Mostrando entradas con la etiqueta comentario de textos literarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comentario de textos literarios. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de abril de 2020

3º y 4º ESO: Guía para comentar textos literarios.


Análisis de textos - Lengua y Literatura - YouTube



 Los alumnos de 3º y 4º de ESO tendréis que redactar varios comentarios de textos literarios de aquí a final de curso. Es la mejor manera de afianzar los conocimientos previos y practicar las competencias de comprensión textual, redacción de textos y sentido crítico. Son, a mi modo de ver, las mejores actividades de refuerzo y recuperación que podemos hacer durante los días de confinamiento.

  En el aula virtual iré dejando tareas de comentario adecuadas para cada curso. Recordad que debéis repasar la guía rápida para comentar textos literarios que os entregué a principios del año escolar.

Como imagino que algunos de vosotros la habréis perdido o no la tendréis en casa, os dejo aquí otra guía un poco más detallada. Leedla con atención, pues tendréis que aplicarla repetidamente de aquí a final de curso.

 

domingo, 7 de abril de 2019

4º ESO: Comentarios de texto literario. Romanticismo.

Resultado de imagen de comentarios larra bécquer

Aquí tenéis algunas posibles soluciones a los comentarios de texto de este mes. Espero que os sirvan de modelo para futuros comentarios.


TEXTO 1 PARA COMENTAR (obligatorio para todos):


El susto fue general, y la alarma llegó a su colmo cuando un surtidor de caldo, impulsado por el animal furioso, saltó a inundar mi limpísima camisa. Levántase rápidamente a este punto el trinchador con ánimo de cazar el ave prófuga y, al precipitarse sobre ella, una botella que tiene a la derecha, con la que tropieza su brazo, abandonando su posición perpendicular, derrama un abundante caldo de Valdepeñas sobre el capón y el mantel. Corre el vino, auméntase la algazara, llueve la sal sobre el vino para salvar el mantel… Una criada, toda azorada, retira el capón en el plato de su salsa; al pasar sobre mí, hace una pequeña inclinación, y una lluvia maléfica de grasa desciende, como el rocío sobre los prados, a dejar eternas huellas en mi pantalón color de perla. La angustia y el aturdimiento de la criada no conocen término. Retírase atolondrada sin acertar con las excusas; al volverse, tropieza con el criado que traía una docena de platos limpios y una salvilla con las copas para los vinos generosos, y toda aquella máquina viene al suelo con el más horroroso estruendo y confusión.


                                                   (Mariano José d Larra, "El castellano viejo", fragmento).


     [Posible solución a un fragmento de "El castellano Viejo"]



TEXTO 2: Rima XIX de G. A. Bécquer (opcional):



Cuando sobre el pecho inclinas 
la melancólica frente, 
una azucena tronchada 
me pareces. 

Porque al darte la pureza 
de que es símbolo celeste, 
como a ella te hizo Dios 
de oro y nieve.
        [Posible solución (rima XIX)]
TEXTO 3: Rima XLI de Becquer (opcional):


Tú eras el huracán, y yo la alta 
torre que desafía su poder. 
¡Tenías que estrellarte o que abatirme...! 
¡No pudo ser! 

Tú eras el océano; y yo la enhiesta 
roca que firme aguarda su vaivén. 
¡Tenías que romperte o que arrancarme...! 
¡No pudo ser! 

Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados 
uno a arrollar, el otro a no ceder; 
la senda estrecha, inevitable el choque... 
¡No pudo ser!

       [Posible solución (rima XLI)]

viernes, 13 de octubre de 2017

1º ESO: Aprendemos a comentar un texto literario



                Resultado de imagen de lenguaje literario

  Esta semana hemos aprendido qué es el lenguaje literario, para qué sirve y qué características tiene. Pero no nos queremos quedar en la teoría: lo importante es que reconozcáis los textos que lo utilizan, reflexionéis sobre ellos y expliquéis qué tienen de especial, es decir, qué los diferencia de los que utilizan el lenguaje cotidiano.

   Para ello, propusimos una actividad que os pareció muy difícil: un pequeño comentario de texto donde debíais justificar si se usaba o no un lenguaje literario.  Muchos dijisteis lo mismo que la zanahoria de la ilustración: "¿Cómo voy a aprender esto?" "¿Cómo voy a hacerlo?" Pero fuisteis arrancando y, poco a poco, conseguisteis realizar la tarea de forma digna, algunos incluso con excelentes resultados. Sergi, por ejemplo, nos sorprendió a todos con su comentario, muy maduro para 1º de ESO. Lo reproduzco a continuación para que os sirva de modelo.

