domingo, 9 de mayo de 2021
3º ESO: Serranilla VI
lunes, 5 de abril de 2021
3º ESO: Glosas emilianenses y silenses
Aquí tenéis unas imágenes que os pueden ayudar a comprender el concepto de 'glosas' (pequeñas anotaciones al margen para aclarar el sentido de un texto). Recordad que las glosas emilianenses y silenses son la manifestación escrita más antigua que conservamos de una lengua romance.
Si queréis saber más sobre las glosas de San Millán, pinchad en el siguiente enlace, de la profesora Magda Liliana Barreiro:
domingo, 29 de noviembre de 2020
3º ESO: Cartas al director
Después de estar analizando los distintos géneros periodísticos durante el último mes, llegó el momento de redactar vuestros propios textos de opinión, para remitirlos a un periódico.
Para completar la tarea, debéis seguir los siguientes pasos:
domingo, 15 de noviembre de 2020
3º ESO: PUNTUACIÓN Y SENTIDO DEL TEXTO
A imitación del poema que hemos en leído en clase, debéis escribir dos textos que contengan exactamente las mismas palabras y en el mismo orden, pero que tengan distinto sentido porque los signos de puntuación no coinciden. Aquí teneís un ejemplo sencillo:
TEXTO A:
- Ella nació en 1982 en Madrid. Creció en Barcelona. Lo conoció en París. Se enamoró en Roma. Se casó en Berlín. Luego se divorció. Por fin, el murió. Y ella no se casó de nuevo. ¿Lo has entendido bien?
-Pues no.
-Te lo explico otra vez.
TEXTO B:
Ella nació en 1982. En Madrid creció. En Barcelona lo conoció. En París se enamoró. En Roma se casó. En Berlín, luego, se divorció (¡¡por fin!!). Él murió.
-¿Y ella?
-No, se casó de nuevo. ¿Lo has entendido? Bien. Pues no te lo explico otra vez.
domingo, 27 de septiembre de 2020
3º ESO: Repaso de métrica y estrofas.
Vamos a repasarr cómo se identifica el tipo de estrofa que forma un poema.
RECORDAD QUE:
- Medimos cada verso, teniendo en cuenta el acento versal y las sinalefas.
- Señalamos las rimas utilizando letras mayúsculas (si los versos son de arte mayor) o minúsculas (si son de arte menor).
martes, 15 de septiembre de 2020
2º y 3º ESO: Repaso de la conjugación verbal.
Debido al confinamiento que sufrimos el curso pasado, ciertos contenidos básicos quedaron poco asentados y es necesario afirmarlos de una vez por todas porque son esenciales para la ESO. Entre esos contenidos que quedaron flojillos está la conjugación verbal. Por eso, os pido que la repaséis o la estudiéis bien (los que aún no la sepáis), pues es necesario saberla para avanzar en ciertas competencias. Os dejo aquí de nuevo las tablas de conjugación regular. De momento, bastará con que los alumnos de 2º y 3º sepáis bien los verbos regulares. Los de 4º deberíais ya dominar las principales irregularidades de la conjugación española, así que echadle un vistacillo a todo.
miércoles, 20 de mayo de 2020
3º ESO: Complementos para estudiar el Quijote

Los que ya hayáis estudiado la teoría sobre El Quijote y habéis terminado las cuestiones de comentario de texto podéis completar vuestro conocimiento sobre la genial novela de Cervantes realizando las actividades y explorando los materiales siguientes:
1. Memoriza el principio de la novela.
2. Conoce los personajes.
3. Conoce algunas de sus famosas aventuras.
4. ¿Qué ve Quijote y qué ve Sancho? (Entra en la página y pincha sucesivamente en los tres enlaces que aparecen en su inerior).
5. Conoce con más detalle la estructura y contenido de la obra. [ES MUY IMPORTANTE LEER CON ATENCIÓN ESTA PÁGINA PARA PODER HACER LAS ACTIVIDADES SIGUIENTES].
6. Crucigrama quijotesco.
7. Demuestra que conoces las aventuras más famosas.
8. Crucigrama sobre lugares quijotescos.
9. Ordena las aventuras del Quijote según se presentan en la novela.
10. Demuestra cuánto conoces del contenido argumental.
11. Gran juego final.
martes, 19 de mayo de 2020
2º/3º ESO: El SUJETO de la oración.

