Mostrando entradas con la etiqueta 1º ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1º ESO. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de junio de 2021

1º ESO: Mario Benedetti

 


  Aquí podéis escuchar el poema de Mario Benedetti "Estados de ánimo", recitado por el propio autor.


                Benedetti: "Estados de ánimo"



domingo, 23 de mayo de 2021

1º ESO: Los mitos

 


Después de haber estado trabajando con la mitología griega durante las tres últimas semanas, ya estáis preparados para reconocer las imágenes que aparecen en la presentación siguiente. Según vayan apareciendo las imágenes en la pantalla, anota en tu cuaderno de qué mito se trata y qué aspectos de la narración reconoces:


                    Mitos griegos





        

jueves, 3 de diciembre de 2020

1º ESO: LECTURA COOPERATIVA La vuelta al mundo en 80 días

 

 



 Después de haber leído entre todos la conocida novela de Julio Verne La vuelta al mundo en ochenta días y realizado nuestro proyecto, llegó el momento de comprobar si hemos entendido todo el argumento o hay alguna parte de la trama que quedó oscura. Ahora podemos rellenar todas las lagunas de la lectura con este vídeo en dibujos animados, que recoge lo esencial de la trama:



martes, 22 de septiembre de 2020

1º y 2º ESO: Repaso de diptongos e hiatos.

   Para los alumnos de 1º (y también para los de 2º que por el confinamiento del curso pasado no tienen bien adquirida la habilidad de separar las palabras en sílabas), dejo aquí dos simpáticos vídeos para niños de El mundo de Lety Lata, que os permitirán recordar en qué consisten el diptongo y el hiato.


martes, 15 de septiembre de 2020

1º Y 2º ESO: Evaluación inicial. Las lenguas de España

 

   Arrancamos el curso haciendo un repasito a muy distintos aspectos (gramática, ortografía, expresión oral y escrita...), que nos va a servir de EVALUACIÓN INICIAL. También es muy importante saber si recordáis qué lenguas se hablan en España. Para comenzar este tema y explorar vuestros conocimientos, usaremos estas imágenes:


IMAGEN 1: Comunidades autónomas españolas:





IMAGEN 2: Mapa mudo de las comunidades españolas. Prueba a situarlas sin mirar la solución:




IMAGEN 3: Mapa lenguas cooficiales de España:




IMAGEN 4: Mapa de las lenguas habladas en España (incluye las no oficiales):





   IMAGEN 5: Mapa de las lenguas de España mostrando los límites de comunidades y provincias:







IMAGEN 6:

   Mapa mudo. Comprueba que sabes situar en el mapa la información que te pida el profesor. Por ejemplo:

- Señala en el mapa los nombres de las comunidades autónomas españolas. 

- Señala en el mapa los nombres de las comunidades españolas en que no hay más lengua oficial que el español.

- Señala en el mapa los nombres de las comunidades donde se habla alguna otra lengua además del español.

   - Marca en el mapa las lenguas de España (colorea la zona donde se hablan y escribe al lado el nombre de la lengua).

- Marca en el mapa las zonas donde coexisten con el español otras lenguas oficiales.

- Marca en el mapa las lenguas romances (las que proceden del latín).

- Marca en el mapa las lenguas donde se hablen lenguas no romances (prerromanas).





jueves, 24 de octubre de 2019

1º ESO: Más metáforas

Resultado de imagen de metáfora visual música



¿Qué sentís al escuchar música? Concentraos, reflexionad en silencio sobre ello y cread vuestras metáforas.

Metáforas de 1º ESO A:

   La música es...

                        ... pájaro que me canta el oído.
                        ... un mar de aventuras.
                        ... el cartero del amor.
                        ... la llamada de Dios.
                        ... un cielo disipado y agradable.
                        ... un subidón de adrenalina.

jueves, 3 de octubre de 2019

1º ESO: Tipos de diccionarios


   Observa las imágenes siguientes y di en qué tipo de diccionario encontrarías las páginas siguientes:

a)

Imagen relacionadaB)


Imagen relacionada

C)

Resultado de imagen de entrada de diccionario general

miércoles, 2 de octubre de 2019

1º y 2º ESO. Diccionario

Resultado de imagen de diccionario

  Aunque algunas entradas antiguas del blog ya tratan sobre el uso del diccionario y la estructura de las entradas, han quedado obsoletas porque muchos de sus enlaces están rotos, así que vamos a utilizar aquí la información y actividades que proporciona la página web sobre diccionario elaborada por el Departamento de Comunicación del CFPA Giner de los Ríos de Alicante, que es fantástica. Damos gracias a los autores por compartir su trabajo en la red.

