Mostrando entradas con la etiqueta figuras literarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta figuras literarias. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de septiembre de 2016

4º ESO: Figuras retóricas y publicidad

                        Resultado de imagen de figuras retóricas en publicidad
  Las mismas figuras estilísticas que habéis estudiado en la materia de literatura las encontramos en la comunicación publicitaria como recursos eficacísimos de persuasión. Existen metáforas visuales, del mismo modo que existen, por ejemplo, paralelismos o hipérboles visuales. En los siguientes enlaces veremos algunos ejemplos:

           - Figuras retóricas y publicidad (por Paula de S.)
           - Vídeo de youtube sobre figuras retóricas en los anuncios.
           - Figuras retóricas en publicidad (por Lourdes Domenech).

Naturalmente, también encontramos las mismas figuras literarias en los textos publicitarios escritos, como puedes comprobar en estos ejemplos.

Por último, no te olvides de que las figuras retóricas visuales son también recursos líricos de primer orden y las encontramos, en muchas ocasiones, en los videoclips de vuestras canciones preferidas. Compruébalo visitando la entrada correspondiente de nuestro blog: videoclips líricos.







miércoles, 15 de junio de 2016

2º ESO. Repaso de conceptos básicos para el examen de recuperación


Como no queda más que un día para el examen  final, vamos a hacer algunas actividades interactiva para los que tienen que recuperar contenidos anteriores. Son todos contenidos mínimos para aprobar.

1. Actividades interactivas de transformar de la voz activa a la pasiva.
2. Transformar oraciones pasivas en activas.
3. Actividades de oraciones con CD y CI.
4. Reconocimiento del CI.
5. Análisis de oraciones completas.
6. Reconoce las estrofas 1 - estrofas2  - estrofas 3
7. Identifica las figuras literarias: actividad 1, actividad 2, 
     Actividad 3.
8. Identificar el tipo de narrador . Otra actividad sobre tipos de narrador.


martes, 2 de diciembre de 2014

3º ESO: Repaso de las figuras literarias




Aunque ya hay otra entrada del blog dedicada a lo mismo, como veo que hay muchos alumnos que aún necesitan practicar más la identificación de figuras literarias, os dejo aquí otro enlace a actividades interactivas, de la Junta de Castilla y León.


martes, 18 de noviembre de 2014

3º ESO: Pleonasmo


Por si a alguien no le quedó muy claro qué es un pleonasmo, aquí tenéis el chiste que Puebla publicó en ABC este fin de semana. Creo que sirve para reforzar lo que hemos visto en clase:




domingo, 9 de noviembre de 2014

25 años de la caída del Muro de Berlín




Hoy conmemoramos los 25 años de la desaparición del infausto muro que dividió Berlín en 1961 y con él amigos, hermanos, familias enteras. Pero el muro era solo lo que veíamos desde Occidente de la cárcel y el infierno que se vivía al otro lado. Muchas personas se dejaron la vida intentando saltar hacia la litertad y, como recuerdo y homenaje a ellas, he incluido en la fragata la canción de un cantautor español, Nino Bravo (1944-1973), que dedicó una de sus más conocidas canciones a una de las primeras víctimas asesinadas al querer escapar de Berlín Oriental. Como este es un blog de literatura española y, como he repetido mil veces en clase, las letras de canciones también son literatura popular, aquí la tenéis para que la escuchéis con atención (y también la leáis) y reflexionéis sobre ella.






   A continuación, los de 1º y 2º de ESO, podéis buscar símiles y metáforas en la letra de "Libre".




miércoles, 30 de abril de 2014

Vídeo-clips líricos


También las imágenes de un vídeo-clip musical pueden ser extremadamente poéticas. Os propongo una tarea doble:

1: Analiza el videoclip siguiente ("Wonderful life", de Black) y busca las figuras literarias que hemos estudiado. Por ejemplo, metáforas, paralelismos, comparaciones, hipérboles...




2. Busca entre tus videoclips preferidos alguno cuyas imágenes pueden ser vistas como recursos del lenguaje lírico y muéstraselo a los compañeros.




lunes, 28 de abril de 2014

La jitanfáfora

Ahora sabéis lo que es una jitanjáfora, pero no me digáis que no las conocíais de nada. En realidad, estáis superfamiliarizados con ellas, lo único que ignorabais era el nombre: las lleváis cantando desde pequeños en el patio del colegio (en las retahílas de los juegos de palmas, de la comba...), en canciones infantiles y adolescentes; las habéis oído también en películas, en series de televisión... En fin, vivimos rodeados de jitanfáforas ¡y vosotros sin saberlo!

Aquí tenéis algunas de las más conocidas: el Aserejé (0: 35 a 1:00)




En Merlín el Encantador, de la factoría Disney:




Y, por supuesto, las famosísimas jitanjáforas de Mary Poppins:




domingo, 13 de octubre de 2013

4º ESO: Repaso de las figuras retóricas


En el siguiente enlace podéis repasar las principales figuras literarias, que estudiamos el curso pasado:

            Figuras literarias. Junta de Castilla y León.


Y luego comprobar vuestros conocimientos con las siguientes actividades interactivas (¡Atención!, hay algún que otro error en estos ejercicios, pero en conjunto son útiles):

       Actividad 1

      Actvidad 2

      Actividad 3

     Actividad 4

     Actividad 5

    Actividad 6

    Actividad 7

También podéis hacer las actividades del curso pasado, pinchando en la etiqueta "Figuras literarias".

domingo, 18 de noviembre de 2012

1º ESO: Metáforas

¡Cuánto os cuesta entender la metáfora! A muchos de vosotros os cuesta mucho trabajo identificarlas en los textos, pero todavía os cuesta más crear vuestras propias metáforas. Con todo, esta semana han ido saliendo algunas nada desdeñables para vuestra edad, y me parece útil y conveniente darlas a conocer. (Podéis elegir en votación la que más os guste).



