Mostrando entradas con la etiqueta trabajo por proyectos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trabajo por proyectos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de abril de 2019

3º ESO: A la manera de... (Proyecto "Así escribían").


Resultado de imagen de conde lucanor


 

Reproduzco aquí el trabajo de Manuel Pérez, que consiste en un "enxiemplo" a la manera de los apólogos incluidos en la obra de Don Juan Manuel  Libro de los enxiemplos del conde Lucanor et de Patronio. 

No solo ha imitado la estructura de los relatos, sino que ha cuidado la ortografía, que es lo que más se os resiste. Aunque sencilla, la redacción es impecable. Felicidades, Manuel. Muy buen trabajo.









Un día el conde Lucanor le dijo a Patronio, su consejero:

-- Patronio, hoy en la calle un vagabundo me robó la bolsa de manzanas que había comprado. Si fuese por mí, ese vagabundo pagaría por ello, pero en el fondo sé que lo hizo por necesidad.

  Entonces Patronio contestó:

- Señor conde Lucanor, sé que hay otros que os podrían aconsejar mejor que yo. Pero, puesto que me preguntáis, os diré lo que pienso. Y, para aconsejaros mejor, me gustaría que prestaseis atención a lo que le sucedió a un antiguo rey por su crueldad.

El conde le rogó que se lo contara, y Patronio dijo:

--Érase un antiguo rey que por su crueldad fue desterrado por su propio pueblo. El rey estaba dando un paseo por su reino y un vagabundo le pidió unas monedas. El rey, ante tal ofensa, condenó al vagabundo a morir en la cárcel. El pueblo, cuando se enteró, se rebeló contra el rey y lo destronaron.

En cuanto a vos, señor conde -concluyó Patronio - os digo que la crueldad solo debería utilizarse en casos extremos. 

El conde siguió este consejo y le fue bien. Y cuando don Juan encontró este ejemplo, mandó copiarlo en este libro e hizo estos versos que resumen la moraleja de la historia:

     Si eres cruel con los demás
     el resto contigo lo serán.

                              Manuel Pérez Villar, 3º ESO





miércoles, 11 de abril de 2018

1º ESO: Proyecto "Sin miedo". La expresión de sentimientos



  Para trabajar en esta fase del proyecto de expresión de sentimientos, tenéis que utilizar tres herramientas básicas:

1. la plantilla con los emojis que utilizamos normalmente en la aplicación de mensajería Whatsapp:


                  Resultado de imagen de sin faltas.com adjetivos

Recordad que tenéis que rellenar cada casilla solo con adjetivos, cuantos más mejor.

2. El diccionario en línea Wordreference de sinónimos en español. Os servirá para buscar adjetivos equivalentes (o incluso más expresivos) a los que creáis adecuados para cada una de las imágenes.

3. La versión digital del Diccionario de la Real Academia Española para que, antes de anotar en cada casilla un adjetivo comprobéis que su significado es exactamente el que vosotros esperabais.

¡A TRABAJAR!  Cuando terminéis esta parte de la tarea, pasaremos a la siguiente fase.

miércoles, 28 de febrero de 2018

Proyecto "Mujeres escritoras"


Resultado de imagen de mujeres escritoras

Para que podáis seguir trabajando en el proyecto, os dejo aquí un enlace que contiene una plantilla donde debéis ir introduciendo la información básica de cada una de las escritoras que aparecerán en la exposición de carteles del día 8 de marzo (Día Internacional de la Mujer).

Debéis descargarla, cambiarle el nombre y trabajar sobre ella introduciendo los datos particulares de la persona sobre la que cada uno esté investigando.

lunes, 8 de enero de 2018

3º ESO: Proyecto "Escuela ideal"


   Veo que a muchos de vosotros no os resulta fácil diseñar una escuela diferente a la que tenemos: nuevos espacios, nuevas formas de aprender y de relacionarse, profesores con funciones diferentes a las tradicionales... Debéis ser más creativos, más rompedores, imaginar un modo realmente distinto de estar en el colegio y aprender. La mayoría de vosotros no concebís otra escuela realmente distinta, como mucho retocáis pequeños detalles; pero se trata de cambiarlo absolutamente todo, por lo menos, en nuestra imaginación (y luego ya veremos qué se puede llevar a la práctica).

