Mostrando entradas con la etiqueta temas de redacción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta temas de redacción. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de enero de 2018

1º ESO: Convertir una noticia en un relato


El ejercicio de esta semana consistía en convertir una noticia periodística (el famoso asalto al tren de Glasgow de 1963) en un relato, para lo cual podíais cambiar el punto de vista, añadir detalles y utilizar un estilo un poco más literario o desenfadado, según el tono que quisieseis imprimir a la historia.

  La mayoría de vosotros os limitáis a resumir la noticia, sin transformarla en absoluto. Aquí tenéis una muestra de cómo se podía haber hecho la tarea. Paula construye un relato en 1ª persona, lo que provoca un interesante cambio en el punto de vista. Esto, unido a algunos detalles de su cosecha,  proporciona a la historia un tono menos periodístico y más conversacional. Aquí lo tenéis:

                       Resultado de imagen de asalto al tren de glasgow


Hola, soy Bruce Reynolds y vivo en México con mi amigo Ronnie Biggs, que se fugó de la cárcel en 1963. En realidad, los dos tendríamos que estar allí debido a que ese año asaltamos un tren en Glasgow junto a unos ladrones. Ellos sí están en prisión. No pudieron fugarse.

Voy a contaros lo que realmente nos pasó en aquel tren.

Era verano. Biggs y yo nos informamos de que un tren de correos (el cual llevaba mucho dinero) iba a hacer un viaje de Glasgow a Londres. Habíamos contactado con un ferroviario para que nos dijera los horarios de trenes y, así, poder detener el tren.

Llegó el día y la hora. Eran las tres de la madrugada y el maquinista se detuvo al ver una señal en rojo. En ese momento entramos en acción asaltando el tren. Los ladrones inmovilizaron al maquinista para que nosotros pudiéramos coger el dinero. Desenganchamos los tres primeros vagones del tren que contenían los fondos.

Un rato después, obligamos al maquinista a conducir hasta un puente. Aunque él se negaba, lo acabó haciendo.

 Minutos más tarde, llegamos. Debajo del puente teníamos nuestras furgonetas en las que cargamos todo el botín. Eso hicimos.

Mientras cargábamos el dinero, nos dimos cuenta de que las autoridades nos podían descubrir. Entonces corrimos con las furgonetas hasta una granja al sur de Inglaterra.

Pasaba el tiempo y no sabíamos qué hacer, así que cogimos un entretenido juego de mesa que había por allí. Pasamos un buen rato y nos despreocupamos de la policía. Mi compañero, Ronnie Biggs, decidió repartir el dinero a partes iguales y olvidarse de todo.

Hoy en día pienso que no fue una buena idea olvidarse de aquello. Sería un plan verdaderamente bueno, si no fuera que ese juego de mesa con el que tanto nos divertimos contenía las huellas dactilares de todos los asaltantes incluyéndonos a nosotros. La policía encontró el juego y nos descubrió.

 Resumiendo, nos metieron en la cárcel. Por suerte, yo hui a México y gracias a ello no estoy preso. A mi amigo Biggs sí lo pillaron, pero con su destacada inteligencia consiguió escapar.

Nadie sabe dónde estamos, ni qué hacemos. Es lo bueno de ser un fugitivo.

                              (Paula Fernández Camiña, 1º ESO B)

viernes, 3 de noviembre de 2017

1º ESO: Proyecto: "aprendices de escritores". Narrar cambiando el punto de vista.


               Resultado de imagen de punto de vista
  La tarea que teníais que entregar esta semana consistía en narrar un sencillo episodio de vuestra vida estudiantil (la entrega de notas) desde tres puntos de vista diferentes. En todos los casos debíais utilizar un narrador interno en 1ª persona, pero en cada texto el personaje narrador debía ser diferente.

Aquí tenéis uno de los trabajos más logrados. Puede serviros de modelo a los que tenéis más problemas a la hora de redactar:

a) Punto de vista del alumno:

    Estábamos a final de curso cuando entré por la puerta de casa con las piernas temblando, imaginando lo que me diría mi madre al ver en mis notas tres suspensos. Dejé caer la mochila en el sillón de la entrada y, tan pronto entré en la cocina, mi madre me pidió las notas. Yo se las entregué. Cuando acabó de leerlas dijo que no era normal lo que me había pasado después de tanto estudiar. Con muchos nervios dentro de mí, revelé que no había estudiado y que la había engañado todo el año. Ella, muy furiosa, gritándome y gritándome durante diez minutos, me castigó todo el verano yendo a academias sin ver a mis amigos. Nunca volví a cometer semejante disparate.


b) Punto de vista de los padres:

Siempre pensé que mi hija era responsable hasta darme cuenta de lo que había hecho.

