Mostrando entradas con la etiqueta análisis morfológico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta análisis morfológico. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de febrero de 2015

1º ESO: Más ejercicios de análisis morfológico.


Como ya está próximo el examen, tenemos que repasar el análisis morfológico y el sistema de representación que utilizamos el trimestre pasado:  el diagrama de cajas. Recordad que pintamos:


  1.      en amarillo los morfemas flexivos
  2.      en verde, los derivativos
  3.      en rojo, el lexema.


También tenéis que clasificar las palabras por su estructura interna y, cuando se trate de procesos relativamente complejos, explicar su formación.

Estas son las palabras que debéis analizar:


  • cantaremos
  • llegaron
  • verdes
  • mariposas
  • cremosa
  • alteza
  • incompatible
  • ahijado
  • botellero
  • cucharilla
  • preinscripción
  • repuesto
  • saludable
  • sobrevolar
  • internacional
  • subvencionado
  • brillaron
  • pastelito
  • rubio
  • anticuerpo
  • desnatar
  • caducidad
  • submarino
  • relojero
  • entreabrir


No miréis la solución hasta que hayáis acabado el ejercicio:






domingo, 11 de enero de 2015

1º ESO: ejercicios muy fáciles de análisis morfológico


Aquí tenéis la solución a los deberes de hoy (lunes, 12/I/2015). Son unas sencillísimas actividades de análisis morfológico. Recordad que:

- tenéis que utilizar el sistema de representación conocido como "diagrama de cajas". No solo es mucho más claro, sino que permite comprender la estructura de la palabra de un solo golpe de vista.

- tenéis que clasificar las palabras por su estructura interna en simples, derivadas, compuestas y parasintéticas. (Como este ejercicio es muy básico, solo encontraréis dos de estos tipos de palabras).

- Para que la corrección sea más fácil, utilizamos un sistema de colores que, como recordaréis, es el siguiente:


  • rojo para el lexema
  • amarillo para los morfemas flexivos
  • verde para los morfemas derivativos
  • azul para los segundos lexemas de palabras compuestas
  • naranja para los elementos nucleares de una palabra que no tienen significado léxico, es decir, para los morfemas gramaticales libres o constituyentes de un compuesto.



No miréis la solución hasta que hayáis terminado de trabajar:





miércoles, 7 de enero de 2015

1º ESO: análisis morfológico en cajas


Actividad sencilla de análisis morfológico para 1º de ESO:

Analiza mofológicamente utilizando el diagrama de cajas las palabras siguientes:

arboleda - despegar - quehacer - renacer - ultramoderno - emigrar - desgranada - prehistoria - acristalar - rehacer - soñador - ganaba - panera - niños - animador - leyeran

- No os olvidéis de utilizar los colores adecuados para cada tipo de morfema.
- Tenéis que clasificar las palabras por su procedimiento de formación.
- También debéis explicar esquemáticamente su proceso de formación.

La solución la podéis consultar a continuación. Pero no miréis hasta que hayáis terminado el ejericio.





lunes, 4 de noviembre de 2013

3º ESO: Análisis morfológico (práctica para el examen)


Aquí os dejo una lista de palabras para practicar el análisis morfológico. Esto es lo que debéis hacer:

-  analizar sus componentes (morfemas) utilizando un diagrama de cajas.
-  clasificar la palabra según su estructura interna: simple, derivada, compuesta o parasintética.
- explicar el proceso de formación de la palabra

Recordad que en el examen también puedo preguntaros sobre los alomorfos de un determinado morfema.
Recordad también la clave que utilizamos para diferenciar los distintos tipos de morfemas (colores):


  1. morfemas flexivos
  2. morfemas derivativos
  3. lexema
  4. segundo lexema en palabras compuestas
  5. elemento compositivo sin significado léxico


Lista de palabras:

paracaidistas - comunicásemos - independencia - desatornillar - paraguazos - sacacorchos - pelotas - cantabais - desintegrado - quemaduras - intramuscular - exnovia - empuñar - ciempiés - barriobajera - quitasol - convivencia - nacionalistas - prado - sordomudas - intratables - sietemesino - enamoran - maldecir - vinagre - trabalenguas - radioaficionado - verdosa - atenazar - estudiantiles - treintañeros - encuadernación - pordiosera - aguanieve - enflaquecer - desorbitado - automovilistas - fueraborda - pradera - comercialización - anudando - limpiabotas - acobardar - impermeabilización - desesperación - motociclismo

Tenéis aquí la solución. Pero, evidentemente, si queréis que os sirva para algo el ejercicio, no la miréis hasta que hayáis terminado el análisis.