TEXTO:

Volví a ver a mi primer amor. Me regaló la sombra de una sonrisa y se fue del brazo de su esposo. Le devolví su esbozo de sonrisa y me fui del brazo de mi esposa. Pero las dos sonrisas se quedaron allí, se tomaron de la mano y se fueron caminando por las calles de la nostalgia.

COMENTARIO:

  En la segunda frase hay una metáfora que dice: "Me regaló la sombra de una sonrisa". Su significado es que le sonrió vagamente. Gracias a esto, está embelleciendo el texto.

  La imaginación del escritor se desata en la cuarta línea diciendo: "Pero las dos sonrisas quedaron allí, se tomaron de la mano y se fueron caminando por las calles de la nostalgia", dando a entender también que los sentimientos predominantes son la melancolía y la tristeza.

  Otro elemento importante del texto es que la segunda y tercera frases forman paralelismo de esta forma:

"Le - devolví -  la -  sombra - de - una   sonrisa 
  1        2          3          4         5           6
"Le - devolví -  su -  esbozo - de -   sonrisa     


y - se  -   fue  -   del -   brazo - de -   su  -  esposo"
7    8       9          10       11       12     13         14
y - me -  fui    -  del   - brazo  - de -   mi  -  esposa"

   "Pero las sonrisas se tomaron la mano" es una personificación: las sonrisas aparecen como personas que "se van caminando por las calles de la nostalgia". De esta forma se crea un mundo imaginario en el que los dos personajes vuelven a estar juntos porque su amor continúa vivo en el recuerdo.

                                                    Sergi Carrera Núñez (1º B)



En el pequeño comentario de Sergi se pone manifiesto que el lenguaje del texto sí es literario, porque el autor crea belleza por medio de figuras literarias (personificación, metáfora, paralelismo); predomina la expresión de sentimientos; y crea un mundo imaginario, irreal.

¡Enhorabuena a Sergi y a todos los que se atrevieron a redactar un pequeño comentario! Ánimo a todos, seguid esforzándoos para superar tareas nuevas que supongan un desafío y no sean solo repetición de tareas que hicisteis otros años.





martes, 28 de marzo de 2017

4º ESO: Machado y el paisaje



                     Resultado de imagen de machado el limonero lánguido suspende


  Estos días hemos estado trabajando con bastante profundidad los poemas de Antonio Machado. Vuestra última tarea consistía en comentar un poema de Machado a elegir entre dos:


  •    "Campos de Soria" (parte VII), perteneciente al libro Campos de Castilla.    
  •    "El limonero lánguido suspende", poema de Soledades, galerías y otros poemas.

             
Hemos trabajado estos poemas en el marco del Proyecto sobre Paisaje y Sustentabilidad que estamos desarrollando en el centro durante este curso 2016-2017. De entre los muchos poemas paisajísticos de Machado, estos dos me han parecido muy adecuados para vosotros, en parte por la facilidad del lenguaje y, en parte, por las emociones que reflejan. El paisaje del primero es un paisaje natural, libre: el duro paisaje castellano, que en el poema aparece con toda su belleza. El segundo poema, en cambio, describe un micropaisaje creado por la mano del hombre: un jardín (el del palacio de Dueñas) con un limonero en el que Machado concentra toda la emoción de la nostalgia de la niñez perdida. Paisajes naturales y artificiales se complementan en Machado y nos ayudan a entender su sensibilidad prodigiosa.

He estado leyendo vuestros trabajos y, aunque algunos recogéis aspectos valiosos, me queda la impresión de que no habéis captado como debierais el sentido global de los poemas. Para ayudaros a comprender un poco más el poema "El limonero..." podéis leer el comentario que una alumna del colegio escribió hace un par de años.


Y aquí os dejo una posible solución al comentario del fragmento de "Campos de Soria" (parte VII). Espero que os ayude a comprenderlo mejor y a apreciarlo un poco más:


¡Colinas plateadas, 
grises alcores, cárdenas roquedas 
por donde traza el Duero 
su curva de ballesta 
en torno a Soria, obscuros encinares, 
ariscos pedregales, calvas sierras, 
caminos blancos y álamos del río, 
tardes de Soria, mística y guerrera, 
hoy siento por vosotros, en el fondo 
del corazón, tristeza, 
tristeza que es amor! ¡Campos de Soria 
donde parece que las rocas sueñan, 
conmigo vais! ¡Colinas plateadas, 
grises alcores, cárdenas roquedas!... 









lunes, 14 de noviembre de 2016

4º ESO: "El viejo y la muerte". Comentario de una fábula (siglo XVIII)

                       Resultado de imagen de el viejo y la muerte

El primer comentario de texto literario que habéis tenido que redactar este año es el de la fábula de Samaniego "El viejo y la muerte". Vuestros trabajos han sido irregulares, aunque algunos de vosotros salís bastante bien del paso para ser la primera vez que os enfrentáis a una tarea de este tipo: redactar un comentario completo autónomo. Confío en que vuestros comentarios posteriores vayan mejorando progresivamente y, para ayudaros a mejorar la técnica, os dejo aquí un comentario de muestra.