Era final de curso. Llegó a casa un poco extraña y me entregó las notas. Estuve leyendo con mucha atención, pero no pude evitar fijarme en sus tres suspensos después de haberse esforzado tantísimo. Resulta que me había mentido todo el curso. En lugar de trabajar no hacía más que hablar con sus amigos. Estaba muy enojada con ella. Esto dio lugar a un buen castigo. Se pasó el verano estudiando.


c) Punto de vista de la profesora:

Esta alumna siempre ha sido muy responsable. Lo malo en ella era que, a la hora de hacer un trabajo o examen, no mostraba interés. Fue así como consiguió tres asignaturas suspensas a final de curso. La madre habló conmigo varias veces. Me comentó que su hija no había estudiado nada. Ahí entré en razón, pero de todas formas no me lo podía creer. Dejó pasar todas sus buenas oportunidades y al final se arrepintió de no haber estudiado.


                                           Paula Fernández Camiña
                                           1º ESO B






jueves, 31 de marzo de 2016

1º ESO: Descripción subjetiva de un vampiro

                          

Aquí tenéis algunas de las descripciones que habéis escrito. Recordad que después de buscar y seleccionar la información de internet siguiendo la pequeña guía del libro de texto, teníais que integrarla en un texto descriptivo con un punto de vista objetivo y, posteriormente, transformarlo en una descripción subjetiva:


Ante mí se hallaba un hombre de mediana edad. Por su aspecto parecía una persona atlética. su piel era blanca como la nieve y sus dedos parecían no tener fin. Sus colmillos eran como los de un tigre dientes de sable. Tenía dos felpudos sobre sus ojos y estaban muy cerca uno del otro. El hombre me miraba fijamente, como si me estuviese leyendo la mente. Pero lo que más me llamó la atención fue que no dejaba de mirarme el cuello mientras se relamía constantemente.

             (Ana Iglesias, 1º ESO)


   Estos siniestros seres adoptan una forma humana bastante atractiva. A diferencia de cómo son en las películas, los vampiros reales no tienen la piel pálida, sino que, aparentemente, son personas normales. Sus ojos suelen ser preciosos y oscuros. Casi siempre tienen frío y están helados, y sus carnosos labios están rojos e incluso cortados. Sus colmillos son más grandes que los humanos, esto es debido a su extraña costumbre de alimentarse de sangre.

  Durante el día son como humanos pero por la noche suelen ir a buscar su presa. Causan pánico, uno se siente como si estuviera rodeado de una manada de lobos hambrientos, aunque esto solo pasa de noche. De día resultan ser amigables.

  Su esperanza de vida es indefinida: suelen ser inmortales, aunque si se encarnan en un humano vivirán tanto como habría vivido esa persona. [...]

                   (María Lima, 1º ESO)

 










1º ESO: Criaturas fantásticas:

                       

  Objetivos de la tarea:

- Buscar información en internet sobre un tema dado y seleccionarla.
- Estructurar la información de acuerdo con un esquema de contenidos dado.
- Redactar textos descriptivos que se adapten a un esquema previo.
- Adquirir conocimientos sobre los personajes de los relatos fantásticos.


      Criaturas fantásticas (fase de corrección)

Los elfos  (por Adrián Vidal )                                      

Principal fallo: repite demasiado la palabra "suelen". Vamos a corregirlo. Proponed alternativas de redacción:

Los elfos suelen ser seres reservados, algo desconfiados, colaboradores, buenos amigos y bondadosos. Suelen vivir en comunidades rodeados de naturaleza.

Son seres pequeños, con aspecto humanoide, orejas en punta, ojos almendrados, pelo liso y suelen ser hermosos.

Suelen ir vestidos de marrón y verde porque les encanta la naturaleza. Eso les ayuda a ocultarse de los hombres, por ejemplo, cuando talan parte de los bosques donde viven.

Pueden comunicarse con los animales. Son veloces y grandes trepadores. Sus principales objetivos son las piedras preciosas, plantas y flores.