          Actividad 1: Uso del diccionario
          Actividad 2: Cómo se organizan las entradas del diccionario.





martes, 23 de abril de 2019

1º ESO: Acentuación gráfica. Autoevaluación


Resultado de imagen de acentuación gráfica
 


Aquí tenéis un enlace a la página web Lenguaje y otras luces con muchas actividades interactivas sobre acentuación gráfica en español. Le damos las gracias a Manuela Aparicio, la autora de la página, por proporcionarnos todo este material tan útil ya seleccionado.

                         Ejercicios interactivos de acentuación

domingo, 10 de febrero de 2019

1º ESO: Repaso de determinantes y pronombres.


Para facilitar la realización y corrección de las últimas actividades (de consolidación) relacionadas con la identificación de adjetivos determinativos, pronombres y artículos, vamos a reunir aquí algunos textos y vídeos sobre los que vamos a trabajar:

1. Crónica: "Pablo Alborán: las tripas de la gira" (diario El País, julio de 2015).



2. Canción "Aquello que me diste", de Alejandro Sanz. [Buscar adjetivos determinativos y pronombres en la primera estrofa. Atención: en el vídeo hay varias faltas de ortografía, pues faltan acentos y signos de puntuación. Estad atentos porque a continuación lo corregiremos. ]



3. Canción "No hay nadie como tú", de Gemeliers.  [Escuchar atentamente y explicar qué tipo de determinantes y pronombres predominan y por qué.]


lunes, 7 de enero de 2019

1º ESO: descripción de personas


Resultado de imagen de descripcion de una persona

   Cuando redactéis la descripción de vuestro personaje favorito podéis utilizar los adjetivos de esta lista:

         Adjetivos para la descripción de personajes


No olvidéis buscar en el diccionario el significado de las palabras que no conozcáis.

miércoles, 21 de noviembre de 2018

1º ESO: Tipos de narrador


La tarea de hoy consistía en ordenar las viñetas de la historieta que aparece a continuación (indicando el planteamiento, el nudo y el desenlace), y después redactarla cuatro veces utilizando en cada una un tipo distinto de narrador:


  •   narrador omnisciente en 3ª persona
  •   narrador objetivo (modo cámara o cinematográfico).
  •   yo protagonista (1ª persona)
  •   yo testigo (1ª persona)


                          


Vuestros trabajos no han sido muy lucidos, así que os dejo aquí una posible solución:


NARRADOR OBJETIVO (MODO CINEMATOGRÁFICO / 3ª persona)
El hombre se esforzaba en abrir un paquete de cereales mientras su gato lo miraba con atención. Tiró tanto que, de repente, el paquete hizo ¡POP! con gran estruendo y todos los cereales volaron por los aires y se extendieron sobre la mesa.

NARRADOR OMNISCIENTE (3ª p.)
El hombre no lograba abrir el paquete de cereales. Cada vez lo intentaba con más ganas sin éxito. Enfrente, el gato Garfield lo miraba con expresión desconfiada. Cuando ya estaba empezando a desesperarse, el paquete rompió produciendo un enorme estallido y todos los cereales volaron por los aires como si fueran copos de nieve que caían cubriendo la mesa. Garfield decidió ocuparse él mismo de la leche para que no hubiese más estropicios.

YO PROTAGONISTA (1ª persona)
El cierre de la bolsa de cereales era tan duro que era imposible de abrir. Yo tiraba y tiraba desesperado, porque tenía mucha hambre, pero no había manera de que se abriese. Tras intentarlo con todas mis fuerzas, de repente, la bolsa rompió con un enorme estallido y todos los cereales se echaron a perder, pues salieron impulsados por los aires y dejaron todo perdido. Lo que más rabia me dio es que mi gato Garfield, que no perdió detalle de toda la operación, me miraba burlón como llamándome torpe e inútil.