La fábula que teníais que comentar era la siguiente:


Entre montes, por áspero camino,
tropezando con una y otra peña,
iba un viejo cargado con su leña,
maldiciendo su mísero destino.
Al fin cayó, y viéndose de suerte
que apenas levantarse ya podía,
llamaba con colérica porfía
una, dos y tres veces a la Muerte.
Armada de guadaña, en esqueleto,
la Parca se le ofrece en aquel punto;
pero el Viejo, temiendo ser difunto,
lleno más de terror que de respeto,
trémulo la decía y balbuciente:
«Yo ... señora... os llamé desesperado;
Pero... «Acaba; ¿qué quieres, desdichado?»
«Que me cargues la leña solamente.»

Tenga paciencia quien se cree infelice;
que aun en la situación más lamentable
es la vida del hombre siempre amable:
el Viejo de la leña nos lo dice.



Comentario resuelto:








lunes, 8 de junio de 2015

4º ESO: Comentario de un texto de Antonio Machado (poema VII)




Aquí tenéis el poema VII de Antonio Machado, sobre el que habéis estado trabajando estos días:

 El limonero lánguido suspende 
     una pálida rama polvorienta, 
     sobre el encanto de la fuente limpia, 
     y allá en el fondo sueñan 
 5  los frutos de oro... 
                              Es una tarde clara, 
     casi de primavera, 
     tibia tarde de marzo
     que el hálito de abril cercano lleva; 
10  y estoy solo, en el patio silencioso, 
     buscando una ilusión cándida y vieja: 
     alguna sombra sobre el blanco muro, 
     algún recuerdo, en el pretil de piedra 
     de la fuente dormido, o, en el aire, 
15  algún vagar de túnica ligera. 
     En el ambiente de la tarde flota 
     ese aroma de ausencia, 
     que dice al alma luminosa: nunca, 
     y al corazón: espera. 
20  Ese aroma que evoca los fantasmas
     de las fragancias vírgenes y muertas. 
     Sí, te recuerdo, tarde alegre y clara, 
     casi de primavera
     tarde sin flores, cuando me traías 
25  el buen perfume de la hierbabuena, 
     y de la buena albahaca, 
     que tenía mi madre en sus macetas. 
     Que tú me viste hundir mis manos puras 
     en el agua serena, 
30  para alcanzar los frutos encantados
     que hoy en el fondo de la fuente sueñan... 
     Sí, te conozco tarde alegre y clara, 
     casi de primavera.



Y a continuación  tenéis el comentario que ha escrito vuestra compañera Alba Campos. Seguro que os ayudará a comprender y apreciar el poema, y a mejorar vuestros futuros trabajos.

   
    El poema VII pertenece al libro Soledades, del sevillano Antonio Machado. Fue uno de los poetas más destacados de la literatura española de fin de siglo. Perteneció a la llamada Generación del 98, junto a otros autores como Unamuno o Azorín. El poema se compone de versos endecasílabos y heptasílabos. La rima es asonante en los versos pares, algo muy común en este autor que tiende a las estrofas arromanzadas.

   El tema de este poema son los recuerdos de la infancia vividos en el patio de su casa de Sevilla. Podríamos dividirlo en tres partes:

  • Hasta el verso 5 se hace una pequeña presentación del lugar que luego se describirá con más detalle: el patio de su casa de Sevilla.
  • Desde el verso 5 al 27 el yo poético hace acto de presencia con sus recuerdos asociados a las horas de la infancia vividas en ese patio.
  • Desde el verso 27 hasta el final se desvela el significado de los versos iniciales, tal como explicaremos más adelante.
Como ya hemos dicho, el poema gira en torno a los recuerdos del "yo lírico", que en este caso se identifica claramente con el autor, pues Machado pasó su infancia en la ciudad de Sevilla, en una casa con patio a la que también alude en el famoso poema "Retrato" ("Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla/ y un huerto claro donde madura el limonero..."). Para presentar los recuerdos se sirve de sustantivos relacionados con la evocación ("ilusión", "sombra", "recuerdo"...) y de imágenes y símbolos muy comunes en su obra como:

  • La fuente (versos 3 y 30). Los cusos de agua simbolizan en este autor el paso del tiempo.
  • La tarde: "tarde de marzo", "ambiente de la tarde", "tarde alegre y clara", "tarde sin flores". Es el momento del día propicio para la introspección y el recuerdo.
  • El limonero representa su arraigo al lugar que describe y con el que sueña.
  • La primavera simboliza la juventud, la época de plenitud.