Un elfo es un símbolo de la naturaleza y creer en ellos es una filosofía que puede ayudar a la gente a tener más aprecio a la naturaleza y los elementos que nos rodean.



Otras propuestas:

Los grifos

Principal fallo: demasiado semejante a las fuentes de información; casi copiado de internet. Habría que reelaborarlo con un estilo propio.

  El grifo es una criatura mitológica, cuya parte superior es la de un águila gigante, con plumas doradas, afilado pico y poderosas garras. La parte inferior es la de un león, con pelaje amarillo, musculosas patas y cola. 

  Estos seres poseen las características de las águilas, vista y olfato muy agudos, y su parte de león los lleva a vivir en manadas dentro de las cuales hay un líder. 

  Suelen habitar en montañas rocosas, y hacen sus nidos en las laderas. Pueden utilizarse como transporte, pero su doma es una tarea que requiere mucho tiempo. Una vez domados y entrenados son fieles a su amo y lo defienden a muerte. Los grifos atacan a cualquier criatura que represente una amenaza sin pensarlo dos veces.

                     
(Ana Iglesias, 1º ESO)


                    



Los gnomos

    Los gnomos son inteligentes y les encanta ayudar a los humanos.

    Viven en bosques, a las afueras de algunas ciudades o aldeas humanas.
    
    Son de estatura muy pequeña y se guarecen en troncos huecos o en madrigueras bajo tierra.

    Normalmente van en grupos grandes. Pertenecen a los seres gregarios.

    Visten petos y gorros. Suelen dejarse crecer una larga y blanca barba. Les encanta ayudar.

    La aparición de pequeñas chozas de madera puede indicar su presencia.

                      (María Lima, 1º ESO)

   



                                    

 










martes, 29 de marzo de 2016

2º ESO. Temas de redacción: Si yo fuera presidente...

               

Que Dios nos pille confesados...

En estos tiempos de incertidumbre política que atraviesa España, es común oír a todo el mundo dar su opinión sobre los candidatos de los distintos partidos y criticar los programas con que se presentan, pero ...

¿Qué haríais vosotros si tuvieseis la posibilidad de dirigir el país? ¿Cuáles serían vuestras prioridades? ¿Cuáles son vuestras preocupaciones políticas, alumnos de 2º de ESO?

Veamos algunos ejemplos de vuestras propuestas. Luego las podemos debatir:



Si yo fuera presidente ...

- Vigilaría muchos las fronteras para controlar la gente que quiere entrar en nuestro país.
- Controlaría el trabajo para que todos tuvieran un sueldo mensual y pudieran darle de comer a su familia.
- Pondría una ley más dura para castigar a la gente que vende droga, a los maltratadores, a los que roban ...
- Prohibiría mendigos en las calles y habría unos centros para que vivieran en ellos.
- Pondría más médicos en los hospitales, para que no haya que esperar tanto para ser atendido.
- Promulgaría una ley para multar a la gente que tire basura a la calle, al mar ... y también multaría a los que no recogen las heces de sus mascotas.
- Prohibiría hacer grafitis en lugares públicos (solo se podría con permiso), y el que no cumpla esa ley tendría una multa.
- Facilitaria la vida a la gente minusválida, haciendo más fácil moverse por las calles y en los autobuses.
       
                                              (Adrián Melón, 2º ESO)

                          


Si yo fuera presidente no privatizaría ni la educación ni la sanidad. Son cosas demasiado importantes y no se puede pagar por ellas. Todo el mundo tiene derecho a tener un médico cuando lo necesite, y todas las familias a que sus hijos tengan un mínimo de educación. 

  Protegería más el medio ambiente y las especies en peligro de extinción. Legalizaría la cadena perpetua. Tendría los aeropuertos más vigilados. Haría que las celulosas trabajasen la mitad de tiempo y que, por lo tanto, contaminaran menos. Prohibiría la publicidad engañosa. Las personas que sufren bullying tendrían más ayudas por parte del estado. El tiempo del paro remunerado se alargaría hasta los cinco años.

                                (Samuel Oya, 2º de ESO)


                                   



Si yo fuera presidente, no haría nada por cambiar el país porque soy muy vago y, como sería presidente por la cara, me pasaría el día disfrutando de mi mansión y de todas las ventajas que tendría por el hecho de ser presidente.