   Como el tiempo se está acabando, creo que os puedo ayudar proponiéndoos algunas ideas que ya se están poniendo en práctica en distintos lugares del mundo. Podéis inspiraros en las imágenes de estos vídeos. Quizá os ayuden a mejorar vuestros proyectos.

1º vídeo (sólo la primera escuela que se muestra):




2º (fijaos en las imágenes de los espacios)













jueves, 14 de diciembre de 2017

4º ESO: Escribir una crítica.


       Resultado de imagen de la crítica periodística
           

La crítica de espectáculos y acontecimientos culturales es el último género periodístico que hemos estudiado este trimestre dentro del proyecto "Comprendo, explico e interpreto". Muchos de vosotros habéis escrito críticas de películas, pero otros habéis preferido dar vuestra opinión sobre un libro, una serie de TV o un videojuego. Entre las criticas mejor escritas, desde mi humilde punto de vista, están las de Samuel, Blanca, Érica, Sheila o Alexandre. Aquí tenéis algunas de ellas:


CRÍTICA 1:

                    Resultado de imagen de hasta el último hombre

Hasta el último hombre.

Título original: Hacksaw Ridge.
Director: Mel Gibson.
Duración: 139 minutos.
País: EE.UU, 2016.

Protagonistas: Andrew Garfield.
Sam Worthington.
Luke Bracey.
Hugo Weaving.
Teresa Palmer.
Rachel Griffiths.
Vince Vaughn.

Premios: 
               Premios Oscar: Mejor montaje y sonido.
Globos de Oro: Nominada a mejor película-drama, director y actor (Garfield).
Premios BAFTA: Mejor montaje. 5 nominaciones.
Festival de Venecia: Sección oficial (fuera de concurso).
National Board of Review (NBR): Mejores 10 películas del año.
American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año.
Critics Choice Awards: Mejor película de acción y actor - acción (Garfield).
Satellite Awards: Mejor actor (Garfield), montaje y sonido. 9 nominaciones.
Sindicato de Productores (PGA): Nominada a Mejor película.
Sindicato de Actores (SAG): Mejores especialistas de acción.



Mel Gibson lleva a la gran pantalla la historia real de Desmond Doss, un soldado norteamericano que se negó a llevar armas en el frente y que, a pesar de ello, fue condecorado con la medalla de Honor por haber salvado a más de 75 hombres en la sangrienta batalla de Okinawa (Japón) en la segunda guerra mundial.

Después de mucho tiempo sin ponerse detrás de las cámaras, Gibson vuelve a lo grande mostrándonos unos de los capítulos más sangrientos de la segunda guerra mundial y la historia de un joven médico religioso. Desmond Doss era hijo de un ex-soldado que tras terminar su servicio en la guerra se volvió alcohólico y violento. Desmond jamás tocó un arma, ya que sus ideas religiosas y éticas se lo impedían, pero con todo se decidió a anotarse en el ejército como médico. Aunque al principio se podía dudar de que sirviese de ayuda, Desmond hizo todo lo posible para ir a combatir sin ningún arma que le protegiera. Y se lo agradeció el gobierno de los EE.UU ya que consiguió salvar más de 75 vidas humanas en la batalla de Okinawa. 

 “En mayo de 1945, en el asalto anfibio de los aliados a la isla de Ryukyu de Okinawa, un batallón de marines fue enviado a tomar una posición japonesa sobre un acantilado de 120 metros. Tras escalar aquella pared, fueron recibidos por un intenso fuego enemigo. Doss veía cómo sus compañeros caían y en lugar de refugiarse –como hicieron otros– consiguió sacar de aquella ratonera a más de 75 marines heridos arrastrándolos o cargándolos uno a uno, y llevarlos hasta el borde del acantilado desde donde serían bajados con cuerdas. Durante varios días continuó atendiendo a los heridos menospreciando el peligro que le rodeaba, hasta que el 21 de mayo, cerca de Shuri, fue alcanzado en las piernas por la metralla de una granada. Cuando estaba a punto de ser evacuado en una camilla, Doss vio a otro soldado que estaba peor que él y dejó la camilla para que la ocupase su compañero. Entonces, recibió un disparo en un brazo que le fracturó un hueso. Sin poder ponerse en pie, herido en un brazo y sin que nadie pudiese ayudarle, cogió un fusil y lo utilizó para entablillarse el brazo y arrastrarse para llegar hasta el hospital de campaña. Hasta para los soldados que antes se burlaban de él, Doss se había convertido en un símbolo de coraje y determinación”[1]

Desmond fallecería el 23 de marzo de 2006.