Fe de errores:

Hay algunos errores en el documento con las soluciones. En la palabra automovilistas, no aparece marcado que móvil se deriva del verbo mover, así que sería necesario trazar una caja más que separase el lexema mov- del morfema derivativo sufijo -il:

automovilistas:  palabra parasintética

automovilista (tema)    +        -s   (morfema flexivo: nº plural)   --> flexión

automovil   (base)       +       -ista (morfema derivativo sufijo)   --> derivación

auto   (base: lexema)    +         movil   (base)    --> composición

                                               mov - (base)   + -il  (morfema deriv. sufijo) --> derivación


Creo que hay algún error más. Los iremos subsanando a medida que se vayan detectando.
       






viernes, 18 de octubre de 2013

3º ESO: Análisis morfológico. Diagrama de cajas.

Analiza morfológicamente las palabras siguientes. Hazlo así:

-  Representa su estructura interna en un diagrama de cajas.
-  Distingue los distintos tipos de morfemas que constituyen cada palabra.


  •      morfemas flexivos
  •      morfemas derivativos (prefijos, sufijos y circunfijos)
  •      morfemas léxicos o lexema.
  •      segundo lexema en formaciones compuestas.


- Clasifica las palabras según su estructura interna en:

  •     simples
  •     derivadas
  •     compuestas
  •     parasintéticas


- Cuando se trate de estructuras complejas, explica su procedimiento de formación.

- Cuando puedas, señala los distintos alomorfos de los morfemas que identifiques.


Jardineros – impura – corazón – inmortales – picapedrero – pirata – atesorar – conocíamos –  lanzatorpedos – amigos – italianismos  - guardiacivil – águila – regalaras – bandejitas – hispanoamericanas – salvoconducto – espantapájaros – encañonarías –  aguardentosa – pequeñísimo –  


Solución:


Fe de errores:

A la palabra aguardentosa, que aparece en el documento previo de soluciones, le falta una caja: la que indica que el segundo formante del compuesto ("ardiente") procede del verbo arder. De manera que el análisis correcto debería seguir los siguientes pasos:

Aguardentosa (palabra parasintética):

Aguardentos- (tema)  +    -a  (morfema flexivo)   --> flexión

Aguardent- (base)      +  -os  (morfema derivativo)  --> derivación

Agu- (base, lexema)   +   ardent-  (base)   --> composición

                                     arde (base, lexema)   + -nt- (morfema derivativo)




jueves, 21 de febrero de 2013

Análisis morfológico


   Vuelvo a colgar aquí la explicación de cómo realizar el análisis morfológico utilizando el diagrama de cajas porque había errores en los documentos anteriores. No me había dado cuenta hasta ahora porque no eran errores en los documentos originales, sino errores provocados por la conversión de los archivos de un formato a otro. Faltaban cajas y los colores se habían cambiado, así que el resultado era un completo disparate. Dejo aquí el mismo documento, pero ahora en scribd.

domingo, 9 de diciembre de 2012

1º, 3º y 4º ESO: Más práctica de análisis morfológico

Recordad que en el examen de esta semana entran todos los contenidos estudiados desde principio de curso, lo que implica que de nuevo puede haber alguna cuestión de análisis morfológico. Podéis practicar con las siguientes palabras:


  • puñaladas
  • rejuvenecimiento
  • predestinación
  • sordomudez
  • apartamiento
  • aleccionadora
  • recrudecimiento
  • afilalápices
  • debilitamiento
  • envenenamiento
  • empuñadura
  • asociaciones
  • coseríamos


Recordad que tenéis que
a) realizar un análisis mediante el diagrama de cajas
b) Utilizar la clave de colores de siempre: amarillo para los morfemas flexivos, verde para los morfemas derivativos (prefijos, sufijos y circunfijos), rojo para los lexemas, y azul para los segundos lexemas de palabras compuestas y parasintéticas.
c) Clasificar las palabras analizadas en: simples, derivadas, compuestas y parasintéticas.
d) Explicar el proceso de formación de la palabra



Aquí está la solución, ¡pero no la miréis hasta que hayáis intentado hacerlo vosotros solos!:











miércoles, 7 de noviembre de 2012

3º y 4º ESO: Análisis morfológico



Recordad que, según hemos dicho en clase, las palabras son como esas cajas chinas que se contienen unas a otras, o como las muñecas rusas o matrioskas. Esa concepción del análisis morfológico es la que empleamos al analizar las palabras en sus componentes internos.

