Mostrando entradas con la etiqueta tipos de narrador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tipos de narrador. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de noviembre de 2018

1º ESO: Tipos de narrador


La tarea de hoy consistía en ordenar las viñetas de la historieta que aparece a continuación (indicando el planteamiento, el nudo y el desenlace), y después redactarla cuatro veces utilizando en cada una un tipo distinto de narrador:


  •   narrador omnisciente en 3ª persona
  •   narrador objetivo (modo cámara o cinematográfico).
  •   yo protagonista (1ª persona)
  •   yo testigo (1ª persona)


                          


Vuestros trabajos no han sido muy lucidos, así que os dejo aquí una posible solución:


NARRADOR OBJETIVO (MODO CINEMATOGRÁFICO / 3ª persona)
El hombre se esforzaba en abrir un paquete de cereales mientras su gato lo miraba con atención. Tiró tanto que, de repente, el paquete hizo ¡POP! con gran estruendo y todos los cereales volaron por los aires y se extendieron sobre la mesa.

NARRADOR OMNISCIENTE (3ª p.)
El hombre no lograba abrir el paquete de cereales. Cada vez lo intentaba con más ganas sin éxito. Enfrente, el gato Garfield lo miraba con expresión desconfiada. Cuando ya estaba empezando a desesperarse, el paquete rompió produciendo un enorme estallido y todos los cereales volaron por los aires como si fueran copos de nieve que caían cubriendo la mesa. Garfield decidió ocuparse él mismo de la leche para que no hubiese más estropicios.

YO PROTAGONISTA (1ª persona)
El cierre de la bolsa de cereales era tan duro que era imposible de abrir. Yo tiraba y tiraba desesperado, porque tenía mucha hambre, pero no había manera de que se abriese. Tras intentarlo con todas mis fuerzas, de repente, la bolsa rompió con un enorme estallido y todos los cereales se echaron a perder, pues salieron impulsados por los aires y dejaron todo perdido. Lo que más rabia me dio es que mi gato Garfield, que no perdió detalle de toda la operación, me miraba burlón como llamándome torpe e inútil.

YO TESTIGO (1ª persona)

Mi amo está intentando abrir el paquete de cereales, pero no puede. Es tan torpe, el pobre…  A ver en qué acaba esto. Tiene la cara como congestionada del esfuerzo. Mucho me temo que me voy a quedar sin desayuno. ¡Buf! El paquete acaba de explotar. ¡Menudo susto! Si ya lo decía yo…, los cereales vuelan por toda la cocina. Será mejor que de la leche me ocupe yo.

lunes, 2 de febrero de 2015

4º ESO: Modalización del relato. Omnisciencia editorial.





Seguimos comentando textos y haciendo práctica para el examen que tendréis la semana que viene. Acordaos de que una parte importante de ese examen consistirá en comentar un texto realista, sobre todo, explicar el tipo de modalización que se emplea en el relato.

 Hasta ahora hemos practicado con muchos fragmentos donde la omnisciencia editorial era evidente y en los que se podía separar con nitidez la voz del narrador omnisciente en 3ª persona de la del autor implícito (que en algunos casos adoptaba la 1ª persona del singular o del plural).

Nos faltaba comentar todavía textos donde las dos voces (la del narrador y la del autor implícito) aparecen superpuestas, entremezcladas, y no se abandona nunca la 3ª persona del singular. En estos textos no es posible señalar hasta dónde llega la voz del narrador y dónde empieza la del autor implícito, como hemos hecho hasta ahora, sino que hay que saber detectar dónde asoma la voz y el pensamiento del autor implícito entre las palabras del narrador.

                               

Los deberes de hoy proponían dos fragmentos de novelas de Galdós con esa peculiaridad y la tarea que debíais realizar (que será similar a la que aparezca en el examen) era:  Explica y comenta la modalización de los siguientes fragmentos narrativos:

TEXTO A:

   [Fortunata] atravesó la Puerta del Sol por frente a la casa de Cordero, y ya la tenéis subiendo por la calle de Correos hacia la plazuela de Pontejos. Ya llegaba, y a medida que veia más cerca el objeto de su viaje, parecía como que se iba acabando la cuerda epiléptica que la impulsaba a la febril marcha. Vio el portal de la casa de Santa Cruz, y sus miradas se internaron por aquella cavidad ancha, de estucadas paredes, y alumbrada por mecheros de gas. [...]