Andrew Garfield daría de lleno con el papel del protagonista. Aparte de que tenía un aspecto físico parecido, el actor logró interpretar el personaje de forma perfecta y transmitiendo al pie de la letra las ideas del soldado.

Por otro lado, las películas de Mel Gibson siempre son calificadas como demasiado fuertes y se dice que, por sus imágenes o historias, pueden incitar a la violencia. Pues bien, en esta película no existe debate posible porque, aunque sí haya ciertas escenas difíciles de digerir, el mensaje que transmite es completamente pacifista y nos enseña el infierno de la guerra. Y está claro que este director nunca acierta con las respuestas a la hora de las entrevistas, es bastante polémico por sus declaraciones machistas, racistas, xenófobas… Declaraciones que obviamente no le dan muy buena fama y hacen que mucha gente lo odie, pero no se puede discutir que en el ámbito profesional sea un genio, más allá de todas sus declaraciones, pues un auténtico amante del cine sabe valorar una buena película independientemente de la polémica que su director pueda causar.

En resumen, es una gran película que rinde homenaje a un héroe, que enseña el horror de la guerra y que inculca un gran mensaje. Más de dos horas de drama, emoción y amor, que junto a palomitas y refrescos puede regalarnos una buena sesión de cine en nuestro sofá. 

                    Samuel Oya Camiña (4º ESO)


[1] Texto extraído de la Wikipedia.


CRÍTICA 2:

                   

                Resultado de imagen de película contratiempo

Contratiempo

Director: Oriol Paulo                Duración: 1 hora y 44 minutos
País y año: España, 2016         Puntuación: 5/5


Adrián Dorian (interpretado por el famoso actor español Mario Casas) es un reconocido empresario español, el cual vive una vida idílica llena de fama y poder rodeado de una maravillosa familia. Se ve involucrado en el asesinato de su amante Laura (Bárbara Lennie), del cual lo acusan. Para demostrar su inocencia contrata a la mejor abogada del país, Virginia Goodman (Ana Wagener) con la que, en menos de veinticuatro horas, debe preparar su defensa y, para ello, tienen que recapitular y volver la vista atrás, por lo que sale a la luz una trama mucho más oscura de lo que en un principio aparenta. La historia de Adrián y Laura se ve entrelazada con la desaparición de un chico llamado Daniel, cuyos padres están dispuestos a todo con tal de encontrarlo.

Contratiempo es un thriller que te mantiene pegado a la pantalla desde el primer minuto y, a medida que avanza la historia, desconcierta más y más hasta llegar a un punto en que el espectador se encuentra completamente intrigado y con ganas de llegar al final para averiguar qué es lo que realmente ocurrió.

Esta película me sorprendió verdaderamente. Es un principio, solo la quería ver por el protagonista, y no tenía grandes expectativas; pero desde el principio mantuvo toda mi atención y acabé muy asombrada. El único punto negativo que encuentro es la multitud de versiones que desconciertan un poco, pues no se sabe cuál es la verdadera. Sin embargo, las distintas hipótesis sobre la misma acción es lo que da esa esencial especial a la película; por tanto, no es un problema de peso.

                      (Blanca Fernández Míguez, 4º ESO)


CRÍTICA 3:

                 Resultado de imagen de step up 5


Step up: All in

Director: Trish Sie                                    Duración: 112 minutos
País y año: Estado Unidos, 2014              Puntuación: 3/5

Esta es la quinta entrega de Step Up, por lo tanto, la gente ya sabe a qué va al cine cuando elige esta película: baile y más baile. Sin embargo, las primeras entregas metían en el argumento algún que otro drama de los personajes, una motivación personal. En esta entrega se intenta, pero con malos resultados. Esta vez la batalla es el Vortex, que es un concurso de baile donde el premio es un contrato para todos los miembros de un grupo. El concurso será en Las Vegas.

Los principales enemigos son personas mediocres, no son interesantes. Uno de esos personajes es Alexa Brave, que es demasiado extravagante, algo repulsiva, excesivamente diva. El otro antagonista, Jasper, es el típico engreído, matón y chulo.

