Mostrando entradas con la etiqueta diagrama en cajas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diagrama en cajas. Mostrar todas las entradas
miércoles, 7 de enero de 2015
1º ESO: análisis morfológico en cajas
Actividad sencilla de análisis morfológico para 1º de ESO:
Analiza mofológicamente utilizando el diagrama de cajas las palabras siguientes:
arboleda - despegar - quehacer - renacer - ultramoderno - emigrar - desgranada - prehistoria - acristalar - rehacer - soñador - ganaba - panera - niños - animador - leyeran
- No os olvidéis de utilizar los colores adecuados para cada tipo de morfema.
- Tenéis que clasificar las palabras por su procedimiento de formación.
- También debéis explicar esquemáticamente su proceso de formación.
La solución la podéis consultar a continuación. Pero no miréis hasta que hayáis terminado el ejericio.
lunes, 4 de noviembre de 2013
3º ESO: Análisis morfológico (práctica para el examen)
Aquí os dejo una lista de palabras para practicar el análisis morfológico. Esto es lo que debéis hacer:
- analizar sus componentes (morfemas) utilizando un diagrama de cajas.
- clasificar la palabra según su estructura interna: simple, derivada, compuesta o parasintética.
- explicar el proceso de formación de la palabra
Recordad que en el examen también puedo preguntaros sobre los alomorfos de un determinado morfema.
Recordad también la clave que utilizamos para diferenciar los distintos tipos de morfemas (colores):
- morfemas flexivos
- morfemas derivativos
- lexema
- segundo lexema en palabras compuestas
- elemento compositivo sin significado léxico
Lista de palabras:
paracaidistas - comunicásemos - independencia - desatornillar - paraguazos - sacacorchos - pelotas - cantabais - desintegrado - quemaduras - intramuscular - exnovia - empuñar - ciempiés - barriobajera - quitasol - convivencia - nacionalistas - prado - sordomudas - intratables - sietemesino - enamoran - maldecir - vinagre - trabalenguas - radioaficionado - verdosa - atenazar - estudiantiles - treintañeros - encuadernación - pordiosera - aguanieve - enflaquecer - desorbitado - automovilistas - fueraborda - pradera - comercialización - anudando - limpiabotas - acobardar - impermeabilización - desesperación - motociclismo
Tenéis aquí la solución. Pero, evidentemente, si queréis que os sirva para algo el ejercicio, no la miréis hasta que hayáis terminado el análisis.
Fe de errores:
Hay algunos errores en el documento con las soluciones. En la palabra automovilistas, no aparece marcado que móvil se deriva del verbo mover, así que sería necesario trazar una caja más que separase el lexema mov- del morfema derivativo sufijo -il:
automovilistas: palabra parasintética
automovilista (tema) + -s (morfema flexivo: nº plural) --> flexión
automovil (base) + -ista (morfema derivativo sufijo) --> derivación
auto (base: lexema) + movil (base) --> composición
mov - (base) + -il (morfema deriv. sufijo) --> derivación
Creo que hay algún error más. Los iremos subsanando a medida que se vayan detectando.
viernes, 18 de octubre de 2013
3º ESO: Análisis morfológico. Diagrama de cajas.
Analiza morfológicamente las palabras siguientes. Hazlo así:
- Representa su estructura interna en un diagrama de cajas.
- Distingue los distintos tipos de morfemas que constituyen cada palabra.
- Clasifica las palabras según su estructura interna en:
- Cuando se trate de estructuras complejas, explica su procedimiento de formación.
- Cuando puedas, señala los distintos alomorfos de los morfemas que identifiques.
Fe de errores:
A la palabra aguardentosa, que aparece en el documento previo de soluciones, le falta una caja: la que indica que el segundo formante del compuesto ("ardiente") procede del verbo arder. De manera que el análisis correcto debería seguir los siguientes pasos:
Aguardentosa (palabra parasintética):
Aguardentos- (tema) + -a (morfema flexivo) --> flexión
Aguardent- (base) + -os (morfema derivativo) --> derivación
Agu- (base, lexema) + ardent- (base) --> composición
arde (base, lexema) + -nt- (morfema derivativo)
- Representa su estructura interna en un diagrama de cajas.
- Distingue los distintos tipos de morfemas que constituyen cada palabra.
- morfemas flexivos
- morfemas derivativos (prefijos, sufijos y circunfijos)
- morfemas léxicos o lexema.
- segundo lexema en formaciones compuestas.
- Clasifica las palabras según su estructura interna en:
- simples
- derivadas
- compuestas
- parasintéticas
- Cuando se trate de estructuras complejas, explica su procedimiento de formación.
- Cuando puedas, señala los distintos alomorfos de los morfemas que identifiques.
