Mostrando entradas con la etiqueta comprensión oral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comprensión oral. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de septiembre de 2018

3º ESO: Comprensión de textos orales


Resultado de imagen de banco de tiempo balanza

Interpreta la imagen anterior, que pretende ilustrar el vídeo que proyectaremos a continuación.
                                                                   [Estándar de aprendizaje 1.1.1]


Atiende a este vídeo y luego contesta las preguntas que te formulará tu profesora:

[1.1.2]




2º ESO: Taller de expresión oral.



Aquí tenéis algunos vídeos que vamos a comentar en clase. Luego debatiremos sobre ellos:








domingo, 8 de noviembre de 2015

1º ESO: Comprensión de textos narrativos orales

                                                   

  A ver si mejoramos un poco la comprensión de texto orales, que os veo poco acostumbrados a este tipo de actividades. Escuchad con atención el texto siguiente y luego contestad a las preguntas que os formularé:


                  Actividad de comprensión oral, del libro de Vicens Vives LCL1 (pág. 28 ejercicio 2).

domingo, 1 de febrero de 2015

4º ESO: Carolina Coronado

                             

Además de la genial Gertrudis Gómez Avellaneda, de la que ya hemos hablado en una entrada anterior, en la primera mitad del siglo XIX otra escritora romántica, autora como aquella de poesía, novela y teatro, a la que los libros de texto ningunean: la bellísima Carolina Coronado, a quien podéis ver inmortalizada por el pintor Federico Madrazo en la imagen de más arriba. Para paliar un poco el injusto olvido a que se ha sometido hasta hace bien poco a las mujeres españolas que destacaron en cualquier disciplina artística, os propongo una breve actividades con el fin de que recordéis al menos su nombre y su importancia en el panorama cultural decimonónimo.

Tenéis aquí una breve grabación radiofónica (tomada de los archivos de rne) que presenta la figura de esta escritora. Debéis escucharla con atención y contestar unas sencillas preguntas:


Cuestiones:

- ¿Qué ideología defendía Carolina Coronado?
- Fue sin duda una mujer adelantada a su tiempo, ¿en qué aspectos?





martes, 18 de marzo de 2014

4º ESO: Panorama de la poesía romántica




¿Quieres subir la nota de la segunda evaluación? Puedes hacerlo si escuchas con atención la conferencia que el profesor Joaquín Marco pronunció en la Fundación March (en el marco de un Curso Universitario sobre el Romanticismo Literario Español) y luego contestas las preguntas que te planteo a continuación. Detén la grabación las veces que sea necesario. Debes contestar a todas las preguntas.


Conferencia de Joaquín Marco: "La poesía romántica"

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué distinción establece el autor entre “movimiento romántico” y “escuela romántica”?

2. ¿Hasta dónde se extiende, según el conferenciante, el influjo del movimiento romántico?

3. ¿A lo largo de qué período se extiende la escuela romántica?

4. ¿Qué poetas del XVIII pueden considerarse ya los primeros poetas románticos españoles? ¿Qué características románticas muestran ya estos autores?

5. ¿Quiénes hicieron triunfar definitivamente, según Montoliu, el Romanticismo en España? ¿Está de acuerdo el conferenciante con esa opinión de Montoliu?

6. ¿Quién es el primer poeta que podemos considerar plenamente romántico?

7. ¿Por qué, según Vicente Llorens, hubo dos líneas de poesía totalmente diferenciadas? ¿Cuáles son los poetas más famosos que pertenecen a cada una de esas dos líneas?

8. ¿Son Bécquer y Rosalía poetas románticos? ¿Qué otro autor tardío también es romántico?

9. Temas típicos del romanticismo (nombra diez características, que también hemos estudiado en clase).

10. ¿Cuál es el más original y renovador poeta de nuestro romanticismo histórico?

11. ¿Cómo se difundían los poemas más populares, como “La canción del pirata”?

12. ¿Qué otro poema de Espronceda se nombra, que simboliza la represión social?

13. Los lectores: ¿Cómo era la ideológicamente la sociedad de esa época?

14. Composiciones extensas de Espronceda: ¿Cuáles son?  ¿A qué género pertenecen?

15. Nombre de los protagonistas de estos largos poemas.

16. ¿A qué poeta quiso siempre imitar Espronceda? ¿En qué rasgo lo imita?

17. Paralelismos entre los personajes del poeta y personas reales.

18. ¿Qué largo poema forma parte de uno de esas dos grandes composiciones, que al principio se consideró desligado, pero que la crítica actual considera totalmente integrado en ella?

19. ¿Qué opinión tiene de Larra como poeta el conferenciante?

20. Poesía del Duque de Rivas. Tópicos de la poesía del destierro, en “El desterrado” del Duque de Rivas.

21. Pieza lírica más conseguida del Duque de Rivas. Género y característica.

22. Nombre de un autor de novela romántica.

23. Causas de que no exista apenas novelas románticas en España.

24. Poeta catalán que destaca el conferenciante.

25. Otro Autor catalán, que influyó en la rima XIII de Bécquer

26. Autor catalán del círculo de Espronceda que introduce un realismo que luego inspirará a los autores de la Generación del 98.


27. Poeta gallego del que habla el conferenciante:




3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"

  Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...