Lo mejor de la película son los bailes, que están muy trabajados y tienen coreografías impresionantes como siempre: al contar con bailarines en los papeles de actores no podía ser menos. Son bailes agitados, con gran despilfarro de energía. Los chicos siguen en forma, lo demuestran durante toda la película, pero sobre todo en el final, que es espectacular. En eso la saga no ha cambiado, pues siempre ponen la mejor coreografía al final, cuando se decide el ganador de la contienda. El final es un gran espectáculo con fuego, agua y unos saltos imposibles.

           (Érica Pérez Mouriño, 4º ESO)


CRÍTICA 4:

           Resultado de imagen de creed la leyenda de rocky


Creed, la leyenda de Rocky

Director: Ryam Coogler                             Duración: 133 minutos
País y año: Estados Unidos, 2015               Puntuación: 4/5


Rocky Balboa llevó a lo más alto a Sylvester Stallone, que no dudó en retomarlo en hasta seis ocasiones más. La última edición parece ya la despedida definitiva.

Sin embargo, el anuncio de una nueva película, Creed: La leyenda de Rocky, llamó especialmente la atención, ya que no tenía especial necesidad de estropear su legado cediendo el poder de su creación más querida a otra persona. El director, Ryan Coogler, necesitó mucho tiempo para conseguir un guion basado en la superación del día a día en la vida. Y como dice el mismísimo Rocky Balboa en sus películas: "La vida golpea fuerte, pero hay que soportar esos golpes sin dejar de avanzar, sin rendirse, ya que uno es capaz de todo".

A pesar de todos los fallos sobre el legado de Rocky, es una película con la que se disfruta cada minuto y es un claro ejemplo de superación. Demuestra que si trabajas día a día poniendo esfuerzo sobre algo que amas conseguirás tus metas.

             (Alexandre M. Correia, 4º ESO)



                  Resultado de imagen de cómo escribir una crítica


miércoles, 13 de diciembre de 2017

4º ESO: Comentario crítico de texto

Resultado de imagen de comentario crítico de un texto

Seguimos avanzando en el Proyecto "Comprendo, explico e interpreto", al que estamos dedicando este año la mayor parte de nuestros esfuerzos.

Esta vez se trataba de comentar un texto periodístico de opinión: "¿Bale lo vale?", publicado el el diario ABC el 13 de septiembre de 2013. La tarea requería una lectura atenta, un análisis lo más detallado posible y un posicionamiento sobre el tema que nos planteaba la periodista Edurne Iriarte, es decir, una opinión personal argumentada. La empresa os parecía poco menos que imposible a principio de curso, pero poco a poco algunos habéis ido adquiriendo soltura y habéis entregado trabajos bastante "potables" para vuestra edad.



                  Resultado de imagen de comentario crítico de un texto

  Entre los trabajos que me habéis entregado, destaco los de dos alumnos. No son perfectos: algunas de sus afirmaciones son claramente incorrectas; algunas revelan no haber entendido el texto al 100%; pero creo que han hecho un esfuerzo considerable y cumplen los objetivos que nos habíamos propuesto, especialmente:


  • favorecer la reflexión a partir de textos de la vida social y los medios de comunicación de masas.
  • desarrollar la capacidad analítica
  • fomentar el espíritu crítico.
  • mejorar las habilidades comunicativas.
  • aprender a dar cauce verbal a nuestras opiniones, sentimientos y modo de ver el mundo.

Además, le han dado una estructura coherente y cohesionada a las ideas, lo que implica un orden lógico, una distribución congruente de la información en párrafos y el uso de conectores apropiados.

 Podéis leerlos a continuación:


Estamos ante un texto argumentativo, concretamente una columna del diario ABC escrita por Edurne Uriarte. Fue publicado el 3 de septiembre del 2013.

El texto divide la información en tres partes. En la primera se presenta la tesis: los fichajes millonarios en el fútbol abren grandes debates. Y el de Bale por el Madrid no iba a ser la excepción. La segunda parte del texto se dedica a dar, principalmente, un argumento de analogía, donde se compara al futbolista con la escritora J.K Rowling, y donde se explica que es un debate ético y no futbolístico. Y, por último, critica a la gente que siempre plantea la cuestión ética con el fútbol y no con otro consumo cualquiera donde también se muevan millonadas.

La opinión de la autora es que Bale sí vale los 91 millones, y que si el dinero estuviera en el ámbito de otro consumo (como las novelas) el debate no sería tan grande, o directamente no existiría. 