  Algunas personas me han pedido que cuelgue en la fragata alguna explicación acerca del método de análisis morfológico que utilizamos en clase. Hace tiempo que quería grabar unos sencillos vídeos (unos tutoriales) que explicasen lo más básico de ese método para que los pudieseis ver desde casa las veces que fuese necesario y, así, quizá asimilaseis mejor las explicaciones. De momento no he tenido tiempo (y creo que no lo voy a tener en una larga temporada). Pero, para que tengáis algo, provisionalmente voy a colgar unos apuntes con lo más importante de nuestro método de análisis. Aviso: son unos apuntes un poco chapuceros porque no es lo mismo explicar de viva voz y utilizando la pizarra que tener que explicarlo todo por escrito. En este momento tampoco tengo tiempo para recoger rigurosamente por escrito todos y cada uno de los detalles implicados en el análisis morfológico. Son, pues, unos apuntitos caseros que se corresponden exactamente con lo que expliqué en las clases de 3º y 4º.

El método se explica en dos pasos:

   Paso 1: separar el tema de los morfemas flexivos.



  Paso 2: análisis completo utilizando el diagrama de cajas.











sábado, 5 de mayo de 2012

4º ESO: Análisis morfológico

Ya sabéis que los modernistas renuevan el lenguaje poético utilizando un léxico plagado de neologismos. En realidad, todos los grandes literatos se distinguen por su magistral dominio de la lengua, que incluye la capacidad de crear nuevas palabras con los materiales que ésta nos ofrece (raíces, sufijos, prefijos...)
Las palabras siguientes las he encontrado en la obra Peregrinaciones, de Rubén Darío. Ninguna de ellas viene en los diccionarios; sin embargo, los lectores entendemos perfectamente a qué se está refiriendo porque reconocemos los elementos que las forman y el mecanismo de formación empleado. Análízalas morfológicamente y explica su significado (están marcadas en negrita y presentadas en su contexto).
Marca:
  1. En rojo la raíz. Si hay dos raíces: la primera en rojo y la segunda en azul.
  2. En verde los morfemas derivativos (prefijos y sufijos).
  3. En amarillo los morfemas flexivos (desinencias de género, número, modo-tiempo...)
  4. Indica el tipo de palabra: derivada, compuesta o parasintética.
  5. Indica el significado de la palabra resultante.
También puedes relizar en análisis morfológico en cajas que has aprendido este año.
Ej.: caracolares --> derivada ('en forma de caracol')
"[flores] lisas o vellosas y arrugadas, caracolares o atirabuzonadas, metálicas o sedosas..."
"patatas redondas, alargadas, aperadas o aovadas, toda suerte de patatas"
"ha impuesto tan vivos rasgos en sus retratos, sobre todo en los de las mujeres en los que la felinidad femenina está..."
"... los soldados de uniforma migelangelesco"
"...las venganzas de la simpática gula contra las terriblezas de la cuaresma."
"...el sinuoso ajesuitado o jesuita del todo"
"en el fondo de las semitinieblas."
"Los rostros, casi todos, revelan una indudable creencia en la extrahumanidad del varón apostólico que ha de aparecer a nuestra vista dentro de cortos instantes".
"...todas las lecturas y todas las opiniones no pudieron poner el más ligero vaho empañador en esas horas cristalinas."
Los siguientes ejemplos, al estar extraídos de poemas -todos modernistas-, son quizá más difíciles de interpretar:
"Una deshojazón de primavera" (Manuel José Othón)
"está el Infante en su sitial de seda, / con veste azul, flordelisada de oro" (Julián del Casal)
"...el viento flébil, alitendido y aromático soplaba..." (Luis Gonzaga Urbina)
(0,25 puntos)

3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"

  Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...