Mostrando entradas con la etiqueta español en el mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta español en el mundo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de abril de 2017

3º y 4º ESO: El Brexit y el español


 
Vamos a leer un texto de opinión -una tribuna libre-, publicada en el diario ABC hace un par de semanas. Pablo Arias argumenta en ella por qué el llamado brexit puede ser beneficioso para la lengua española. Leedlo con atención y contestad:

- ¿Qué tipo de texto es "Brexit y el español? ¿Cómo se definen los textos de ese tipo?
- ¿Cuál es la tesis del texto?
- ¿Qué argumentos esgrime para defenderla? Enúmeralos o resúmelos muy brevemente con tus palabras.
- ¿Podrías clasificar esos argumentos utilizando los tipos estudiados en clase?
- ¿Estás de acuerdo con la tesis de este texto? Argumenta brevemente tu postura. ¿Crees que el deseo de Pablo Arias se cumplirá?

Componed un comentario coherente con vuestras respuestas. (Para leerlo sin dificultad, pinchad sobre cada texto y lo veréis con más claridad).





domingo, 1 de junio de 2014

2º ESO: El español en el mundo


Para repasar los países donde se habla español podéis utilizar el mapa que aparecerá si pincháis en el enlace de más abajo. Recordad que el examen final podrá contener un mapamundi político para que vosotros señaléis los países hispanohablantes. En el siguiente mapa aparecen señalados en añil los países donde el español es lengua oficial o primera lengua. Y en azul más claro aquellos países donde el español, a pesar de no ser la primera lengua, cuenta con un número de hablantes considerable o se le da una protección especial.

            Mapa del español en el mundo




miércoles, 10 de octubre de 2012

El español en alza


  Los dos candidatos a la Casa Blanca han grabado vídeos electorales en español. Eso dice mucho de la importancia de nuestra lengua en los EEUU y de la influencia de la población hispanohablante. Desde luego, es una buena noticia para la lengua española, que acaba de ganar puntos en su consolidación como lengua de la nación más influyente del planeta. Aquí tenéis los vídeos:





martes, 9 de octubre de 2012

1º ESO: Lenguas y dialectos de España


Para que os resulte más fácil repasar los conceptos sobre variedades geográficas que hemos estudiado en clase, aquí os dejo algunas imágenes y vídeos que os pueden resultar útiles.

En primer lugar tenéis un mapa con las lenguas habladas en España. Recordad varias cosas:


  • De las lenguas que muestra el mapa, solo el catalán, el gallego y el vasco (o euskera) tienen carácter cooficial.
  • El asturiano (que en el mapa aparece como "bable") y el aragonés son también lenguas romances; no son dialectos del español, sino lenguas surgidas en la Edad Media de la evolución del latín, al igual que el gallego, el catalán y el castellano. Asturiano y aragonés no han conseguido la cooficialidad.
  • El catalán hablado en la Comunidad Valenciana recibe también el nombre de valenciano. Así les gusta llamarlo a sus hablantes y ese es el nombre que recibe en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana.
  • Además de en la zona marcada en amarillo en el mapa, el español se habla en toda la península. Muchas áreas de la península son bilingües, entre ellas, las comunidades gallega, catalana y vasca.
  • Recordad también que, de las lenguas habladas en la península, solo el vasco o euskera no es una lengua romance, sino que es muy anterior a la llegada de los romanos.




El siguiente mapa muestra, además de las lenguas que aparecen en el mapa anterior, algunos de los dialectos del español peninsular, como el extremeño, el murciano o el andaluz:





Y este otro mapa muestra, grosso modo, la extensión del español en el mundo:


Tened en cuenta que en el mapa solo aparecen marcados los lugares donde el español es oficial, cooficial o tiene estatus de lengua nacional. Por eso no aparecen marcados los Estados Unidos como país hispanohablante. Pero, aunque en EEUU solo el inglés tenga carácter oficial, unos 50 millones de personas hablan español en esa nación.