Para los que nunca habéis oído hablar del SUJETO de la oración, he grabado una breve explicación con la herramienta EDUCREATIONS. Escuchad la grabación las veces que sea necesario y luego intentad realizar las actividades de más abajo. Ya sabéis que me podéis consultar las dudas a través de los canales habituales.
Lección: El SUJETO de la oración
jueves, 30 de abril de 2020
3º ESO: Poesía renacentista

Dejo aquí de nuevo el esquema para estudiar la poesía renacentista, por si alguien lo ha perdido. Debéis estudiarlo para la semana que viene, cuando tendréis que contestar un breve cuestionario a modo de examen.
Además, tenéis aquí la grabación de algunas explicaciones que ayudan a comprender y estudiar el esquema y complementan los conceptos básicos.
Poesía española renacentista
La explicación se completa con esta segunda grabación, que intenta explicar la parte inferior del esquema, dedicada a la poesía religiosa.
La poesía religiosa renacentista
lunes, 20 de abril de 2020
3º y 4º ESO: Guía para comentar textos literarios.

Los alumnos de 3º y 4º de ESO tendréis que redactar varios comentarios de textos literarios de aquí a final de curso. Es la mejor manera de afianzar los conocimientos previos y practicar las competencias de comprensión textual, redacción de textos y sentido crítico. Son, a mi modo de ver, las mejores actividades de refuerzo y recuperación que podemos hacer durante los días de confinamiento.
En el aula virtual iré dejando tareas de comentario adecuadas para cada curso. Recordad que debéis repasar la guía rápida para comentar textos literarios que os entregué a principios del año escolar.
Como imagino que algunos de vosotros la habréis perdido o no la tendréis en casa, os dejo aquí otra guía un poco más detallada. Leedla con atención, pues tendréis que aplicarla repetidamente de aquí a final de curso.
jueves, 16 de abril de 2020
3º ESO: La oración: PREDICADO y ARGUMENTOS.
¡Hola otra vez, alumnos de 3º de ESO!
Por si alguien tiene alguna dificultad para seguir las clases por Classroom G-Suite, os cuelgo aquí también la clase correspondiente al jueves 16 de abril: una introducción al concepto de oración.
Está grabada utilizando la plataforma educativa EDUCREATIONS. Podéis escucharla las veces que haga falta y, por supuesto, preguntarme por los canales habituales todas las dudas que os surjan. También os dejo aquí unas actividades para que podáis practicar los conceptos que explico en la grabación.
Por cierto, no os asustéis por la chapuza de grabación: de hecho, empiezo dos veces pensando que no se había grabado nada, ja, ja. En fin, perdonad los fallos técnicos, que son muchos.
CLASE DEL JUEVES 16 de abril:
La oración (I): PREDICADO, ARGUMENTOS y CIRCUNSTANCIALES.
ACTIVIDADES:
En primer lugar, debéis hacer las siguientes actividades interactivas
Actividad 1: ¿cuántos argumentos tiene este verbo? (15 preguntas; al terminar la última pregunta le hacéis foto y me la enviáis para que yo pueda ver el porcentaje de aciertos).
Actividad 2: Número de argumentos de un verbo. (10 preguntas; al terminar, foto y enviar.) ATENCIÓN: En este ejercicio el número de argumentos hay que escribirlo con letra: un, dos, tres.
Si ya terminasteis las actividades anteriores, haced las siguientes:
Hacedlas preferiblemente a ordenador y enviádmelas por correo electrónico o compartiéndolas en Drive. Si alguien no puede escribirlas en el ordenador, puede hacerlas a mano y enviarme una foto clara, que se pueda leer y corregir.
Muchas gracias a todos por vuestra colaboración.
lunes, 30 de marzo de 2020
3º ESO: El Renacimiento
CLASE DEL LUNES 30 DE MARZO.

Para completar el trabajo que ya habéis hecho sobre el marco histórico, social y cultural del Renacimiento, debéis conectaros al LIM "Pregúntame sobre el Renacimiento" y escuchar atentamente las explicaciones. En el propio LIM tenéis unas actividades interactivas que debéis hacer en vuestros ordenadores (u otro dispositivo conectado a internet). Para que yo pueda comprobar que habéis hecho toda la tarea, cuando terminéis las actividades, haced click en la "I" de información que aparece en la parte superior derecha de la pantalla y se os abrirá una página de resultados de las actividades. Ponéis vuestro nombre en el espacio habilitado para ello, le hacéis foto al resultado y me lo enviáis.
Convendría que hicierais todo eso el propio lunes 30, pero dejo plazo hasta el martes 1 de abril. Recordad que el martes deberíais estar estudiando para el cuestionario del jueves.
jueves, 7 de noviembre de 2019
2º y 3º ESO: Repaso de la conjugación verbal
El que todavía no sepa los verbos debe estudiárselos porque haremos un pequeño control próximamente. En cualquier caso, todos deberíais repasarlos. Os dejo aquí un enlace con los modelos de conjugación regular:
Conjugación de verbos españoles
domingo, 13 de octubre de 2019
3º ESO: Libro de Buen Amor
Vamos a leer el fragmento del libro de Buen Amor donde habla del dinero: "Enxiemplo de la propiedad qu'el dinero ha". Después de leerlo, escucharemos algunas versiones musicadas:
La primera, la archiconocida versión de Paco Ibáñez:
Y, a continuación, un rap ideado por unos alumnos de secundaria:
¡Animaos a crear vuestro propio rap del Libro de Buen Amor!
miércoles, 3 de abril de 2019
3º ESO: A la manera de... (Proyecto "Así escribían").