YO TESTIGO (1ª persona)

Mi amo está intentando abrir el paquete de cereales, pero no puede. Es tan torpe, el pobre…  A ver en qué acaba esto. Tiene la cara como congestionada del esfuerzo. Mucho me temo que me voy a quedar sin desayuno. ¡Buf! El paquete acaba de explotar. ¡Menudo susto! Si ya lo decía yo…, los cereales vuelan por toda la cocina. Será mejor que de la leche me ocupe yo.

domingo, 14 de octubre de 2018

1º ESO: Resumen.


   Muchos de vosotros no habéis entendido bien la técnica del resumen, así que vuestros resúmenes de la biografía de Marie Curie son bastante defectuosos. Debéis recordar que el análisis previo que hicimos del texto, señalando las ideas principales de cada párrafo, debe estar íntimamente conectado con el resumen, ya que este debe contener todas las ideas principales (y nada más que las principales), que deben estar debidamente conectadas.

                            Resultado de imagen de Marie Curie

Trabajo previo:

TEMA DEL TEXTO: Vida de Marie Curie

Ideas principales:

1º párrafo: Nació en Polonia en 1867.
2º párrafo: Iba a clases clandestinas de cultura polaca.
3º párrafo: la muerte temprana de su madre y su hermana marcaron el resto de su vida.
4º párrafo: Estudió en París, de cuya universidad fue la primera profesora.
5º: Con su marido se dedicó al estudio de la radiactividad.
6º párrafo: Ganó los Premios Nobel de Física y de Química.
7º párrafo: Murió en 1934, quizá por causa de las radiaciones.


Reproduzco aquí uno de los mejores resúmenes, con algunos mínimos cambios para dotarlo de mayor cohesión:

RESUMEN

Marie Curie nació en Polonia en el año 1867. En su niñez, marcada por las muertes prematuras de su madre y hermana, acudía a clases clandestinas de cultura polaca. Se marchó a continuar sus estudios a París, en cuya universidad fue la primera mujer profesora. Se casó con Pierre Curie y juntos investigaron sobre la radiactividad. Recibió los premios Nobel de Física y Química y falleció en 1934, quizá a consecuencia de la radiación.


jueves, 13 de septiembre de 2018

1º ESO: La biografía



Vamos a continuar trabajando la biografía. Ahora toca ver y escuchar otro vídeo que contiene algunos datos biográficos sobre el poeta chileno Pablo Neruda, sobre el que quizás hayas oído hablar. Tanto si te suena, como si no, aquí tienes una muestra de su poesía, que podemos comentar en clase:

El viento es un caballo: 
óyelo cómo corre 
por el mar, por el cielo. 

Quiere llevarme: escucha 
cómo recorre el mundo 
para llevarme lejos. 

Escóndeme en tus brazos 
por esta noche sola, 
mientras la lluvia rompe 
contra el mar y la tierra 
su boca innumerable. 

Escucha como el viento 
me llama galopando 
para llevarme lejos. 

Atiende ahora al vídeo: no se trata de que recuerdes datos concretos sobre sobre la vida de Neruda, sino que digas qué tipo de información contiene y, por tanto, deduzcas qué tipo de información debe contener la biografía de un personaje famoso. Tu profesora te ayudará.




Para realizar una biografía debemos hablar ...


  • Del nacimiento del personaje.
  • De ...
  • De ...
  • De ...
  • ...
  • ...
  • ...





jueves, 14 de junio de 2018

1º ESO: Un cadáver exquisito


                    Resultado de imagen de cadáver exquisito



Aquí tenéis el poema que compusieron los alumnos de 1º ESO B aplicando las técnicas surrealistas:



Si rasgas la marea con impulsos de plata
surge la nada, un hielo insistente de olvidos
en que toda la calma aparece y desaparece por una capa
de pensamientos y sueños irreales.
Los sueños son para toda la vida
aunque a veces aparecen y desaparecen normalmente.
Los espejos, mi cárcel permanente. La luna,
pesadillas.
Los ojos, mis candados, y el humo,
infierno rojo.
Los ríos de mi casa son aguas cristalinas.
Los ojos en el cuerpo
son
tristes lágrimas del mar.

lunes, 16 de abril de 2018

1º ESO: El boletín radiofónico

                      Resultado de imagen de boletín radio


   Ya nos han llegado las primeras noticias procedentes de nuestra emisora escolar. Podéis escucharlas aquí:


miércoles, 11 de abril de 2018

1º ESO: Proyecto "Sin miedo". La expresión de sentimientos



  Para trabajar en esta fase del proyecto de expresión de sentimientos, tenéis que utilizar tres herramientas básicas:

1. la plantilla con los emojis que utilizamos normalmente en la aplicación de mensajería Whatsapp:


                  Resultado de imagen de sin faltas.com adjetivos

Recordad que tenéis que rellenar cada casilla solo con adjetivos, cuantos más mejor.

