre su tercer y último deseo.

Años y años después el pobre hombre seguía pescando con aquella caña que un día le había pedido a un pez. Al anciano lo miraban de modo extraño las gentes de todo el mundo, pero él susurraba entre el pelo de su larga barba:

- Miradme como queráis, pero ¡nunca tendréis la suerte que tuve yo!


(Bien, Andrea. También tu texto es coherente y bastante bien construido. He añadido tres tildes que te faltaban y he suprimido una que te sobraba. ¿Cuándo os entrará en la cabeza que el verbo "fue" no lleva tilde? Lee con calma las anotaciones que he añadido a la versión manuscrita: son sugerencias para mejorar el escrito y no cometer los mismo errores en el futuro. Vas bien. Continúa mejorando tus escritos.)


Y esta es la versión de Martín Extremadura:

El hombre aceptó el trato que le hizo el pececito, entonces empezó a pedir una casa nueva, un coche nuevo, una piscina, ser rico y todo lo que se le pasaba por la cabeza. El pececito le advirtió que no debería pedir tantas cosas para él, sino pedir algo para los necesitados, pero el hombre amenazó con matarlo. El pececito, como todos los días, se asomaba a la orilla del río para cumplir sus deseos. El hombre pedía cada vez más cosas y el pez parecía cada día más agotado.

Un buen día, o más bien mal día, el pececito apareció flotando muerto en la orilla del río. El hombre comprendió que él era el culpable de la muerte del pez, pero ya era irremediable. Lo pensó bien y al día siguiente cogió todo lo que tenía y lo vendió, y el dinero que sacó se lo dio a los necesitados. Ahora sigue viviendo como antes de haber pedido los deseos. Enterró al pez y se quedó con una escama de oro de recuerdo
.



Si queréis leer completo el cuento recogido por Afanásiev, lo podéis hacer en el siguiente enlace: El pez de oro (cuento folclórico ruso).

3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"

  Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...