Al final de la composición se comprende el significado de los primeros versos ("y allá en el fondo sueñan / los frutos de oro"). Se refiere al reflejo de los limones en el agua cristalina de la fuente. Además, al final comprobamos que de niño el "yo" poético creía que  los limones se encontraban en el fondo y sumergía sus manos en el agua para tratar de cogerlos inútilmente ("tú me viste hundir mis manos puras / en el agua serena / para alcanzar los frutos encantados").

Todo el poema contiene elementos sensoriales y, sin duda, el que predomina es el sentido del olfato ("hálito de abril", "aroma de ausencia", "fragancias vírgenes y muertas", "perfume de la hierbabuena").

En este poema también se aprecian otros elementos muy habituales en la obra del poeta sevillano:

  • Presencia del "yo lírico": "estoy solo", "te recuerdo", "cuando me traías", "tenía mi madre"...
  • Abundancia de adjetivos cromáticos: "pálida rama", "blanco muro", "ilusión cándida" (en este caso, significa al mismo tiempo "blanca" y "sencilla", sin malicia, como es propio de la niñez.
  • Uso del adjetivo "polvoriento", que representa en Machado lo antiguo, lo desvaído del recuerdo.
  • Uso abundante de figuras literarias clásicas: metáforas (los "frutos de oro" por los limones), personificaciones ("ese aroma de ausencia, que dice al alma luminosa...", "sueñan los frutos"), hipérbaton ("que el hálito de abril cercano lleva").

Destacan los elementos de repetición, como el paralelismo en los versos 11, 12 y 13, o la repetición del verso "Sí, te recuerdo, tarde y clara / casi de primavera". Con esa insistencia hace hincapié en la importancia de sus recuerdos: no los olvida, los tiene en su mente aunque viva en otros lugares. La tarde aparece en ese verso personificada y el poeta se dirige a ella.

Este poema es uno de los primeros de Machado y ya había sido publicado anteriormente con el título "El poeta visita el patio de la casa en que nació". Ese título muestra claramente el tema  de la obra, que es la evocación de su infancia sevillana.

                  Alba Campos Fragueiro (4º ESO)










  

lunes, 2 de febrero de 2015

4º ESO: Modalización del relato. Omnisciencia editorial.





Seguimos comentando textos y haciendo práctica para el examen que tendréis la semana que viene. Acordaos de que una parte importante de ese examen consistirá en comentar un texto realista, sobre todo, explicar el tipo de modalización que se emplea en el relato.

 Hasta ahora hemos practicado con muchos fragmentos donde la omnisciencia editorial era evidente y en los que se podía separar con nitidez la voz del narrador omnisciente en 3ª persona de la del autor implícito (que en algunos casos adoptaba la 1ª persona del singular o del plural).

Nos faltaba comentar todavía textos donde las dos voces (la del narrador y la del autor implícito) aparecen superpuestas, entremezcladas, y no se abandona nunca la 3ª persona del singular. En estos textos no es posible señalar hasta dónde llega la voz del narrador y dónde empieza la del autor implícito, como hemos hecho hasta ahora, sino que hay que saber detectar dónde asoma la voz y el pensamiento del autor implícito entre las palabras del narrador.

                               

Los deberes de hoy proponían dos fragmentos de novelas de Galdós con esa peculiaridad y la tarea que debíais realizar (que será similar a la que aparezca en el examen) era:  Explica y comenta la modalización de los siguientes fragmentos narrativos:

TEXTO A:

   [Fortunata] atravesó la Puerta del Sol por frente a la casa de Cordero, y ya la tenéis subiendo por la calle de Correos hacia la plazuela de Pontejos. Ya llegaba, y a medida que veia más cerca el objeto de su viaje, parecía como que se iba acabando la cuerda epiléptica que la impulsaba a la febril marcha. Vio el portal de la casa de Santa Cruz, y sus miradas se internaron por aquella cavidad ancha, de estucadas paredes, y alumbrada por mecheros de gas. [...]

   "No me quedará en cuerpo nada, nada. Ella es la que me hace desgraciada, robándome a mi marido... Porque es mi marido: yo he tenido un hijo suyo y ella no. Vamos a ver: ¿quién tiene más cerebro? Entrañas por entrañas, ¿cuáles valen más?" Estos enormes disparates nacidos del trastorno que en su cerebro reinara, persistieron cuando estaba parada y atónita delante del portal de Santa Cruz.