Dejamos los mapas y volvemos a las lenguas habladas en la península. Para que veáis a qué suenan, aquí os dejo algunos vídeos con canciones en las distintas lenguas oficiales de España. Empezamos por las lenguas oficiales.

a) Habréis oído hablar en catalán miles de veces por la tele, pero para que os recreéis un poco más en la belleza de esta lengua, os dejo el vídeo promocional de la exitosa serie de televisión Pulseras Rojas (Polseres Vermelles), que incluye una canción en catalán:



b) Canción en euskera (Ilergia, de Ken Zazpi):




Desde luego, el gallego también es una lengua oficial, pero no vosotros no necesitáis ningún vídeo ni grabación que os muestre cómo suene. De todos modos, al final de este post, os pondré un vídeo de una variedad particular del gallego, que nos servirá para repasar el concepto de dialecto.

Lenguas no oficiales

a) aragonés: (Fijaos en el mapa que aparece al principio del vídeo. Aparece señalada la extensión del aragonés y la zona de transición entre el aragonés y el catalán).



b) asturiano:






Recordad la diferencia entre los conceptos de lengua y dialecto. Lengua es cualquier sistema lingüístico que permite a los miembros de una comunidad comunicarse entre sí.  Las variedades geográficas de una lengua son sus dialectos. Dialectos son, pues, las distintas formas de hablar una lengua dependiendo de la zona concreta en la que estemos.
El español, el gallego y el catalán son lenguas. Pero hay distintos modos de hablar español: no se habla igual en Andalucía que en Burgos, en Argentina que en Méjico. Los andaluces hablan español, utilizan la lengua española, pero una variedad concreta del español: el dialecto andaluz. También el español que se habla en Galicia tiene sus características especiales (por ejemplo, no usamos los tiempos compuestos de los verbos). El español hablado en Galicia es un dialecto, una variedad geográfica del español.

El siguiente vídeo habla sobre el dialecto andaluz, es decir, la variedad andaluza de la lengua española:




Del mismo modo, hay distintas formas de hablar catalán, vasco o gallego, como cualquier otra lengua. Estas lenguas, como todas, tienen sus dialectos. Os dejo aquí un vídeo de rock cantado en una variedad un poco diferente al gallego que conocéis: el llamado gallego-asturiano, hablado en la parte más occidental de Asturias. Aunque no hay ninguna duda de que pertenece al diasistema galaico-portugués, también puede ser considerada un habla de transición entre entre el gallego y el asturiano.

                Lengua: gallego
                Dialecto: gallego-asturiano





lunes, 26 de marzo de 2012

4º ESO: Webquest: El español en el mundo



El trabajo que vamos a realizar hoy nos servirá para conocer la situación actual de la lengua española en el mundo. Tenéis que contestar a una serie de cuestiones sobre el tema buscando la información en Internet. Si no os da tiempo a terminar la tarea en la hora de clase, tendréis que ultimarla en las vacaciones de Semana Santa.

CUESTIONES:

1. Colorea en un mapamundi político los países donde el español es lengua oficial, nacional o mayoritaria. Incluye también aquellos países donde el español es lengua cooficial. En el siguiente enlace tienes un mapa mudo para imprimir:

Mapamundi político mudo

2. Colorea utilizando un tono diferente aquellos países donde el español, aun no siendo lengua oficial del estado, cuenta con un estatus preferente o es una lengua protegida debido al alto número de hablantes que residen en el país. En estos países nuestra lengua está presente en la enseñanza y en los medios de comunicación.

3. Indica el número aproximado de hablantes de español como lengua habitual (no incluyas a los estudiantes de español como lengua extranjera).

4. ¿Qué son las lenguas criollas? Explícalo muy brevemente y busca los principales criollos que tienen el español como componente. Debes indicar el nombre del criollo, las lenguas que lo forman y el lugar donde se habla.

5. ¿Qué es el judeo-español? ¿Qué otro nombre recibe? ¿En qué países se habla?

6. ¿Crees que el judeo-español es un dialecto del español o una lengua diferente? ¿Crees que sobrevivirá o desaparecerá? Justifica tu respuesta.

7. ¿Has oído hablar del "español neutro"? Explica qué quiere decir esa expresión y para qué se utiliza ese llamado "español neutro".

3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"

  Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...