Jardineros – impura – corazón – inmortales –
picapedrero – pirata – atesorar – conocíamos –
lanzatorpedos – amigos – italianismos
- guardiacivil – águila – regalaras – bandejitas – hispanoamericanas –
salvoconducto – espantapájaros – encañonarías – aguardentosa – pequeñísimo –
Solución:
Fe de errores:
A la palabra aguardentosa, que aparece en el documento previo de soluciones, le falta una caja: la que indica que el segundo formante del compuesto ("ardiente") procede del verbo arder. De manera que el análisis correcto debería seguir los siguientes pasos:
Aguardentosa (palabra parasintética):
Aguardentos- (tema) + -a (morfema flexivo) --> flexión
Aguardent- (base) + -os (morfema derivativo) --> derivación
Agu- (base, lexema) + ardent- (base) --> composición
arde (base, lexema) + -nt- (morfema derivativo)
jueves, 21 de febrero de 2013
Análisis morfológico
Vuelvo a colgar aquí la explicación de cómo realizar el análisis morfológico utilizando el diagrama de cajas porque había errores en los documentos anteriores. No me había dado cuenta hasta ahora porque no eran errores en los documentos originales, sino errores provocados por la conversión de los archivos de un formato a otro. Faltaban cajas y los colores se habían cambiado, así que el resultado era un completo disparate. Dejo aquí el mismo documento, pero ahora en scribd.
domingo, 9 de diciembre de 2012
1º, 3º y 4º ESO: Más práctica de análisis morfológico
Recordad que en el examen de esta semana entran todos los contenidos estudiados desde principio de curso, lo que implica que de nuevo puede haber alguna cuestión de análisis morfológico. Podéis practicar con las siguientes palabras:
Recordad que tenéis que
a) realizar un análisis mediante el diagrama de cajas
b) Utilizar la clave de colores de siempre: amarillo para los morfemas flexivos, verde para los morfemas derivativos (prefijos, sufijos y circunfijos), rojo para los lexemas, y azul para los segundos lexemas de palabras compuestas y parasintéticas.
c) Clasificar las palabras analizadas en: simples, derivadas, compuestas y parasintéticas.
d) Explicar el proceso de formación de la palabra
Aquí está la solución, ¡pero no la miréis hasta que hayáis intentado hacerlo vosotros solos!:
- puñaladas
- rejuvenecimiento
- predestinación
- sordomudez
- apartamiento
- aleccionadora
- recrudecimiento
- afilalápices
- debilitamiento
- envenenamiento
- empuñadura
- asociaciones
- coseríamos
Recordad que tenéis que
a) realizar un análisis mediante el diagrama de cajas
b) Utilizar la clave de colores de siempre: amarillo para los morfemas flexivos, verde para los morfemas derivativos (prefijos, sufijos y circunfijos), rojo para los lexemas, y azul para los segundos lexemas de palabras compuestas y parasintéticas.
c) Clasificar las palabras analizadas en: simples, derivadas, compuestas y parasintéticas.
d) Explicar el proceso de formación de la palabra
Aquí está la solución, ¡pero no la miréis hasta que hayáis intentado hacerlo vosotros solos!:
miércoles, 7 de noviembre de 2012
3º y 4º ESO: Análisis morfológico
Recordad que, según hemos dicho en clase, las palabras son como esas cajas chinas que se contienen unas a otras, o como las muñecas rusas o matrioskas. Esa concepción del análisis morfológico es la que empleamos al analizar las palabras en sus componentes internos.
Algunas personas me han pedido que cuelgue en la fragata alguna explicación acerca del método de análisis morfológico que utilizamos en clase. Hace tiempo que quería grabar unos sencillos vídeos (unos tutoriales) que explicasen lo más básico de ese método para que los pudieseis ver desde casa las veces que fuese necesario y, así, quizá asimilaseis mejor las explicaciones. De momento no he tenido tiempo (y creo que no lo voy a tener en una larga temporada). Pero, para que tengáis algo, provisionalmente voy a colgar unos apuntes con lo más importante de nuestro método de análisis. Aviso: son unos apuntes un poco chapuceros porque no es lo mismo explicar de viva voz y utilizando la pizarra que tener que explicarlo todo por escrito. En este momento tampoco tengo tiempo para recoger rigurosamente por escrito todos y cada uno de los detalles implicados en el análisis morfológico. Son, pues, unos apuntitos caseros que se corresponden exactamente con lo que expliqué en las clases de 3º y 4º.
El método se explica en dos pasos:
Paso 1: separar el tema de los morfemas flexivos.
Paso 2: análisis completo utilizando el diagrama de cajas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"
Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...

-
Aquí tenéis el poema VII de Antonio Machado , sobre el que habéis estado trabajando estos días: El limonero lánguido suspende ...
-
Para completar la información del libro de texto, aquí tenéis dos imágenes que os pueden ayudar a redactar vuestras instancias. Es...
-
Leed con atención las siguientes jarchas, analizad sus características y escribid un texto expositivo , no demasiado extenso, comparándolas...