                                                 (Benito Pérez Galdós: Fortunata y Jacinta)


TEXTO B:

   Debe decirse que el extraño proceder de doña Paca no despertaba en Nina odio ni mala voluntad, y que la conformidad de esta con la ingratitud no le quitaba las ganas de ver a la infeliz señora, a quien entrañablemente quería como compañera de amarguras en tantos años. [...]
   
   - ¡Pobre señora mía! -dijo al ciego en cuanto se reunió con él-. La quiero como hermana, porque juntas hemos pasado muchas penas. Yo era todo para ella, y ella todo para mí. Me perdonaba mis faltas, y yo le perdonaba las suyas... ¡Qué triste va, quizás pensando en lo mal que se ha portado!

                                         (Benito Pérez Galdós: Misericordia)


                   



A continuación transcribo el comentario de vuestra compañera Alba Campos (a ver cuándo puedo publicar los ejercicios de otros alumnos). Espero que su respuesta os sirva de orientación para futuros comentarios y para el examen:

El texto de Fortunata y Jacinta es un ejemplo de omnisciencia editorial, ya que se pueden identificar las siguientes voces:


  • Narrador omnisciente en 3ª persona: aparece en todo el fragmento (primer párrafo y final del segundo párrafo). Nos indica lo que hace la protagonista, pero también lo que ve, siente y piensa.
  • Fortunata es el personaje principal del fragmento: en el segundo párrafo se muestran sus pensamientos por medio del estilo directo ("No se me quedará nada el cuerpo [...] ¿cuáles valen más?)
  • El autor implícito se encuentra integrado en la voz del narrador. Su presencia se nota en la frase "ya la tenéis subiendo...", donde se dirige a los lectores implícitos. También interviene al calificar de "enormes disparates" los pensamientos de Fortunata. Su intención es que el lector interprete correctamente el discurso.


En el texto de Misericordia  también encontramos omnisciencia editorial. Se aprecian las siguientes voces:


  • Voz del personaje de Nina, que habla en en el segundo párrafo utilizando el estilo directo.
  • Narrador omnisciente en 3ª persona, que conoce los sentimientos de Nina: el cariño que siente hacia doña Paca.
  • Autor implícito: está también integrado con el narrador y solo se aprecia en alguna que otra frase o adjetivo con el que juzga a los personajes (infeliz señora, ingrato proceder). También se advierte el autor implícito en la oración inicial del fragmento ("Debe decirse que..."). La voz del autor implícito aparece con la intención de guiar al lector para que interprete los hechos de un modo determinado.



A las apreciaciones de Alba añado yo otra frase del primer texto donde se advierte la presencia del autor implítico: "a medida que se le iba acabando la cuerda epiléptica que la impulsaba...". En este pasaje se describe a Fortunata desde un plano exterior al propio relato y, desde luego, desde una perspectiva superior. Se nos presenta al personaje como si fuera un pelele, un muñeco de cuerda. No es la visión del narrador, que está en el mismo plano que los personajes (aunque su visión sea ilimitada), sino que se la ve como una criatura inferior cuyos movimientos pueden observar el autor y el lector implícito desde fuera de la escena.

Felicidades a Alba por hacer tan bien su trabajo. A ver si los demás os animáis un poco y ponéis algo más de esmero en las actividades de clase.




lunes, 26 de enero de 2015

4º ESO: Comentario de un texto de Larra



Comentad el siguiente fragmento del famoso artículo de Larra "El castellano viejo":


El susto fue general, y la alarma llegó a su colmo cuando un surtidor de caldo, impulsado por el animal furioso, saltó a inundar mi limpísima camisa. Levántase rápidamente a este punto el trinchador con ánimo de cazar el ave prófuga y, al precipitarse sobre ella, una botella que tiene a la derecha, con la que tropieza su brazo, abandonando su posición perpendicular, derrama un abundante caldo de Valdepeñas sobre el capón y el mantel. Corre el vino, auméntase la algazara, llueve la sal sobre el vino para salvar el mantel... Una criada, toda azorada, retira el capón en el plato de su salsa; al pasar sobre mí, hace una pequeña inclinación, y una lluvia maléfica de grasa desciende, como el rocío sobre los prados, a dejar eternas huellas en mi pantalón color de perla. La angustia y el aturdimiento de la criada no conocen término. Retírase atolondrada sin acertar con las excusas; al volverse, tropieza con el criado que traía una docena de platos limpios y una salvilla con las copas para los vinos generosos, y toda aquella máquina viene al suelo con el más horroroso estruendo y confusión [...]


CUESTIONES PARA EL COMENTARIO:

1.      ¿Qué aspecto de la sociedad española crees que pretende criticar Larra en este artículo?

2.      Resume lo más brevemente posible el contenido del texto.

3.      Desde el principio del fragmento se nos presenta una situación de confusión general, pero el desorden sigue una progresión ascendente hasta llegar al caos final. Señala cuáles son los momentos más destacados de esa progresión y analízalos, si lo crees necesario.