El amor (para los alumnos de 1º de ESO ) es...

Rayo de sol que ilumina nuestra vida.
Una flor marchita
Mancha sangrienta
Viento que se va como viene
Estaca que se nos clava en el corazón
Luz que se apaga
Amigo que nos puede traicionar
Fuegos artificiales



El sol es...

Dorado corazón del universo
El reloj del cielo
Diamante de fuego
Mi canica favorita


La lluvia es...

Perlas / estrellas / espadas caídas del cielo
Lágrimas del cielo / de Dios / de las nubes


Otras:

Brazo del mar (= río)
Corazón del lazo (=nudo)




Algunos también se han animado con las greguerías. El libro de texto proponía crear greguerías para el pingüino, la letra S y la luna. Aquí están algunas de vuestras creaciones:


  • El pingüino es el animal que presume de traje.
  • Los pingüinos son los camareros del océano.
  • El pingüino es un helado de chocolate y nata.
  • El pingüino es un pájaro con esmóquin.
  • El pingüino es un pescador vestido de etiqueta.
  • Al pingüino solo le falta la pajarita.



La luna es...
  •           El imán del amor.
  •           Un gran queso flotante.
  •           Moneda de plata.
  •           La perla de la noche.
  •           La cuna del cielo.
  •           La dama de la oscuridad.


La letra S es...

  •  la ola / serpiente / carretera / cuerda / del abecedario.
  • La letra S de lado es un tobogán acuático













sábado, 5 de mayo de 2012

2º ESO y 4º ESO: Sinestesia

Como sabéis, la sinestesia es una figura literaria muy del gusto de los autores modernistas. La hemos estudiado en clase repetidamente. Pero también es una particularidad neurológica que afecta a bastantes personas. Si lees "Confundiendo sonidos y colores", un artículo del escritor brasileño Paulo Coelho, conocerás ese curioso fenómeno y probablemente recordarás siempre en qué consiste el recurso literario asociado a él. Aunque no seas sinestésico, te invito a que, inspirándote en Coelho, pienses en personas conocidas y crees sinestesias aplicables a ellas. Mándalas a la dirección del blog y elegiremos las mejores. También puedes mandarlas en forma de comentarios indicando tu nombre y curso.

4º ESO: Poesía modernista y erotismo.



Hemos aprendido en clase que en la genuina poesía modernista, a imitación del Parnasianismo, no se trata tanto del amor, como de la belleza, la pasión amorosa y el erotismo. Uno de los poemas más eróticos que recuerdo es "Mujer de moras", del poeta malagueño Salvador Rueda (1857-1933).

El poema nos presenta el juego erótico de dos amantes: él le arroja a la boca moras que ella intenta atrapar; unas alcanzan su objetivo y otras ruedan por su cuerpo desnudo dejándolo marcado de regueros de zumo rojizo.


Es un poema extenso, pero reproduzco aquí un fragmento donde se puede apreciar el juego erótico y la sensualidad y plasticidad típicamente modernistas. Podéis simplemente disfrutarlo, o bien:
1. Buscad símiles y metáforas en el texto

2. La lectura del poema nos deja una fuerte impresión visual: el color rojo sobre el banco de la piel de la muchacha. Señalad los elementos que dan color rojizo -en sus múltiples matices- y los elementos blancos que les sirven de contraste.

3. Contesta: ¿Qué hace el hombre cuando la mujer ya está toda cubierta de moras'

(0,2 puntos)

martes, 12 de abril de 2011

2º ESO (y los demás): De la metáfora y el lenguaje poético




Estos últimos días hemos estado aprendiendo en 2º de ESO algunas cosillas sobre el lenguaje figurado y sus recursos. Aunque con muchas dificultades, hemos conseguido aprender figuras como la personificación, el símil o la sinestesia. Pero a algunos alumnos se les resiste especialmente la metáfora. He intentado explicarla de distintos modos (creo que con escaso éxito) y se me ha ocurrido que a lo mejor os sería útil contemplar una escena de la película El cartero y Pablo Neruda, donde uno de los personajes descubre precisamente la metáfora.

Mario es un humilde cartero al que se le encomienda la misión de llevar el correo al poeta chileno Pablo Neruda, exiliado en una pequeña isla italiana. Entre los dos va surgiendo una curiosa y entrañable amistad y, al mismo tiempo, Mario descubre la belleza de la poesía. En la escena que veréis a continuación, el cartero crea, sin apenas darse cuenta, una bella metáfora. Aquí la tenéis:



¿Os ha quedado un poco más claro? Si no es así, no os preocupéis demasiado. La mayoría de la población española no tiene ni idea de lo que es una metáfora. Si queréis echaros unas risas, comprobadlo en este vídeo:



Así que ya sabéis, se puede vivir tan feliz sin tener ni remota idea de qué es una metáfora, una hipérbole o una comparación. Eso sí, no se puede aprobar el examen de Lengua y Literatura de 2º de ESO. Hasta la próxima.

martes, 12 de octubre de 2010

4º ESO: Figuras literarias

Dentro de unos días, haréis un control (¡otro más!) sobre figuras literarias. Para que podáis repasarlas de forma entretenida (dentro de lo que cabe), aquí tenéis una actividad muy útil elaborada por la profesora María Jesús Alcántara. Solo tenéis que pinchar AQUÍ, conectar los altavoces y hacer click sobre el icono de "pantalla completa". ¡Que os aproveche!

3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"

  Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...