2. El diccionario en línea Wordreference de sinónimos en español. Os servirá para buscar adjetivos equivalentes (o incluso más expresivos) a los que creáis adecuados para cada una de las imágenes.

3. La versión digital del Diccionario de la Real Academia Española para que, antes de anotar en cada casilla un adjetivo comprobéis que su significado es exactamente el que vosotros esperabais.

¡A TRABAJAR!  Cuando terminéis esta parte de la tarea, pasaremos a la siguiente fase.

martes, 9 de enero de 2018

1º ESO: Convertir una noticia en un relato


El ejercicio de esta semana consistía en convertir una noticia periodística (el famoso asalto al tren de Glasgow de 1963) en un relato, para lo cual podíais cambiar el punto de vista, añadir detalles y utilizar un estilo un poco más literario o desenfadado, según el tono que quisieseis imprimir a la historia.

  La mayoría de vosotros os limitáis a resumir la noticia, sin transformarla en absoluto. Aquí tenéis una muestra de cómo se podía haber hecho la tarea. Paula construye un relato en 1ª persona, lo que provoca un interesante cambio en el punto de vista. Esto, unido a algunos detalles de su cosecha,  proporciona a la historia un tono menos periodístico y más conversacional. Aquí lo tenéis:

                       Resultado de imagen de asalto al tren de glasgow


Hola, soy Bruce Reynolds y vivo en México con mi amigo Ronnie Biggs, que se fugó de la cárcel en 1963. En realidad, los dos tendríamos que estar allí debido a que ese año asaltamos un tren en Glasgow junto a unos ladrones. Ellos sí están en prisión. No pudieron fugarse.

Voy a contaros lo que realmente nos pasó en aquel tren.

Era verano. Biggs y yo nos informamos de que un tren de correos (el cual llevaba mucho dinero) iba a hacer un viaje de Glasgow a Londres. Habíamos contactado con un ferroviario para que nos dijera los horarios de trenes y, así, poder detener el tren.

Llegó el día y la hora. Eran las tres de la madrugada y el maquinista se detuvo al ver una señal en rojo. En ese momento entramos en acción asaltando el tren. Los ladrones inmovilizaron al maquinista para que nosotros pudiéramos coger el dinero. Desenganchamos los tres primeros vagones del tren que contenían los fondos.

Un rato después, obligamos al maquinista a conducir hasta un puente. Aunque él se negaba, lo acabó haciendo.

 Minutos más tarde, llegamos. Debajo del puente teníamos nuestras furgonetas en las que cargamos todo el botín. Eso hicimos.

Mientras cargábamos el dinero, nos dimos cuenta de que las autoridades nos podían descubrir. Entonces corrimos con las furgonetas hasta una granja al sur de Inglaterra.

Pasaba el tiempo y no sabíamos qué hacer, así que cogimos un entretenido juego de mesa que había por allí. Pasamos un buen rato y nos despreocupamos de la policía. Mi compañero, Ronnie Biggs, decidió repartir el dinero a partes iguales y olvidarse de todo.

Hoy en día pienso que no fue una buena idea olvidarse de aquello. Sería un plan verdaderamente bueno, si no fuera que ese juego de mesa con el que tanto nos divertimos contenía las huellas dactilares de todos los asaltantes incluyéndonos a nosotros. La policía encontró el juego y nos descubrió.

 Resumiendo, nos metieron en la cárcel. Por suerte, yo hui a México y gracias a ello no estoy preso. A mi amigo Biggs sí lo pillaron, pero con su destacada inteligencia consiguió escapar.

Nadie sabe dónde estamos, ni qué hacemos. Es lo bueno de ser un fugitivo.

                              (Paula Fernández Camiña, 1º ESO B)

miércoles, 8 de noviembre de 2017

1º ESO: Proyecto "Aprendices de escritores": Habla de ti mismo y de tu vida.

Imagen relacionada




¡Qué desastre el texto sobre vuestra propia vida! La mayoría de vosotros no lo habéis trabajado suficientemente; y eso que teníais ¡¡¡un mes de plazo para algo tan sencillo!!!