   "No me quedará en cuerpo nada, nada. Ella es la que me hace desgraciada, robándome a mi marido... Porque es mi marido: yo he tenido un hijo suyo y ella no. Vamos a ver: ¿quién tiene más cerebro? Entrañas por entrañas, ¿cuáles valen más?" Estos enormes disparates nacidos del trastorno que en su cerebro reinara, persistieron cuando estaba parada y atónita delante del portal de Santa Cruz.

                                                 (Benito Pérez Galdós: Fortunata y Jacinta)


TEXTO B:

   Debe decirse que el extraño proceder de doña Paca no despertaba en Nina odio ni mala voluntad, y que la conformidad de esta con la ingratitud no le quitaba las ganas de ver a la infeliz señora, a quien entrañablemente quería como compañera de amarguras en tantos años. [...]
   
   - ¡Pobre señora mía! -dijo al ciego en cuanto se reunió con él-. La quiero como hermana, porque juntas hemos pasado muchas penas. Yo era todo para ella, y ella todo para mí. Me perdonaba mis faltas, y yo le perdonaba las suyas... ¡Qué triste va, quizás pensando en lo mal que se ha portado!

                                         (Benito Pérez Galdós: Misericordia)


                   



A continuación transcribo el comentario de vuestra compañera Alba Campos (a ver cuándo puedo publicar los ejercicios de otros alumnos). Espero que su respuesta os sirva de orientación para futuros comentarios y para el examen:

El texto de Fortunata y Jacinta es un ejemplo de omnisciencia editorial, ya que se pueden identificar las siguientes voces:


  • Narrador omnisciente en 3ª persona: aparece en todo el fragmento (primer párrafo y final del segundo párrafo). Nos indica lo que hace la protagonista, pero también lo que ve, siente y piensa.
  • Fortunata es el personaje principal del fragmento: en el segundo párrafo se muestran sus pensamientos por medio del estilo directo ("No se me quedará nada el cuerpo [...] ¿cuáles valen más?)
  • El autor implícito se encuentra integrado en la voz del narrador. Su presencia se nota en la frase "ya la tenéis subiendo...", donde se dirige a los lectores implícitos. También interviene al calificar de "enormes disparates" los pensamientos de Fortunata. Su intención es que el lector interprete correctamente el discurso.


En el texto de Misericordia  también encontramos omnisciencia editorial. Se aprecian las siguientes voces:


  • Voz del personaje de Nina, que habla en en el segundo párrafo utilizando el estilo directo.
  • Narrador omnisciente en 3ª persona, que conoce los sentimientos de Nina: el cariño que siente hacia doña Paca.
  • Autor implícito: está también integrado con el narrador y solo se aprecia en alguna que otra frase o adjetivo con el que juzga a los personajes (infeliz señora, ingrato proceder). También se advierte el autor implícito en la oración inicial del fragmento ("Debe decirse que..."). La voz del autor implícito aparece con la intención de guiar al lector para que interprete los hechos de un modo determinado.



A las apreciaciones de Alba añado yo otra frase del primer texto donde se advierte la presencia del autor implítico: "a medida que se le iba acabando la cuerda epiléptica que la impulsaba...". En este pasaje se describe a Fortunata desde un plano exterior al propio relato y, desde luego, desde una perspectiva superior. Se nos presenta al personaje como si fuera un pelele, un muñeco de cuerda. No es la visión del narrador, que está en el mismo plano que los personajes (aunque su visión sea ilimitada), sino que se la ve como una criatura inferior cuyos movimientos pueden observar el autor y el lector implícito desde fuera de la escena.

Felicidades a Alba por hacer tan bien su trabajo. A ver si los demás os animáis un poco y ponéis algo más de esmero en las actividades de clase.




miércoles, 2 de abril de 2014

4º ESO: Comentario de la técnica narrativa del texto


   En el examen de hoy había una pregunta de análisis textual donde teníais que explicar la técnica narrativa utilizada por el autor en el relato. He empezado a corregir el examen y estoy comprobando que las respuestas son bastante irregulares: desde comentarios bastante completos a otros deslavazados y bastante inconexos, donde faltan detalles importantes. Muchos hacéis afirmaciones que no justificáis suficientemente o que no ilustráis con ejemplos del texto. Todo ello me lleva en este momento a apartar momentáneamente vuestros exámenes para componer una posible respuesta que os oriente sobre lo que debíais haber puesto. Ya sé que en el examen no hay tiempo para articular un comentario perfecto, pero mi intención es ayudaros para próximas pruebas donde quizá tengáis que realizar actividades semejantes.

