Mostrando entradas con la etiqueta Día del libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Día del libro. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de abril de 2016

Día del libro 2016: Centenario de Miguel de Cervantes

Ya estamos en mitad del año Cervantes y, además, acabamos de celebrar el Día Internacional del Libro, que en 2016 adquiere importancia especial al coincidir exactamente con los cuatrocientos años de la muerte de nuestro escritor universal. Para refrescar vuestros conocimientos cervantinos vamos a jugar una vez más a "Saber y ganar", que este pasado viernes 22 de abril estuvo dedicado íntegramente a la figura de Don Miguel de Cervantes Saavedra. Nos organizamos en tres equipos y comprobamos quién ha aprendido más sobre el. ¡Ánimo!

       


jueves, 24 de abril de 2014

Conmemoraciones literarias:Día del libro 2014

Un años más celebramos el 23 de abril el Día Internacional del Libro y los Derechos de Autor. En clase lo celebramos de distintas formas (fundamentalmente, hablando de libros). Para completar nuestras pequeñas celebraciones, vamos a jugar un poco: veremos el concurso Saber y Ganar, de la 2 de RTVE, íntegramente dedicado a los libros, eso sí, intentando contestar las preguntas antes que los propios concursantes. Atentos especialmente a la prueba llamada "Última llamada", que está dedicada a novelas adolescentes. Ahí sí que podéis dar un baño a los concursantes.

domingo, 2 de febrero de 2014

3º ESO: Busca del tesoro



Aquí tenéis las pistas para la busca del tesoro que os anuncié la semana pasada.

Busca una historia moralizante que tiene como protagonistas dos animales y que aparece con variantes en:

-          el más conocido fabulista griego.
-          El Libro de Buen Amor.
-          El más conocido fabulista francés.
-          En un fabulista español del XVIII.


Además, se les suele contar a los niños.

TAREA:
Identificad la historia y cada uno de los autores y obras que la contienen. En el caso del Libro de Buen Amor, localizad el pasaje exacto donde aparece el relato.

La recompensa es de 0,75 puntos. Recordad que gana el primero que lo encuentre y que, si colaboráis, la puntuación se repartirá entre los miembros del grupo vencedor.




domingo, 22 de septiembre de 2013

3º de ESO. El caballero don Quijote

Tras la Semana Santa y la tormenta de exámenes, la mar está ahora en calma chicha y toda la tripulación tiene tiempo para otras actividades más placenteras que luchar contra los elementos. Veo algunos marineros dibujando un gran mural para celebrar el próximo día 23 el Día Internacional del Libro, veo a otros preparando clases magistrales para sus exposiciones en el marco del proyecto Expertos.com, la mayoría tiene ahora tiempo para leer..., así que es un buen momento para deleitarnos con El caballero Don Quijote, uno de los libros seleccionados para la travesía de este último trimestre.



Os propongo leerlo poco a poco y que no os déis el atracón en el último momento como hace siempre la mayoría. Esta vez vamos a leer 3 capítulos cada día que haya clase de Lengua Española y Literatura. Para ayudaros en la tarea os proporcionaré una GUÍA DE LECTURA con una serie de preguntas relacionadas con cada capítulo. Procurad leer con mucha atención y realizar el trabajo propuesto porque esas mismas preguntas u otras muy semejantes serán las que se os propondrán en el examen final de Literatura:

CAPÍTULO 1

- ¿Por qué se volvió loco el protagonista de esta historia?
- ¿Recuerdas el nombre de alguna de las novelas de caballerías que se nombran en este capítulo?
- ¿Qué características de los personajes de los libros de caballerías decide imitar Alonso Quijano?

CAPÍTULO 2

-Se ha dicho muchas veces que el Quijote es un "libro de libros", literatura dentro de la literatura. Señala cómo Don Quijote en este capítulo escribe mentalmente su propia novela de caballerías.
-La locura de don Quijote se manifiesta repetidas veces en episodios en que cree ver cosas maravillosas donde solo hay objetos y personas vulgares. Señala en dos columnas paralelas el objeto real y el imaginado por D. Quijote. Ej.:

venta --> castillo

- ¿Qué es una venta?
- Hay un pasaje que muestra una imagen ridícula, tremendamente grotesca de D. Quijote. Señálalo.
- ¿En qué consistía "velar las armas"?
- Al final del capítulo se hace una parodia de una ceremonia novelesca. ¿De cuál? ¿Qué quiere decir parodia?

CAPÍTULO 3

- Lee el fragmento del Quijote original que encabeza el capítulo: "La del alba sería..." ¿Qué crees que quiere decir? Piensa que el capítulo anterior termina diciendo que el ventero "lo dejó ir a la buena hora".
- En este capítulo se recogen dos aventuras con final diferente para el caballero. Mientras que el caballero encarna las ansias de justicia, ¿qué representa Juan Haldudo?
- Esa primera aventura, que D. Quijote cree haber terminado victoriosamente, le da fuerzas para continuar su misión; pero en la siguiente sale malparado. ¿Por qué?
- El cura y el barbero deciden poner fin a su locura y toman una determinación. ¿Cuál es?
- ¿Se deshacen de todos los libros? (Fíjate que en este episodio de nuevo encontramos literatura dentro de la literatura).

domingo, 18 de abril de 2010

Cuentacuentos

Los alumnos de 2º, 3º y 4º de ESO están trabajando en la preparación de una actividad de cuentacuentos que tendrá lugar en el colegio el día 23 de abril, Día Internacional del Libro. Además de ensayar los relatos, los alumnos de ESO están realizando unos bonitos murales para ilustrar cada una de las narraciones.
Aquí tenéis a los alumnos de 3º concentrados en la preparación del mural del cuento "Mesita ponte, burro de oro y palo sal del saco", de los hermanos Grimm. Ya veis cómo se esfuerzan:



Bajo la dirección de Abel Lorenzo y David Fontenla, el mural está quedando realmente bien:



¡Pero qué veo! Una imagen interesante: Sergio Míguez rotulando el mural. ¿Estará buscando un positivo?




También los alumnos de 4º hacen lo que pueden para ilustrar el cuento "Nicolasín y Nicolasón", de Hans Christian Andersen.



Los destinatarios de los cuentos son los alumnos de Educación Infantil y Primaria del colegio Curros Enríquez. ¡Esperemos que les gusten!

3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"

  Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...