Una parte esencial del trabajo era el proceso de revisión, algo a lo que tenéis que ir acostumbrándoos, pues nadie escribe un texto sin un borrador previo sobre el que luego se van realizando modificaciones sucesivas. Solo cuando uno considera que el texto está perfecto, lo pasa a limpio ; pero antes hay que comprobar una serie de cosas:



  •  ¿El texto responde a lo que se me pedía? ¿Se entiende bien? ¿Es interesante?
  •  ¿He estructurado la información en párrafos coherentes?
  • ¿A quién dirijo mi texto? ¿Uso el estilo (formal o informal) adecuado para mi(s) destinatario(s)?
  •  ¿La ortografía es correcta? ¿O está lleno de faltas? Usa el diccionario y pregunta a un compañero.
  • ¿El texto está bien puntuado? Lo mejor es leerlo en alto para darse cuenta de donde falta un punto. (Acordaos de no abusar de las comas).
  • ¿He utilizado conectores?
  • ¿Repito siempre las mismas palabras o uso un vocabulario variado?
  • ¿Estoy satisfecho con mi trabajo? ¿Es lo mejor que soy capaz de hacer EN UN MES COMPLETO?


Lo mejor es dárselo a leer a otra persona que nos dé su opinión y algunas propuestas de mejora.

Resultado de imagen de revisión del texto

Muchos no habéis entendido la tarea. El libro de texto ofrecía algunas sugerencias para construir el texto. No se trataba de rellenar un cuestionario, sino de redactar párrafos coherentes usando como base cada una de las sugerencias del libro. Ninguna era obligatoria, solo se ofrecían a modo de ejemplo. Pero la mayoría os habéis limitado a completar de mala manera las frases, sin crear texto alguno. Otros se han esforzado más y han escrito un texto muy digno. Aquí tenéis un buen ejemplo:

Resultado de imagen de escribir sobre uno mismo

     Me llamo Paula Fernández Camiña y vivo en un barrio de Nespereira llamado O Valado, en el ayuntamiento de Pazos de Borbén. Nací el cinco de septiembre de dos mil cinco en el hospital Xeral de Vigo, exactamente a las 13:30 del mediodía. Toda mi familia me recibió con los brazos abiertos y me lleva cuidando hasta hoy en día. Se compone de  muchísimos miembros tanto por parte de madre como de padre. Mi padre es encofrador (trabaja en el puente de Rande) y mi madre es administrativa.

     Estudié educación infantil en la escuela "A Galeriña", en Nespereira. Sin embargo, educación primaria la hice en el colegio "CPI Curros Enríquez" en Pazos de Borbén. Estoy orgullosa de mis estudios. Me han dado una mención honorífica en primaria y me estoy esforzando al máximo para obtenerla también en la ESO.

    Cuando era pequeña, mi padre me enseñó a coger grillos. Por muy raro que parezca, yo me divertía mucho. Lo pasaba en grande cuando veía salir a aquellos pequeños bichitos. Además de eso, hizo un carro de bolas. Con eso jugaba él de pequeño y juego yo ahora. Me parece muy entretenido y me gusta mucho jugar con él.

   Me encantan los animales. Estar con ellos es fascinante para mí. Tengo muchos en casa y los quiero un montón a todos. Por otra parte, me gusta estar con mis amigos. Lo paso genial con ellos y nos divertimos siempre, sea como sea. Tengo recuerdos inolvidables, como cuando acampé en Fornelos con mi mejor amiga, Ana, o como cuando fui al parque de dinosaurios con Hugo. ¡No quiero perder nunca a mis amigos!

   No me gusta nada la gente que falta al respeto, y odio que me griten al oído. No me gusta la cebolla cruda, pero el arroz con chocos está riquísimo. Es mi comida favorita.

   Me entristece mucho la pobreza en el mundo. ¡Pensar que hay millones de personas viviendo en la calle! Es horrible. También detesto el abandono de animales. No entiendo por qué hay que maltratar o tirar a un perro al contenedor sin ningún motivo. A veces alucino con la gente.

    En cuanto a mi personalidad, me considero una persona agradable y tranquila, aunque a veces soy algo charlatana. Ayudo a los demás en todo lo que puedo, casi nunca me enfado, lloro muy fácilmente y, por supuesto, en mi cara nunca falta una sonrisa.