Reproduzco aquí el fragmento del examen con el enunciado de la pregunta y los textos y, a continuación, subo un documento con una posible respuesta.

      Comentario de texto literario. ¿Qué tipo de narrador y modalización hay en los texto siguientes? Comenta todo lo que consideres relevante haciendo referencia a palabras y fragmentos extraídos del propio texto

TEXTO A
    Y, en efecto, al anochecer del día 12 Isidora mandó por su equipaje. ¡Temblad, humanos!..., ¡ponía casa! El furor de doña Laura creció, y en ella chocaban las palabras con las ideas y las ideas con las palabras, como las olas de un mar embravecido. Relimpio no podía disimular una aflicción honda que tenía su asiento en la región cardíaca. Parecía atacado de un aplanamiento general. Melchor dijo mil groserías de la ahijada de su padre, y las dos chicas, contenidas por el pudor, no dijeron nada.
    Y tu, ¡oh, lector! ¿qué dices? Yo te ruego que no sigas a esta familia por el peligroso sendero de los juicios temerarios. Sabe que poner la casa de Rufete no puede atribuirse aún a sospechosos motivos; sabe, pues hay obligación de que se te diga todo, que el mismo día 12 por la mañana recibió nuestra hermosa protagonista dos cartas de Tomelloso. [...]
                                                                                                 (Benito Pérez Galdós: La desheredada.)    




TEXTO B:
Otro pensamiento distinto del antes expuesto, aunque algo pariente de él, surgía en ocasiones del cerebro de la esposa de Bringas, sin darse a conocer al exterior más que por ligerísimo fruncimiento de cejas y por la indispensable hinchazón de las ventanillas de la nariz. Este pensamiento estaba tan agazapado en la última y más recóndita célula del cerebro, que la misma Rosalía apenas se daba cuenta de él claramente.  Helo aquí, sacado con la punta del escalpelo más fino que otro pensamiento, como se podría sacar de un lagrimal un grano de arena con el poder quirúrgico de una mirada:

“Si por disposición del Señor Omnipotente, Bringas llegase a faltar…, y solo de pensarlo me horripilo, porque es mi esposo querido…, pero supongamos que Dios quisiese llamar a sí a este ángel… Yo lo sentiría mucho; tendría una pena tan grande, tan grande, que no hay palabras con que decirlo… Pero al año y medio, o a los dos años, me casaría con este animal… Yo le desbastaría, yo le afinaría, y así mis hijos, los hijos de Bringas, tendrían una gran posición y creo, sí…, lo digo con fe y sinceridad, creo que su padre me bendeciría desde el cielo”.


Solución:


lunes, 31 de marzo de 2014

4º ESO: Omnisciencia editorial

Algunos alumnos de 4º de ESO me habéis pedido más textos de novelas realistas donde se advierta claramente la omnisciencia editorial, para poder practicar un poco más antes del examen. Con ese fin, he seleccionado algunos fragmentos de la novela Tormento, de Benito Pérez Galdós. Estas son las cuestiones en las que os debéis fijar:

 • Señala la presencia del autor implícito distinguiéndolo, si es posible, del narrador omnisciente.
 • Indica qué función tiene cada aparición del autor implícito.
 • Indica en qué casos está también el lector representado en el propio texto.
 • Indica en qué casos la voz del autor implícito se entremezcla con la del narrador y en qué otros adquiere autonomía.
 • Indica también en qué pasajes el autor implícito utiliza expresiones que lo convierten claramente en una instancia exterior al relato, en un ente intermedio entre la historia y el lector.
 • Actitudes del autor implícito respecto a los personajes.
 • ¿Hay algún caso en que los pensamientos de un personaje se presenten en estilo directo? Si es así, ¿de qué recursos lingüísticos o tipográficos se vale el autor para mostrar el curso del pensamiento?