4.      Busca los verbos de movimiento e indica qué efecto producen.

5.      En el texto destacan algunas personificaciones. Identifícalas y procura explicar su función.

6.      También podemos encontrar una hipérbole y un superlativo, que desempeñan una función parecida. Búscalos y explica para qué los usa Larra.

7.      ¿En cuáles de los recursos anteriores se percibe el humor característico de Larra?

8.      Además, utiliza un símil claramente humorístico. ¿En qué radica el humor de esa comparación?

9.      Busca los sustantivos abstractos de los que se sirve el autor para nombrar el desconcierto que reina en la sala.

10.  ¿De qué modo aparece presente el autor en el texto? ¿Es algo sorprendente o es característico del estilo de Larra?

11.  ¿Se comportan de modo diferente señores y criados o en esta escena? ¿O, por el contrario, muestran la misma torpeza y falta de distinción?


IMPORTANTE:

Recordad que no tenéis que contestar todas esas preguntas. Se trata solo de sugerencias para los alumnos que no sean capaces de analizar sin ayuda el texto. Las preguntas son un apoyo o guía para el análisis del texto, pero sois libres para comentarlo como os parezca más adecuado. Eso sí: no os olvidéis de incluir los aspectos básicos de todo comentario, tales como tema, estructura, estilo... Tampoco os olvidéis de comenzar vuestro escrito con un pequeño párrafo introductorio y finalizarlo con un párrafo conclusivo.


Cuando terminéis vuestro escrito, podéis consultar este modelo de comentario, que es una posible solución al ejercicio:



miércoles, 2 de abril de 2014

4º ESO: Comentario de la técnica narrativa del texto


   En el examen de hoy había una pregunta de análisis textual donde teníais que explicar la técnica narrativa utilizada por el autor en el relato. He empezado a corregir el examen y estoy comprobando que las respuestas son bastante irregulares: desde comentarios bastante completos a otros deslavazados y bastante inconexos, donde faltan detalles importantes. Muchos hacéis afirmaciones que no justificáis suficientemente o que no ilustráis con ejemplos del texto. Todo ello me lleva en este momento a apartar momentáneamente vuestros exámenes para componer una posible respuesta que os oriente sobre lo que debíais haber puesto. Ya sé que en el examen no hay tiempo para articular un comentario perfecto, pero mi intención es ayudaros para próximas pruebas donde quizá tengáis que realizar actividades semejantes.

Reproduzco aquí el fragmento del examen con el enunciado de la pregunta y los textos y, a continuación, subo un documento con una posible respuesta.

      Comentario de texto literario. ¿Qué tipo de narrador y modalización hay en los texto siguientes? Comenta todo lo que consideres relevante haciendo referencia a palabras y fragmentos extraídos del propio texto

TEXTO A
    Y, en efecto, al anochecer del día 12 Isidora mandó por su equipaje. ¡Temblad, humanos!..., ¡ponía casa! El furor de doña Laura creció, y en ella chocaban las palabras con las ideas y las ideas con las palabras, como las olas de un mar embravecido. Relimpio no podía disimular una aflicción honda que tenía su asiento en la región cardíaca. Parecía atacado de un aplanamiento general. Melchor dijo mil groserías de la ahijada de su padre, y las dos chicas, contenidas por el pudor, no dijeron nada.
    Y tu, ¡oh, lector! ¿qué dices? Yo te ruego que no sigas a esta familia por el peligroso sendero de los juicios temerarios. Sabe que poner la casa de Rufete no puede atribuirse aún a sospechosos motivos; sabe, pues hay obligación de que se te diga todo, que el mismo día 12 por la mañana recibió nuestra hermosa protagonista dos cartas de Tomelloso. [...]
                                                                                                 (Benito Pérez Galdós: La desheredada.)    




TEXTO B:
Otro pensamiento distinto del antes expuesto, aunque algo pariente de él, surgía en ocasiones del cerebro de la esposa de Bringas, sin darse a conocer al exterior más que por ligerísimo fruncimiento de cejas y por la indispensable hinchazón de las ventanillas de la nariz. Este pensamiento estaba tan agazapado en la última y más recóndita célula del cerebro, que la misma Rosalía apenas se daba cuenta de él claramente.  Helo aquí, sacado con la punta del escalpelo más fino que otro pensamiento, como se podría sacar de un lagrimal un grano de arena con el poder quirúrgico de una mirada:

“Si por disposición del Señor Omnipotente, Bringas llegase a faltar…, y solo de pensarlo me horripilo, porque es mi esposo querido…, pero supongamos que Dios quisiese llamar a sí a este ángel… Yo lo sentiría mucho; tendría una pena tan grande, tan grande, que no hay palabras con que decirlo… Pero al año y medio, o a los dos años, me casaría con este animal… Yo le desbastaría, yo le afinaría, y así mis hijos, los hijos de Bringas, tendrían una gran posición y creo, sí…, lo digo con fe y sinceridad, creo que su padre me bendeciría desde el cielo”.