También haría como si quisiese cambiar algo del país para poder estar más tiempo de presidente, aunque no me gustaría estar todo el día vigilado por periodistas o protegido por mis guardaespaldas. Preferiría llevar una vida normal, pero con todo el dinero, poder y ventajas de ser el presidente de mi país. Y, al fin y al cabo, tampoco sería tan mal presidente, porque cambiase la ley que cambiase o hiciese lo que hiciese, siempre iba a haber alguien a quien no le gustase y protestara.

                                   (Anxo Otero)


                      


Si yo fuera presidenta, intentaría cambiar el país. Tomaría medidas contra.

- El maltrato machista. Cada año mueren más mujeres a manos de sus parejas. Yo, como mujer que soy, animaría a todas las mujeres a denunciar a sus maltratadores lo antes posible y pondría más medidas de seguridad. Muchos hombres obligan a sus mujeres a hacer cosas que no les gustan o no quieren; muchos matan a sus parejas delante de sus hijos pequeños causándoles trastornos mentales.
- Aparte de eso también hay que tomar medidas en educación. Cada vez las clases está más y llenas; es difícil dar la clase por falta de concentración y los profesores están echando todo el tiempo la bronca a los alumnos. Por eso necesitamos más profesorado y aulas más grandes. 
  También tendría que haber más ayudas y becas para la universidad. Hoy en día estudiar una carrera cuesta mucho; por eso son necesarias más becas, ya que sin ellas es muy difícil estudiar. También debería haber ayudas para primaria y secundaria.

- Otra cosa que cambiaría tiene que ver con las personas con necesidades especiales. Estas personas tienen poca facilidad para encontrar un trabajo; por eso las ayudaría a encontrar algo que fuese adecuado para cada uno. También hay que ayudar a la gente con movilidad reducida; por ejemplo, que pudiesen subir en todos los autobuses las sillas de ruedas.

                (Antía Fernández Tomé)


                       

Si fuese presidenta haría que los políticos dejasen de robar a la gente y devolviesen todo el dinero. Me ocuparía de hacer que se concedieran más becas de estudio a la gente que las necesite y menos a los que pueden pagarse los estudios.

También acabaría con los recortes de sanidad, aumentaría los impuestos a los ricos y disminuiría los de los demás, según los salarios. Concedería a la gente la jubilación a los 35 años trabajados o a los 55 años de edad.

Les daría más subvenciones a los ayuntamientos para que ayuden a reparar las casas viejas, derruidas, y las casas de personas en el paro, sin recursos y con hijos.

Como presidenta, mejoraría las instalaciones de los colegios públicos. Intentaría que los profesores hiciesen las clases más entretenidas para los alumnos para que, así, mejorasen su rendimiento académico. Cambiaría algunas asignaturas, como Ciudadanía o Francés, por clases de cocina y de refuerzo de inglés.

Les daría una ayuda digna a los que están en el paro y también les daría la oportunidad de estudiar a los que no se lo pueden permitir. Crearía más empresas para tener más puestos de trabajo para la gente que está en el paro.

Aumentaría los salarios menores de 1000 euros y cada empleado trabajaría como máximo 8 horas. A las personas que se queden sin subsidio por desempleo les daría más ayudas, sobre todo si tienen familias de las que ocuparse.

                     (Érica Pérez Mouriño)

                 



Si yo fuera presidenta crearía más puestos de trabajo para que no hubiese tanta gente desempleada y para que la gente que acaba sus estudios no tenga que dejar su casa y su familia para ir a trabajar a otro país. 
Concienciaría a la gente de la importancia de pequeñas cosas de nuestro entorno y del peligro de la contaminación.
Daría más importancia a las cosas necesarias de verdad, como la educación y la sanidad.
Los premios de la lotería no serían tan grandes y, en cambio, habría más cantidad de premios para que más gente pudiese disfrutar de algunos caprichos o, simplemente, pudiesen llevar una vida un poco mejor y no solo unos pocos fuesen los afortunados.
Arreglaría las carreteras, que son las culpables de muchos accidentes cada día.
Intentaría que todo fuese un poco mejor para todos, respetando las distintas opiniones y culturas de la gente.

                 (Noelia Suárez Farto).




2º ESO: Un año más: me gusta / no me gusta ...