El fichaje de Gareth Bale por 91 millones de euros abrió un gran debate. Un debate no futbolístico, sino ético, ya que si fuera futbolístico estaría claro que el jugador si vale ese dinero. Pero es ético, ya que mucha gente mira con malos ojos que se mueva tanto dinero en el mundo del fútbol. Si este dinero estuviera en el ámbito de las novelas no habría queja posible.

El tema que recoge el texto interesa a un amplio sector del público lector, ya que, entre otras cosas, puede abrir una charla de bar. El texto presenta un tono algo informal, con un español estándar y sin adornos.

En mi opinión, el texto está en lo correcto, pues es verdad que así como hay muchos amantes del deporte rey alrededor del mundo, también existe gente que no lo soporta, y menos aún cuando se habla de dinero. Es verdad que el fútbol no deja de ser un espectáculo, pero un espectáculo que mueve masas. Si hablamos de lo deportivo, es obvio que el Madrid va a ganar más de esos 91 millones que costó el fichaje, ya sea en goles, publicidad, títulos… Pero al final no dejamos de ser los consumidores los que les ponemos esos precios, para muchos, desorbitados. Por eso, en la cuestión ética la gente se siente molesta porque esos 91 kilos se empleen en fútbol. Pero esto no solo pasa en el deporte, ya que en Hollywood también se mueven grandes cantidades de dinero, pero ahí el debate es pequeño. Y, como en el cine, también pasa con las novelas, la moda… Pero como ya dije anteriormente, y también dice la escritora, al final es el consumidor el que pone los precios con su consumo. Así que en conclusión: Bale vale 91 millones de euros.


                           Samuel Oya Camiña (4º ESO)


                   Resultado de imagen de comentario crítico de un texto



Es un texto periodístico de opinión, concretamente un artículo, publicado en el ABC y escrito por Edurne Uriarte. Su temas prinicipal es una valoración sobre si realmente la profesionalidad de Bale merece que inviertan en él cantidades millonarias. No tiene una tesis definida, ya que su opinión se encuentra repartida por todo el texto.

El texto se divide en tres partes, las cuales se identifican porque está estructurado en tres párrafos. En el primero hace un juego de palabras donde plantea si un jugador de fútbol debe recibir cantidades millonarias por su trabajo; en el segundo hace una comparación de estos ingresos con los de una escritora, reflejando cómo funciona el mercado y las decisiones de los consumidores; y, finalmente, en el último párrafo afirma que los consumidores deciden que "Bale sí lo vale".

Plantea la cuestión ética de que sean los consumidores, a través del funcionamiento del mercado, los que valoran profesionalmente a Bale. Edurne Uriarte dejar ver que el grado de profesionalidad de alguien se mide realmente por los gustos de los consumidores.

El texto trata un tema de interés deportivo. Presenta un tono reflexivo y emplea un registro formal, pero utilizando un lenguaje sencillo. 

En mi opinión, hace reflexionar sobre si es justa la repartición de sueldos en esta sociedad. Entiendo que el trabajo de un futbolista requiera un importante esfuerzo físico que debe ser compensado y bien pagado porque lo merecen. Además, el fútbol en general mueve una cantidad de dinero extraordinaria y se lo deben a los grandes futbolistas que causan furor en la sociedad. 

Sin embargo, no me parece lógico, ni mucho menos justo, que mientras estos futbolistas ganan inmensas cantidades de dinero al año y a lo largo de toda su vida, haya otras personas en el mismo país que estén pasando una vida miserable sin un techo bajo el que dormir ni un alimento que llevarse a la boca. Soy consciente de que muchos futbolistas son socios de ONGs y destinan mucho de su dinero a ellas; sin embargo, no me parece suficiente. Por tanto, no, no me parece que Bale lo valga. Creo que hay muchas personas en el mundo y en el país que de verdad lo valen y lo necesitan más que este futbolista.

                                        (Blanca Fernández Míguez, 4º ESO)


miércoles, 8 de noviembre de 2017

1º ESO: Proyecto "Aprendices de escritores": Habla de ti mismo y de tu vida.

Imagen relacionada




¡Qué desastre el texto sobre vuestra propia vida! La mayoría de vosotros no lo habéis trabajado suficientemente; y eso que teníais ¡¡¡un mes de plazo para algo tan sencillo!!!