Solución:


miércoles, 26 de marzo de 2014

4º ESO: Comentario de texto




  María Barreiro, de 4º de ESO, ha comentado un pequeño fragmento de la leyenda de Bécquer "El claro de luna". Os dejo aquí su trabajo, por si os sirve de ayuda a los que todavía no habéis arrancado en el comentario de texto autónomo. No es muy completo: hay muchas otros aspectos que se podrían comentar. Tampoco me parece muy acertada la estructura que propone María, pero en conjunto es un buen trabajo para estar empezando a trabajar la técnica del comentario de textos literario. Creo que os puede servir de ayuda a los que os cuesta mucho trabajo hilar unas pocas palabras que expliquen un texto.

TEXTO:


Sobre el Duero, que pasa lamiendo las carcomidas y oscuras piedras de la muralla de Soria, hay un puente que conduce de la ciudad al antiguo convento de los Templarios, cuyas posesiones se extendían a lo largo de la opuesta margen del río [...]

La medianoche tocaba a su punto. La luna, que había ido remontando lentamente, estaba ya en lo más alto del cielo, cuando al entrar en una oscura alameda que conducía desde el derruido claustro a la margen del Duero, Manrique exhaló un grito leve, ahogado, mezcla extraña de sorpresa, de temor y de júbilo.

En el fondo de la sombría alameda había visto agitarse una cosa blanca que flotó un momento y desapareció en la oscuridad. La orla del traje de una mujer, de una mujer que había cruzado el sendero y se ocultaba entre el follaje, en el mismo instante en que el loco soñador de quimeras o imposibles penetraba en los jardines.

-¡Una mujer desconocida!.. ¡En este sitio!... ¡A estas horas! Esa, esa es la mujer que busco -exclamó Manrique; y se lanzó en su seguimiento, rápido como una saeta.


COMENTARIO:

"El rayo de luna" es una de las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870).

El tema principal del fragmento que vamos a comentar en la búsqueda del amor idealizado y  la persecución de lo inalcanzable. Se relata la visión del protagonista que, en medio de la noche, en la iglesia de los templarios confundió un rayo de luna que se filtraba entre las piedras con una hermosa muchacha, de la cual se enamoró al instante.

El texto está narrado en 3ª persona, pero al final del fragmento, esta deja paso al estilo directo. Por eso, podemos distinguir las siguientes partes:


  • líneas 1-10: se dan a conocer el lugar, el tiempo y las circunstancias en que se desarrolla la narración.
  • líneas 11-12: Manrique expresa con exaltación sus pensamientos.


Todo el fragmento discurre en una única escena. El texto hace referencia a dos personajes, Manrique y la hermosa muchacha. Por las palabras de Manrique podemos darnos cuenta de que tiene total seguridad de que lo que ve es real y por eso intenta alcanzar a la muchacha.

Los acontecimientos ocurren en un ambiente típicamente romántico: una ambientación tétrica que tiene como escenario un "derruido claustro", que pertenece a un "antiguo convento de los templarios". En este escenario podemos apreciar otra característica típica del movimiento romántico: la evasión de la realidad cotidiana hacia épocas anteriores, en especial, a la Edad Media. La noche que envuelve al protagonista es otro motivo  recurrente del Romanticismo. Por otra parte, la persecución de la muchacha es una metáfora de la búsqueda de lo inalcanzable, que está presente en buena parte de la obra de Bécquer.

En el vocabulario podemos diferenciar varios núcleos temáticos principales:

  • Por una parte, el léxico que tiene que ver con la ambientación nocturna: "medianoche", "oscuridad", "luna", "sombría alameda".
  • Por otra parte, léxico relacionado con la búsqueda del amor idealizado: "soñador de quimeras", "imposibles", "la mujer que busco".


Con el uso de puntos suspensivos y las exclamaciones el narrador quiere expresar la incertidumbre, sorpresa y emoción de la búsqueda.
                         (María Barreiro, 4º ESO)



martes, 21 de enero de 2014

3º ESO: Comentario del Poema de Mio Cid



Aunque hasta 4º de ESO no tenéis que hacer comentarios de texto completos y autónomos, no viene mal ir practicando con comentarios semiguiados. Por eso os propongo que leáis con atención el siguiente fragmento del Poema de Mio Cid (muy similar a otros que ya hemos comentado en clase) y busquéis la características propias del género. En lugar de presentar la información de forma esquemática, como hacéis habitualmente, intentad redactar un texto coherente y cohesionado con vuestras conclusiones.