                    

Vamos a volver a jugar a las adivinanzas. ¿Conocéis los gustos de vuestros compañeros? Ahora lo veremos:



Me gusta el canto de los pájaros por la mañana. Me gusta comer lasaña en las frías noche de invierno. Me gusta tirarme en la nieve y empezar a dar vueltas sin sentido. Me gusta hacer deporte, pero sin pasarme demasiado. Me gusta jugar a juegos de mesa con mis primas, aunque a veces me resulta aburrido, porque siempre gano yo. Me gusta reír, pero con la gente que hace gracia. Me gusta jugar al fútbol y verlo. Me gusta la locura, bueno, mi locura. Me encanta el cine. Pero lo que más me gusta de todo es estar con mis amigos y pensar, inocentemente, que estaremos en este mundo para siempre.

No me gusta ponerle los pantalones vaqueros una fría mañana de diciembre. Detesto el curling: no he visto juego más aburrido en mi vida. No me gusta el calor: me estresa demasiado. Odio el día anterior a irme de viaje, prepararlo todo es un rollo. No me gusta querer y no poder. No me gustan las gotas de lluvia contra la ventana, me retumba la cabeza. Preguntarle algo a mi profesor varias veces y que, después de mucho insistir, siga sin saber la respuesta. No me gustan los minutos anteriores a hacer un examen importante. Tampoco me gustan los minutos anteriores a recibir la nota de ese examen. ¡No me gusta y no me entra en la cabeza que Di Caprio haya ganado ... solo un Óscar! Pero lo que más odio son loas noches en las que piensas sobre la muerte y sobre el día en que te tocará a ti; ese pensamiento hace que se te encojan los dedos de los pies y que no puedas dormir.

                               


Me gustan los días de verano, las vacaciones, ir a la playa, dormir hasta la hora de comer, el olor a naturaleza, mirar por la ventana cómo nieva. Me gustan los bizcochos que hace mi abuela los domingos para merendar, cuando llega mi padre de trabajar; oír el timbre de las doce menos cinco, arreglar la bicicleta con ayuda de mi abuelo, ir al cine con mis padres e ir en coche a dar un paseo.

No me gusta cuando suena el despertador a las ocho de la mañana; cuando hace frío y tengo la cara congelada; usar gafas cuando llueve porque se mojan y se empañan. Tampoco me gusta  cuando mi madre me llama para cenar y la mesa todavía no está puesta; cuando pido algo por internet, tarda mucho y, por fin, cuando llega, no me sirve o no me gusta; que la gente fume a mi lado, porque huele muy mal; el olor a vinagre. No me gusta cuando estoy con mis amigos jugando y mi madre me dice "vámonos".


                                            


Me gusta despertarme por las mañanas y ver que está lloviendo; leer historias de miedo; el olor a bosque al abrir la ventana; el tacto de manta morada al arroparme con ella. Me gusta ver películas con mi primo los fines de semana; jugar con mis amigos a videojuegos; hacer palomitas y escuchar cómo van explotando los granos de maíz. Me gusta el olor de las páginas de los libros cuando los acabo de comprar; escuchar música. También me gusta ... ¿qué digo?, ¡me encanta! salir al monte a caminar sola, bueno, con mis perros Luna y Perla; sacarme fotos; tocar lo que pinto con ceras, porque me gusta su tacto.

No me gusta que mi madre entre en mi cuarto sin avisar; no me gusta el agobio que me entra al apagar las luces y darme la vuelta. No soporto a la gente que me juzga sin conocerme y que me llamen rara por mis gustos; no soporto que hablen a mis espaldas. Odio el olor a sudor, el tacto de algunas telas, la gente pija. No me gusta ver películas románticas... bueno, tal vez un poco. Y, por último, no me gusta que nuestra profesora Conchita me haga escribir tanto.


                                          


Me gusta ir a la playa; la nieve; jugar con mi gato, aunque casi nunca está en casa. Me gusta jugar al fútbol y los macarrones a la carbonara que hace mi madre. Me gusta ir al cine, al parque de tirolinas de Marín; ver la tele y jugar a las consolas. Me gustan las películas de humor y de miedo.

No me gusta ver fútbol ni las películas de amor. No me gusta ir a las fiestas. No me gusta que mi prima me esté molestando todo el día; que mi hermano esté todo el día con las maquinitas y no poder jugar con él. No me gusta ponerme malo, ... bueno, en parte sí, porque no voy al colegio. ¿Quién soy?


                                   

Me gusta jugar al fútbol y analizar las jugadas con mis amigos en el vestuario; me gustan los rallys y que llegue el verano para ir a ver el "Marisquiño" a Vigo. Me gusta ir a ver jugar a mi hermano con sus amigos y que meta gol; el ciclismo y las motos. También me gusta levantarme y oler a tostadas y café con leche en la cocina.