Reproduzco aquí el trabajo de Manuel Pérez, que consiste en un "enxiemplo" a la manera de los apólogos incluidos en la obra de Don Juan Manuel Libro de los enxiemplos del conde Lucanor et de Patronio.
No solo ha imitado la estructura de los relatos, sino que ha cuidado la ortografía, que es lo que más se os resiste. Aunque sencilla, la redacción es impecable. Felicidades, Manuel. Muy buen trabajo.
Un día el conde Lucanor le dijo a Patronio, su consejero:
-- Patronio, hoy en la calle un vagabundo me robó la bolsa de manzanas que había comprado. Si fuese por mí, ese vagabundo pagaría por ello, pero en el fondo sé que lo hizo por necesidad.
Entonces Patronio contestó:
- Señor conde Lucanor, sé que hay otros que os podrían aconsejar mejor que yo. Pero, puesto que me preguntáis, os diré lo que pienso. Y, para aconsejaros mejor, me gustaría que prestaseis atención a lo que le sucedió a un antiguo rey por su crueldad.
El conde le rogó que se lo contara, y Patronio dijo:
--Érase un antiguo rey que por su crueldad fue desterrado por su propio pueblo. El rey estaba dando un paseo por su reino y un vagabundo le pidió unas monedas. El rey, ante tal ofensa, condenó al vagabundo a morir en la cárcel. El pueblo, cuando se enteró, se rebeló contra el rey y lo destronaron.
En cuanto a vos, señor conde -concluyó Patronio - os digo que la crueldad solo debería utilizarse en casos extremos.
El conde siguió este consejo y le fue bien. Y cuando don Juan encontró este ejemplo, mandó copiarlo en este libro e hizo estos versos que resumen la moraleja de la historia:
Si eres cruel con los demás
el resto contigo lo serán.
Manuel Pérez Villar, 3º ESO
jueves, 17 de enero de 2019
3º ESO: Comentario de textos literarios. Las jarchas.
Aquí tenéis una posible solución a la actividad de ayer. Se trataba de comentar tres breves jarchas, señalando las características comunes a todas ellas, más las particularidades que os pareciera conveniente destacar en cada una. He detectado muchas dificultades a la hora de redactar el ejercicio: sois capaces de identificar la mayor parte de las características de este tipo de poemas líricos medievales, pero os cuesta mucho trabajo redactar un texto explicándolas. Tenéis que esforzaros mucho en mejorar vuestra escritura porque 3º de ESO es un curso en el que se puede y se debe exigir cierta madurez expresiva. Debéis intentar ligar las ideas en un texto cohesionado.
miércoles, 12 de diciembre de 2018
3º ESO. Edad Media. Contexto histórico y sociocultural
Vamos a ir calentando motores para el largo período que os espera estudiando la literatura medieval. Para que os vayáis poniendo en situación y podáis entender más adelante los textos en verso y prosa que analizaremos en clase, es necesario conocer qué ocurría en la Edad Media y cómo se vivía durante esos siglos que muchos consideran oscuros, pero que, en realidad, fue un período luminoso para la humanidad.
Debéis buscar información sobre algunos aspectos básicos relacionados con el marco histórico, social y cultural del medievo. Seguid las siguientes instrucciones:
- Colocaos en grupos de tres alumnos.
- Buscad en internet la respuesta a las preguntas del cuestionario que aparece más abajo. Muchas de ellas las sabréis, sin duda, sin necesidad de buscarlas. Las habréis estudiado en la materia de Ciencias Sociales, o las conoceréis por cultura general.
- Copiad las respuestas en una hoja de papel, o bien abrid un documento en el ordenador con las preguntas y respuestas, que luego me enviaréis por correo electrónico.
ATENCIÓN: Todas las preguntas son de respuesta muy breve. No se trata de que copiéis y peguéis grandes cantidades de texto, sino de que investiguéis, leáis y escojáis la respuesta precisa y concisa; a veces será una sola palabra, otras veces algunas más, pero, en todo caso, siempre frases breves.
Como debéis responder muchas preguntas, es mejor que os repartáis el trabajo, pero no copiéis las respuestas de ningún compañero sin revisarlas y estar conformes con ellas.
CUESTIONARIO:
- ¿Qué siglos comprende la Edad Media?
- ¿Qué nombre recibe el sistema económico y social que rige las relaciones humanas en la Edad Media? Resume muy brevemente en qué consiste.
- ¿En qué año comienza la invasión musulmana?
- ¿Cómo se llamaba el último rey visigodo y en qué batalla fue derrotado por los invasores?
- ¿Cómo llamaron los musulmanes al territorio ocupado en la Península?
- ¿Con qué nombre se conoce el largo enfrentamiento entre cristianos y musulmanes que progresivamente permite a los reinos cristianos ir ganando territorio a los invasores?
- ¿Cuál fue el último bastión musulmán en territorio peninsular? ¿Quién lo reconquistó y en qué año?
- Señala todos los acontecimientos relevantes (políticos y culturales) que tuvieron lugar en ese mismo año.
- ¿Qué tres estamentos constituyen la pirámide social en la Edad Media? ¿Por qué hablamos de “pirámide” social?
- ¿Qué factor determinaba la permanencia a uno u otro estamento?
- ¿Qué visión del mundo y de la vida predominaba en la Edad Media? ¿Por qué nombre se conoce esta visión del mundo?
- ¿Era importante la figura del artista en la Edad Media?
- ¿Qué lenguas se hablaban en la Península durante la Edad Media?
martes, 4 de diciembre de 2018
3º ESO: Citar fuentes en un trabajo escrito
Cuando realizáis un trabajo de investigación y presentáis vuestras conclusiones por escrito, tenéis que dejar bien claro qué partes del trabajo son de vuestra propia cosecha y qué parte es información que habéis obtenido de otras fuentes. No se puede copiar total o parcialmente el trabajo de otra persona sin citarlo, es decir, no se puede hacer pasar por propio lo ajeno. Copiar la obra de otra persona supone incurrir en plagio, que es una infracción contra la propiedad intelectual.
Por eso, cuando escribáis vuestros trabajos de investigación, tenéis que citar en todo momento las fuentes, que deben aparecer relacionadas en la bibliografía final del trabajo. La información debe ser reelaborada y redactada con vuestras propias palabras, integrando en el texto informaciones diversas, pero no copiando íntegramente los textos que encontréis. Hay que extraer las ideas que os parezcan interesantes y explicarlas con vuestras palabras, eso sí, sin olvidar incluir las referencias en la bibliografía.
Cuando queráis reproducir fragmentos exactos de texto sin variar nada, porque os parece que resulta ilustrativo mostrar las palabras literales que utilizó el autor, será necesario introducir una cita en el texto. No se puede citar de cualquier manera, sino que existen unas convenciones que hay que respetar.
En primer lugar, debemos distinguir si se trata de una cita corta o larga:
- Portada, lo más sobria posible, con el título del trabajo y los nombres y apellidos de los autores, ordenados por orden alfabético de apellido.
- Índice paginado.
- Introducción (en el caso del trabajo que os traéis entre manos, la introducción lógica será una breve explicación de la obra sobre la que estáis investigando).
- Cuerpo del trabajo: debe estar estructurado en los mismos apartados y subapartados que se contienen en el índice, que deben estar numerados del mismo modo.
- Conclusiones.
miércoles, 14 de noviembre de 2018
3º ESO. Edad Media: Contexto histórico y social