    Como tengo virtudes, también tengo defectos. Uno de ellos es que soy muy despistada y me olvido de las cosas en todas partes. Otro es que soy una tardona, tanto para decidirme, como para llegar a los sitios. Lo bueno es que la mayoría de la gente ya me conoce y no me juzga por ello.

  Casi he llegado al fin de este resumen de mi vida. Solo quiero añadir que me encanta vivir. El mundo en que vivimos está lleno de emociones, adversidades, alegrías y problemas, y un mogollón de cosas más que hay que superar.

             Paula Fdez. Camiña (1º ESO B)



Enhorabuena, Paula. Es un texto bastante maduro para tu edad. Bien el contenido y bien la forma, sobre todo la estructura en párrafos y la puntuación. Recordad que había que escoger a quién ibais a dirigir el texto y, a partir de ahí, utilizar el estilo (formal o coloquial) correspondiente. Un acierto de Paula ha sido escribir todo el texto en un tono familiar utilizando el estilo coloquial.











1º ESO: Proyecto "Aprendices de escritores". Cohesión textual

Resultado de imagen de cohesión textual

Para ser escritor hay que empezar por lo más básico: si quiero contar una historia, por breve que sea, primero tengo que organizar la información. Si se trata de un texto relativamente breve, la información se organiza en párrafos. Cada párrafo contiene un grupo de ideas relacionadas temáticamente. Cuando el tema avanza sustancialmente, cambiamos de párrafo. Los conectores nos sirven para:

a) relacionar las ideas dentro de cada párrafo
b) relacionar unos párrafos con otros.

Los conectores dan cohesión al texto, pero la cohesión también se logra evitando repetir la misma palabra muchas veces. Podemos sustituirla por pronombres, por adjetivos posesivos o demostrativos, o simplemente omitirla.

La tarea que habéis tenido que hacer esta semana consistía en formar un texto conectando entre sí una serie de oraciones referidas a un tal Roberto Carlini:


  • Roberto Carlini es un veterinario italiano.
  • Roberto Carlini ha pasado del más absoluto anonimato a recibir miles de muestras de solidaridad y afecto.
  • Roberto Carlini se acogió a la objeción de conciencia.
  • Roberto Carlini no quería verse obligado a suprimir anualmente la vida de los 1200 perros callejeros de la provincia de Terano.
  • Roberto Carlini trabaja en Terano.
  • La rebelión de Roberto Carlini ha despertado la simpatía de la gente.
  • La opinión pública ha aplaudido a Roberto Carlini porque ha contado algo.
  • Roberto Carlini ha contado que la mayor parte de dichos perros son abandonados por familias que, tras haberlos adoptado, los dejan cuando llegan las vacaciones.
  • Roberto Carlini vive en una casa de campo donde ha adoptado doce perros abandonados y veintitrés gatos.
  • Roberto Carlini está recibiendo mensajes de solidaridad de miles de niños.
  • Roberto Carlini está recibiendo mensajes de asociaciones ecologistas.

                           Imagen relacionada

TAREA:


  1. Ordenar las ideas de forma lógica.
  2. Organizar las ideas en párrafos.
  3. Redactar cada párrafo utilizando elementos cohesivos sencillos, como sustituciones y conectores.



Muchos de vosotros no habéis entendido bien lo que había que hacer y como resultado no habéis logrado un texto cohesionado. Por eso, me parece que lo más útil es mostraros un trabajo bien hecho, como el de Nuria Caride. Aquí lo tenéis:


   Roberto Carlini es un veterinario italiano que trabaja en Terano y vive en una casa de campo, donde ha adoptado doce perros abandonados y veintitrés gatos.

    Él no quería verse obligado a suprimir anualmente la vida de 1200 perros abandonados en la provincia de Terano, así que se acogió a la objeción de conciencia.

    Su rebelión ha despertado la simpatía de la gente y la opinión pública le ha aplaudido porque ha contado que la mayor parte de perros son abandonados por familias que, tras haberlos adoptado, los abandonan cuando llegan las vacaciones.

    Roberto ha pasado de que no lo conociese nadie a recibir miles de muestras de solidaridad y afecto de miles de niños y mensajes de asociaciones ecologistas.


                                 Nuria Caride (1º ESO B)


Muy bien, Nuria. Un trabajo impecable. ¡Sigue así!







3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"

  Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...