Recordad que no debéis limitaros a subrayar algunas líneas del texto. Debéis saber explicar la modalización del relato con la mayor claridad posible, redactando vuestra respuesta en un texto coherente donde se justifiquen vuestras afirmaciones y se ilustren con ejemplos extraídos de los textos.

Aunque no puedo dar aquí la solución a los ejercicios, porque son muchos textos y muy extensos, sí que os doy algunas pistas sobre en qué líneas y palabras os debéis fijar. Pero no consultéis esta guía hasta que no lo hayáis intentado hacer vosotros solos.


Guía para realizar el comentario sobre procedimientos narrativos de los textos (para consultar solo después de haber hecho vuestro propio comentario):






miércoles, 13 de marzo de 2013

4º ESO: El Realismo. Omnisciencia editorial


Aquí tenéis una colección de textos extraídos de novelas realistas españolas que os pueden servir para preparar el examen. Todos ellos son ejemplos claros de la omnisciencia editorial o autorial característica del Realismo. Podéis practicar comentándolos:


  •  ¿hay narrador omnisciente? ¿Por qué es "omnisciente"? Justifica tu respuesta con ejemplos.
  •   Presencia del autor implícito. ¿Hay autor implícito?  Si es así, ¿aparece de modo autónomo o su discurso se confunde con el del narrador en tercera persona?
  •  Voces del texto: narrador en tercera persona (estilo indirecto) ; autor implícito 1ª / 3ª persona; voces de los personajes (estilo directo).
  •  Presencia del lector en el propio texto (lector implícito o representado). ¿Con qué recursos se hace alusión al lector? ¿De quién es la voz que apela directamente a los lectores?











sábado, 28 de abril de 2012

4º ESO: Omnisciencia (multi)selectiva y estilo indirecto libre.


   Desde 2º de ESO habéis sabéis lo que es un narrador omnisciente: aquel que, narrando en 3ª persona, nos da a conocer el mundo íntimo de los personajes (sus pensamientos, sentimientos, recuerdos, deseos, sueños...). Pero ahora en 4º de ESO estamos afinando un poco más y hemos estado estudiando distintos tipos de omnisciencia. Recordad que para el examen anterior debíais distinguir dos tipos de omnisciencia:

  • omnisciencia neutral.
  • omnisciencia editorial o autorial, propia del Realismo y caracterizada por la presencia del autor implícito.
Para el examen de este próximo lunes, debéis distinguir, además, otros dos tipos de omnisciencia:
  • omnisciencia selectiva
  • omnisciencia multiselectiva

  Ambas son características de los autores de corte naturalista y se caracterizan por el uso del estilo indirecto libre. Recordad que en la omnisciencia (multi)selectiva se nos da a conocer el mundo interno de los personajes sin renunciar a la 3ª persona del narrador, pero respetando también las palabras de los personajes, su modo propio de pensar. El narrador coloca su foco sobre un personaje y, sin dejar de hablar él mismo,  nos muestra lo que el personaje dice, piensa, ve, imagina.

  Pensando sobre todo en los alumnos que perdieron parte de las explicaciones mientras estaban en Polonia, os dejo aquí unos textos de repaso. En el primero, os recuerdo la diferencia entre los tres estilos de contar: estilo directo, estilo indirecto y estilo indirecto libre. En un pequeño pasaje de La Regenta que hemos visto en clase, aparecen mezclados los tres estilos. Se trata del momento en que Don Víctor espera a Frígilis para irse de caza (podéis volver a ver el vídeo para recordarlo mejor) y duda acerca de la hora: él se ha levantado, cree, a la hora de siempre, pero el cielo está todavía demasiado oscuro. ¿Recordáis? La astuta Petra había cambiado la hora del despertador:

            Texto 1: Don Víctor a punto de descubrir la traición de su mujer.

El texto siguiente que he seleccionado para ayudaros a preparar el examen es de nuevo un fragmento de La Regenta donde se hace patente la omnisciencia multiselectiva, que es la modalización propia de esta novela. El foco narrativo cambia constantemente de un personaje a otro. En pocas líneas vemos que el narrador pasa de las interioridades de Don Álvaro Mesía a las de Paco Vegallana y poco depués a las de la viuda Obdulia.

            Texto 2: Las intimidades de los vetustenses.

Estudiad mucho para el examen del lunes. Si tenéis alguna duda, ya sabéis donde está el capitán de la fragata.





3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"

  Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...