Aquí os dejo (para facilitaros el estudio y el comentario de textos) las características principales de las novelas de Azorín, unas novelas un tanto especiales que rompieron con los cánones genéricos de la época y que podríamos definir como antinovelas impresionistas y poemáticas.
Mostrando entradas con la etiqueta Azorín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Azorín. Mostrar todas las entradas
martes, 26 de mayo de 2015
4º ESO: Las "antinovelas" de Azorín
Aquí os dejo (para facilitaros el estudio y el comentario de textos) las características principales de las novelas de Azorín, unas novelas un tanto especiales que rompieron con los cánones genéricos de la época y que podríamos definir como antinovelas impresionistas y poemáticas.
4º ESO: Impresionismo literario
¿Conocéis la pintura impresionista? Seguro que os suenan pintores como Monet, Degas, Manet, Renoir o Cézanne.
Pues bien, la técnica impresionista también se trasladó a la literatura y gozó de mucha aceptación entre los escritores españoles de principios del siglo XX. Entre los escritores impresionistas más conocidos se encuentran Antonio Machado, Pío Baroja, Azorín y Gabriel Miró. Aquí tenéis algunas de las características principales del impresionismo literario:
- No pretende reflejar la realidad con todo detalle, sino solo las impresiones fugaces que esta ha dejado en la mente: la luz, el color, el sonido...
- Importancia de la descripción, sobre todo de escenas y paisajes, presentados a manera de boceto, de forma sintética, rápida, con gruesas pinceladas.
- Gusto por lo incompleto. Enumeración de elementos sueltos, de los detalles más llamativos.
- Frases breves, con predominio de los grupos nominales. Escasez de nexos.
- Evocación emotiva de la vida contemporánea y escenas de la vida sencilla.
- Abundancia de elementos sensoriales (visuales, sonoros, olfativos, táctiles y gustativos), buscando siempre la riqueza de los matices.
Aquí tenéis dos ejemplos de Machado:
1.
Es mediodía. Un parque
Invierno.
Blancas sendas;
simétricos montículos
y ramas esqueléticas.
2.
Las tierras labrantías
como retazos de
estameñas pardas,
el huertecillo, el
abejar, los trozos
de verde oscuro en
que el merino pasta…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"
Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...

-
Aquí tenéis el poema VII de Antonio Machado , sobre el que habéis estado trabajando estos días: El limonero lánguido suspende ...
-
Para completar la información del libro de texto, aquí tenéis dos imágenes que os pueden ayudar a redactar vuestras instancias. Es...
-
Leed con atención las siguientes jarchas, analizad sus características y escribid un texto expositivo , no demasiado extenso, comparándolas...