Mostrando entradas con la etiqueta descripción subjetiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta descripción subjetiva. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de noviembre de 2018

2º ESO: Descripción objetiva y subjetiva


Aquí tenéis las imágenes para describir. De cada una de ellas tenéis que realizar una descripción objetiva y otra subjetiva. Sería conveniente que antes de lanzaros a escribir repasaseis las características de la descripción subjetiva que hemos estudiado el curso pasado.

IMAGEN 1:

Resultado de imagen de niña tercer mundo acarreando


IMAGEN 2:

Resultado de imagen de estación ferrocarril de Londres llena


lunes, 20 de febrero de 2017

1º ESO: Descripción subjetiva de un árbol


Aunque ya estáis realizando descripciones objetivas y subjetivas de los distintos tipos de árboles que encontramos en el término municipal de Pazos de Borbén, me gustaría que describieseis también este otro árbol de forma subjetiva.  Es una imagen muy sugerente, así que afinad vuestra imaginación y ¡manos a la obra!




jueves, 31 de marzo de 2016

1º ESO: Descripción subjetiva de un vampiro

                          

Aquí tenéis algunas de las descripciones que habéis escrito. Recordad que después de buscar y seleccionar la información de internet siguiendo la pequeña guía del libro de texto, teníais que integrarla en un texto descriptivo con un punto de vista objetivo y, posteriormente, transformarlo en una descripción subjetiva:


Ante mí se hallaba un hombre de mediana edad. Por su aspecto parecía una persona atlética. su piel era blanca como la nieve y sus dedos parecían no tener fin. Sus colmillos eran como los de un tigre dientes de sable. Tenía dos felpudos sobre sus ojos y estaban muy cerca uno del otro. El hombre me miraba fijamente, como si me estuviese leyendo la mente. Pero lo que más me llamó la atención fue que no dejaba de mirarme el cuello mientras se relamía constantemente.

             (Ana Iglesias, 1º ESO)


   Estos siniestros seres adoptan una forma humana bastante atractiva. A diferencia de cómo son en las películas, los vampiros reales no tienen la piel pálida, sino que, aparentemente, son personas normales. Sus ojos suelen ser preciosos y oscuros. Casi siempre tienen frío y están helados, y sus carnosos labios están rojos e incluso cortados. Sus colmillos son más grandes que los humanos, esto es debido a su extraña costumbre de alimentarse de sangre.

  Durante el día son como humanos pero por la noche suelen ir a buscar su presa. Causan pánico, uno se siente como si estuviera rodeado de una manada de lobos hambrientos, aunque esto solo pasa de noche. De día resultan ser amigables.

  Su esperanza de vida es indefinida: suelen ser inmortales, aunque si se encarnan en un humano vivirán tanto como habría vivido esa persona. [...]

                   (María Lima, 1º ESO)

 










domingo, 13 de diciembre de 2015

2º ESO: Redacciones del mes de diciembre: Descripción subjetiva de unas manos.

Descripción de unas manos







Entre las redacciones que habéis tenido que escribir este mes había dos descripciones y un texto narrativo. A muchos os parecía imposible describir las manos de una persona querida, porque (os quejabais), ¿qué se puede decir de unas manos? Reconozco que puede resultar difícil para vosotros una descripción de estas características, pero no imposible. De hecho, algunos habéis realizado redacciones bastante dignas, aunque (digámoslo todo) no maravillosas. Os dejo aquí mis preferidas para que os sirvan de modelo a los que no habéis conseguido salir tan airosos del reto:

TEXTO 1:

   Digamos que la "gente normal" se fija en otras cosas, como el pelo, los ojos, la nariz... Pero yo no, yo me fijo en las manos.

   Puedo afirmar que tus manos fueron de las mejores que vi en mi vida. No solo por sus delgados dedos perfectos y sus pequeñas uñas, siempre pintadas de rojo, sino también por esa forma tan especial que tenías de jugar con ellas. Aunque sin duda lo que más me gusta de tus manos es verlas brillar con los rayos de sol.

   Y es que la gente normal no se fija en las manos. Yo lo hago porque echo de menos las tuyas.

                                      Samuel Oya (2º ESO)


TEXTO 2:

   A mí me gusta mucho agarrar de la mano a mi abuela. Casi siempre las tiene calientes, pero cuando las tiene frías me gusta acariciárselas para que se le calienten.

  Cuando me agarra y me acaricia con ellas me transmite mucho cariño. Son pequeñas y delgadas y ya las tiene un poco arrugadas por su edad. Tienen unas pequeñas manchas blancas y los dedos se le empiezan a torcer un poco por la artrosis.

   En la mano derecha, en el dedo anular, siempre anda con una alianza de cuando se casó con mi abuelo. Le gusta ponerse crema en ellas y pintarse las uñas.

                            Adrián Melón (2º ESO)

TEXTO 3:

Entonces esas manos comenzaron a rozar las mías, y me di cuenta de que eran suaves y de que tenían las uñas largas y estaban pintadas de un precioso color pastel. En una de ellas había un tatuaje y la otra contenía una dorada y preciosa alianza de matrimonio. Me encantaba tocar esas manos, me sentía segura y tranquila cuando me acariciaban.