No me gusta que me corrijan y que me digan lo que tengo que hacer. No  me gusta el olor a pescado en la nevera. No me gusta que cuando llueve, me caiga lluvia sobre el cuello. Tampoco me gusta que se metan conmigo. No me gusta suspender.


                                   


No me gusta cuando mi hermano se pone chulo conmigo, o cuando yo le digo que no y mi madre le dice que sí. Levantarme las mañanas del lunes sabiendo que son ocho clases (por lo menos hay dos recreos). No me gusta cuando estoy resfriada y no puedo dormir, ¡dichosos virus!

Me gusta cuando llega el día de Navidad y hay muchos regalos bajo el árbol. Cuando voy a entrenar y el entrenador me dice que he estado bien. Me gustan los perros pequeñitos y adorables. ¿Quién soy?


                    Resultado de imagen de no me gusta



Me gusta la textura del algodón de azúcar. Me gusta el olor a césped recién cortado, caminar descalza por la arena en los atardeceres de verano. Me gusta el olor de la gasolina y el color granate. Me gusta la música alta y el chocolate cuando se derrite en la boca.

No me gustan los días de tormenta ni cómo salgo en las fotos. No me gusta cuando mi ropa preferida se desgasta, ni tener que despertarme en verano por culpa de los mosquitos.

                

Me gusta correr por el campo de fútbol, leer libro de aventuras; adoro ver salir el sol por las mañanas y el aroma de las fresas. Me gusta salir a montar a caballo las plácidas mañas de domingo, el cocido que hace mi abuela y las sudaderas sin capucha.

No me gusta levantarme con prisas por las mañanas, no me gustan los zapatos Oxford ni el salpicón. No me gusta oír ladrar a los perros de madrugada, la frías tardes de invierno, ver las cosas tiradas. No me gusta la lasaña.

               

Me gusta mucho el olor del mar cuando está la marea alta. Me encanta cuando Blanca empieza a reírse y se le hinchan los mofletes. Me gustan los chistes malos de Laura y reírme de ellos para hacerla feliz. Me gusta el helado de vainilla. Me encanta viajar de noche y ver las calles desiertas. Y lo que más me gusta es cuando Andrea se enfada.

No me gusta la gente que miente para creerse mejor. No me gusta el olor a café; no me gusta o, mejor dicho, odio que me despierten a las tres de la madrugada por un whatsapp que ponga: "Hola, ¿te he despertado?". No me gusta nada la risa de Jasmine. ¡Es muy estresante! No me gusta cuando Estrella se enfada e intenta gritar. Odio el helado de chocolate. No  me gusta cuando en el comedor te echan por fuera del plato por la prisa y te manchan la camiseta nueva. 

                               

Me gusta despertarme un sábado temprano y saber que puedo dormir hasta las doce. Ese postre dulce que anima a uno cuando está triste: la tarta de queso. También coger la ropa recién sacada de la secadora y tocarla los días de invierno. Contarles a mis amigas cosas que sé que nunca van a ir contando por ahí. Los verano en que hace mucho calor, el olor de un bizcocho recién hecho, escuchar música; una clase divertida, los libros de Blue Jeans y las chuches de sandía.

No me gusta despertarme tardísimo los días en que hay examen o que el autobús llegue tarde cuando tenemos examen a primera hora. Cuando mi hermana me obliga a comer algo que no me gusta. Las naranjas superácidas. No me gusta que me griten y que me castiguen sin tener culpa; que mis compañeros se metan conmigo; no me gusta estudiar y no me gusta tener que escribir un texto cuando no se me ocurre nada.

                           


Me gusta pisar la hierba mojada y las noches calurosas. El helado de vainilla en un día de playa con el ruido de fondo de las olas y las gaviotas. Llegar triste a casa y tener un cuenco con nata y chocolate. Andar en bici y caminar escuchando mi música preferida. Ir de viaje a sitios nuevos y disfrutarlo.

No me gusta leer libros aburridos del colegio en silencio y ver por la ventana un sol reluciente. Despertarme tarde y hacer todo corriendo para luego perder el autobús. Los exámenes en la última semana. Que me castiguen cuando mis compañeros tienen la culpa. Que me cojan las cosas sin permiso y después no me las devuelvan.


3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"

  Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...