Para completar vuestros conocimientos sobre la época medieval, que os permitirán comprender mejor los textos, podéis consultar el siguiente enlace, que contiene vídeos y presentaciones que os pueden resultar interesantes:
Edad Media: Contexto histórico y social
También las primeras diapositivas del LIM de Manuel Guerrero sobre lírica medieval nos sitúan en el contexto medieval, así como algunos vídeos que aparecen en la diapositiva nº 14:
Lírica medieval
domingo, 28 de octubre de 2018
4º ESO: Compuestos cultos

La composición culta o neoclásica es un procedimientos de formación de palabras mediante la unión de dos lexemas griegos. Es muy productiva y sirve para crear palabras de uso universal que, con escasas adaptaciones a la morfología y fonética de cada lengua, son comprensibles para los hablantes de cualquier lengua occidental.
Los alumnos de 4º de ESO saben mucho más griego de lo que ellos piensas. Como prueba, aquí tenéis la relación de compuestos cultos procedentes del griego que recopilaron en diez minutos:
3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"
Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...

-
Aquí tenéis el poema VII de Antonio Machado , sobre el que habéis estado trabajando estos días: El limonero lánguido suspende ...
-
Para completar la información del libro de texto, aquí tenéis dos imágenes que os pueden ayudar a redactar vuestras instancias. Es...
-
Leed con atención las siguientes jarchas, analizad sus características y escribid un texto expositivo , no demasiado extenso, comparándolas...