                             Blanca Fernández Míguez (2º ESO)




domingo, 1 de febrero de 2015

2º ESO: Descripción de objetos

Ya he corregido todas vuestras redacciones: las descripciones de paisajes, los retratos de vuestros compañeros de clase y las descripciones de objetos. En clase leeremos los retratos para ver si adivináis quién es en cada caso la persona retratada.

  Ahora me voy a detener en las descripciones de objetos. Se trataba de describir un objeto de vuestra infancia dándole alguna pincelada subjetiva al texto. Debo decir que, aunque muchas descripciones son imperfectas, la mayoría ha entendido bien (¡por fin!) la diferencia entre descripción objetiva y subjetiva.

                                                            


 Reproduzco aquí la redacción de Lara Bouza que, aunque muy sencilla, está bien escrita porque el texto es coherente y, además, no ha cometido faltas de ortografía ni errores graves de construcción de la frase.


Mi primer biberón

   El primer biberón que tuve fue un regalo de mi tía Ana, creo que por eso le tengo tanto aprecio.
  Su recipiente era plástico, adornado con pequeñas estrellas de colores, y la boquilla naranja coral, suave y lisa, se acomodaba a mi paladar perfectamente. Cuando chupaba de ella sentía una enorme relajación y tranquilidad. Todas las noches me quedaba dormida sintiendo la calidez en mis manos producida por la temperatura de la leche que contenía el recipiente del biberón.
   Fue un objeto muy preciado de mi infancia.

jueves, 6 de febrero de 2014

1º ESO: Más descripciones literarias



Como las primeras descripciones subjetivas (literarias) que tuvisteis que hacer no estaban demasiado logradas, seguimos practicando esta modalidad textual. En esta ocasión, se trataba de describir desde un punto de vista personal, un zapato, un árbol o un coche. Estos son, en mi opinión, los textos mejores:

El zapato

   Sobre una suela blanca y aserrada se forma el traje que cubre el pie, con una tela de poliéster azul y unas tiras blancas de piel. Los cordones son de hilo blanco y se entrelazan por los ojales como si los herretes los persiguieran.
   La tela que forra el zapato por dentro es rosa y de algodón, para que al meter los pies sea como tocar las nubes, suave y agradable.
   En el talón lleva tres hojas formando un abanico: el símbolo de la marca Adidas.                                          (Laura Rodríguez, 1º B)

El árbol

  En medio de un jardín brillante y verde como la esmeralda, hay un camelio lustroso y lleno de florecillas bellas y relucientes. La sombra que presta es maravillosa, te tumbas debajo de él y sientes cómo una pequeña ráfaga de aire recorre tu cara. Puedes escuchar el ruido de las hojas al moverse; en cambio, sus raíces duermen tranquilas y calladitas debajo del jardín.
  Al camelio siempre se le olvidan dos cosas muy importantes: hacer que sus camelias huelan bien y hacer que sus camelias no se marchiten tan rápido porque, cuando no le quedan más flores, el camelio se pone triste; pero cuando el invierno llega, las flores cogen carrerilla y ya salen todas relucientes, y el árbol se pone muy contento, sobre todo en esta época, que es fría pero bonita.
          (Eva Ferreira Tellado, 1º B)


Pronto añadiremos las redacciones de 1º A.


domingo, 12 de enero de 2014

1º ESO: Descripción subjetiva. ¿Qué se ve por la ventana de mi casa?



Ya he corregido vuestras pequeñas descripciones, pero veo que  muchos no han entendido el concepto de descripción subjetiva o no se han esforzado por teñir la descripción de su visión personal.  Recordad que  para convertir una descripción en subjetiva podéis utilizar uno o varios de estos procedimientos:

* seleccionar y destacar solo los elementos que os llaman la atención desde vuestro punto de vista.
* incluir vuestras sensaciones, percepciones o emociones en la descripción.
* utilizar recursos del lenguaje literario, como comparaciones, metáforas o personificaciones.
* utilizar una adjetivación valorativa, que refleje vuestra visión personal.

Las descripciones más logradas son, en mi opinión, las de Laura Rodríguez (1º de ESO B) y Enrique Amoedo (1º A), que reproduzco a continuación. A muchos os pregunto, ¿¿¿de verdad no veis nada más a través de vuestras ventanas???



Las montañas descienden como un monte de piedras que intenta arropar a los árboles que descansan junto a los verdes prados.
A su lado, el desnutrido río Louro intenta abrirse camino entre los brazos de los sauces, que pretenden adornar el feo contorno del río. En su nacimiento lo acompaña una pequeña iglesia, situada en una brecha oscura entre dos fincas de centeno despeinado por el viento, que juega con el fino cabello de sus espigas.

                                   (Laura Rodríguez. 1º ESO B)



La casa de Manolo es antigua y grande; en sus vigas de madera podrida crece un musgo verde como un prado en verano. Cuando llego del colegio y está lloviendo, me fijo en las gotas de agua que caen en las tejas rítmicamente como si de un baile se tratase. Tiene una ventana que sirve como entrada a la casa, donde los murciélagos y lechuzas, convivencia extraña, pasan la noche.

                                   (Enrique Amoedo Alonso, 1º ESO A)




3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"

  Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...