Texto para comentar:


He aquí a doña Jimena   que con sus hijas va llegando;
dos dueñas las traen   a ambas en sus brazos.
Ante el Campeador doña Jimena   las rodillas ha hincado.
Lloraba de los ojos,   quiso besarle las manos:
«¡Ya Campeador,   en hora buena engendrado,
«por malos intrigantes   de Castilla sois echado! »

«Ay, mi señor,   barba tan cumplida,
«aquí estamos ante vos   yo y vuestras hijas,
«(muy niñas son   y de pocos días),
«con estas mis damas   de quien soy yo servida.
«Ya lo veo   que estáis de partida,
«y nosotras y vos   nos separamos en vida.
«¡Dadnos consejo,   por amor de Santa María!»
Alargó las manos   el de la barba bellida,
a las sus hijas   en brazos las cogía,
acercólas al corazón   que mucho las quería.
Llora de los ojos,   muy fuertemente suspira:
« Ay, doña Jimena,   mi mujer muy querida,
«como a mi propia alma   así tanto os quería.
«Ya lo veis   que nos separan en vida,
«yo parto y vos   quedáis sin mi compañía.
«Quiera Dios   y Santa María,
«que aún con mis manos   case estas mis hijas,
«y vos, mujer honrada,   de mí seáis servida».
Por Castiella se va   oyendo el pregón,
cómo se va de tierra   mío Cid el Campeador;
unos dejan casas   y otros, honor.
En ese día   en el puente de Arlanzón
ciento quince caballeros   todos juntados son;
todos demandan   por mío Cid el Campeador.
El día es salido,   la noche quería entrar,
a sus caballeros   mandólos todos juntar:
«Oíd, varones,   no os dé pesar;
«poco dinero traigo,   vuestra parte os quiero dar.
«Tened en cuenta   cómo os debéis comportar:
«mañana temprano   cuando los gallos cantarán,
«no perdáis tiempo,   los caballos ensillad;
«en San Pedro, a maitines   tañerá el buen abad,
«nos dirá la misa   de Santa Trinidad;
«dicha la misa,   tendremos que cabalgar,
«pues el plazo se acerca   y mucho hemos de andar».
Como lo manda mío Cid   así todos lo harán.
Hecha la oración,   la misa acabada ya,
salieron de la iglesia,    ya quieren cabalgar.
El Cid a doña Jimena    la iba a abrazar;
doña Jimena al Cid   la mano le va a besar,
llorando de los ojos   que ya no puede más.
Y él a las niñas   volviólas a mirar:
«A Dios os encomiendo,   nuestro Padre espiritual,
«ahora nos separamos,   ¡Dios sabe el ajuntar!
Llorando de los ojos   con un dolor tan grande,
así se separan   como la uña de la carne.



Después de corregir vuestros trabajos, debo decir que el mejor es el de Alba Campos, que no lo ha hecho nada mal para ser la primera vez que intenta redactar un comentario coherente dándole forma de texto a las anotaciones sus anotaciones aisladas. Aquí tenéis su ejercicio copiado textualmente:


    Como es común en los cantares de gesta, la métrica es irregular, pero los versos son siempre largos. La rima es siempre asonante: en la primera tirada es á-o; en la segunda, í-a; en la tercera ó; y en la última á. A simple vista podemos observar que los versos están divididos en dos hemistiquios y separados por una cesura.

   Al personaje del Cid se le nombra con epítetos épicos en varias ocasiones. Estos epítetos son: "el Campeador", "el de la barba bellida", "en hora buena engendrado". También podemos encontrar frases físicas (como "las rodillas ha hincado"), alguna con carácter pleonástico ("llorar de los ojos"). Aunque no hay apelaciones directas al público, sí que hay alguna estructura bimembre, como "quiera Dios   y Santa María".

  En numerosas ocasiones se pueden ver los rasgos de la personalidad de Mio Cid. Muestra su religiosidad cuando dice a sus caballeros que irán a la misa de Santa Trinidad, al encomendar a sus hijas y a su mujer a Dios, y en otras ocasiones en que se dirige a Él.  También se ve su humanidad al llorar y cuando dice que siente un gran dolor por separarse de su mujer e hijas.  Por último, en la frase "unos dejan casas y otros honor" se hace referencia al tema principal de la obra: la recuperación de la honra perdida.
                                   (Alba Campos Fragueiro, 3º ESO).


A continuación os dejo otro comentario algo más amplio, que reúne todas las características de las que hablado en clase que se pueden encontrar en este fragmento del cantar:






3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"

  Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...