Una parte esencial del trabajo era el proceso de revisión, algo a lo que tenéis que ir acostumbrándoos, pues nadie escribe un texto sin un borrador previo sobre el que luego se van realizando modificaciones sucesivas. Solo cuando uno considera que el texto está perfecto, lo pasa a limpio ; pero antes hay que comprobar una serie de cosas:



  •  ¿El texto responde a lo que se me pedía? ¿Se entiende bien? ¿Es interesante?
  •  ¿He estructurado la información en párrafos coherentes?
  • ¿A quién dirijo mi texto? ¿Uso el estilo (formal o informal) adecuado para mi(s) destinatario(s)?
  •  ¿La ortografía es correcta? ¿O está lleno de faltas? Usa el diccionario y pregunta a un compañero.
  • ¿El texto está bien puntuado? Lo mejor es leerlo en alto para darse cuenta de donde falta un punto. (Acordaos de no abusar de las comas).
  • ¿He utilizado conectores?
  • ¿Repito siempre las mismas palabras o uso un vocabulario variado?
  • ¿Estoy satisfecho con mi trabajo? ¿Es lo mejor que soy capaz de hacer EN UN MES COMPLETO?


Lo mejor es dárselo a leer a otra persona que nos dé su opinión y algunas propuestas de mejora.

Resultado de imagen de revisión del texto

Muchos no habéis entendido la tarea. El libro de texto ofrecía algunas sugerencias para construir el texto. No se trataba de rellenar un cuestionario, sino de redactar párrafos coherentes usando como base cada una de las sugerencias del libro. Ninguna era obligatoria, solo se ofrecían a modo de ejemplo. Pero la mayoría os habéis limitado a completar de mala manera las frases, sin crear texto alguno. Otros se han esforzado más y han escrito un texto muy digno. Aquí tenéis un buen ejemplo:

Resultado de imagen de escribir sobre uno mismo

     Me llamo Paula Fernández Camiña y vivo en un barrio de Nespereira llamado O Valado, en el ayuntamiento de Pazos de Borbén. Nací el cinco de septiembre de dos mil cinco en el hospital Xeral de Vigo, exactamente a las 13:30 del mediodía. Toda mi familia me recibió con los brazos abiertos y me lleva cuidando hasta hoy en día. Se compone de  muchísimos miembros tanto por parte de madre como de padre. Mi padre es encofrador (trabaja en el puente de Rande) y mi madre es administrativa.

     Estudié educación infantil en la escuela "A Galeriña", en Nespereira. Sin embargo, educación primaria la hice en el colegio "CPI Curros Enríquez" en Pazos de Borbén. Estoy orgullosa de mis estudios. Me han dado una mención honorífica en primaria y me estoy esforzando al máximo para obtenerla también en la ESO.

    Cuando era pequeña, mi padre me enseñó a coger grillos. Por muy raro que parezca, yo me divertía mucho. Lo pasaba en grande cuando veía salir a aquellos pequeños bichitos. Además de eso, hizo un carro de bolas. Con eso jugaba él de pequeño y juego yo ahora. Me parece muy entretenido y me gusta mucho jugar con él.

   Me encantan los animales. Estar con ellos es fascinante para mí. Tengo muchos en casa y los quiero un montón a todos. Por otra parte, me gusta estar con mis amigos. Lo paso genial con ellos y nos divertimos siempre, sea como sea. Tengo recuerdos inolvidables, como cuando acampé en Fornelos con mi mejor amiga, Ana, o como cuando fui al parque de dinosaurios con Hugo. ¡No quiero perder nunca a mis amigos!

   No me gusta nada la gente que falta al respeto, y odio que me griten al oído. No me gusta la cebolla cruda, pero el arroz con chocos está riquísimo. Es mi comida favorita.

   Me entristece mucho la pobreza en el mundo. ¡Pensar que hay millones de personas viviendo en la calle! Es horrible. También detesto el abandono de animales. No entiendo por qué hay que maltratar o tirar a un perro al contenedor sin ningún motivo. A veces alucino con la gente.

    En cuanto a mi personalidad, me considero una persona agradable y tranquila, aunque a veces soy algo charlatana. Ayudo a los demás en todo lo que puedo, casi nunca me enfado, lloro muy fácilmente y, por supuesto, en mi cara nunca falta una sonrisa.

    Como tengo virtudes, también tengo defectos. Uno de ellos es que soy muy despistada y me olvido de las cosas en todas partes. Otro es que soy una tardona, tanto para decidirme, como para llegar a los sitios. Lo bueno es que la mayoría de la gente ya me conoce y no me juzga por ello.

  Casi he llegado al fin de este resumen de mi vida. Solo quiero añadir que me encanta vivir. El mundo en que vivimos está lleno de emociones, adversidades, alegrías y problemas, y un mogollón de cosas más que hay que superar.

             Paula Fdez. Camiña (1º ESO B)



Enhorabuena, Paula. Es un texto bastante maduro para tu edad. Bien el contenido y bien la forma, sobre todo la estructura en párrafos y la puntuación. Recordad que había que escoger a quién ibais a dirigir el texto y, a partir de ahí, utilizar el estilo (formal o coloquial) correspondiente. Un acierto de Paula ha sido escribir todo el texto en un tono familiar utilizando el estilo coloquial.











1º ESO: Proyecto "Aprendices de escritores". Cohesión textual

Resultado de imagen de cohesión textual

Para ser escritor hay que empezar por lo más básico: si quiero contar una historia, por breve que sea, primero tengo que organizar la información. Si se trata de un texto relativamente breve, la información se organiza en párrafos. Cada párrafo contiene un grupo de ideas relacionadas temáticamente. Cuando el tema avanza sustancialmente, cambiamos de párrafo. Los conectores nos sirven para:

a) relacionar las ideas dentro de cada párrafo
b) relacionar unos párrafos con otros.

Los conectores dan cohesión al texto, pero la cohesión también se logra evitando repetir la misma palabra muchas veces. Podemos sustituirla por pronombres, por adjetivos posesivos o demostrativos, o simplemente omitirla.

La tarea que habéis tenido que hacer esta semana consistía en formar un texto conectando entre sí una serie de oraciones referidas a un tal Roberto Carlini:


  • Roberto Carlini es un veterinario italiano.
  • Roberto Carlini ha pasado del más absoluto anonimato a recibir miles de muestras de solidaridad y afecto.
  • Roberto Carlini se acogió a la objeción de conciencia.
  • Roberto Carlini no quería verse obligado a suprimir anualmente la vida de los 1200 perros callejeros de la provincia de Terano.
  • Roberto Carlini trabaja en Terano.
  • La rebelión de Roberto Carlini ha despertado la simpatía de la gente.
  • La opinión pública ha aplaudido a Roberto Carlini porque ha contado algo.
  • Roberto Carlini ha contado que la mayor parte de dichos perros son abandonados por familias que, tras haberlos adoptado, los dejan cuando llegan las vacaciones.
  • Roberto Carlini vive en una casa de campo donde ha adoptado doce perros abandonados y veintitrés gatos.
  • Roberto Carlini está recibiendo mensajes de solidaridad de miles de niños.
  • Roberto Carlini está recibiendo mensajes de asociaciones ecologistas.

                           Imagen relacionada

TAREA:


  1. Ordenar las ideas de forma lógica.
  2. Organizar las ideas en párrafos.
  3. Redactar cada párrafo utilizando elementos cohesivos sencillos, como sustituciones y conectores.



Muchos de vosotros no habéis entendido bien lo que había que hacer y como resultado no habéis logrado un texto cohesionado. Por eso, me parece que lo más útil es mostraros un trabajo bien hecho, como el de Nuria Caride. Aquí lo tenéis:


   Roberto Carlini es un veterinario italiano que trabaja en Terano y vive en una casa de campo, donde ha adoptado doce perros abandonados y veintitrés gatos.

    Él no quería verse obligado a suprimir anualmente la vida de 1200 perros abandonados en la provincia de Terano, así que se acogió a la objeción de conciencia.

    Su rebelión ha despertado la simpatía de la gente y la opinión pública le ha aplaudido porque ha contado que la mayor parte de perros son abandonados por familias que, tras haberlos adoptado, los abandonan cuando llegan las vacaciones.

    Roberto ha pasado de que no lo conociese nadie a recibir miles de muestras de solidaridad y afecto de miles de niños y mensajes de asociaciones ecologistas.


                                 Nuria Caride (1º ESO B)


Muy bien, Nuria. Un trabajo impecable. ¡Sigue así!







viernes, 3 de noviembre de 2017

1º ESO: Proyecto: "aprendices de escritores". Narrar cambiando el punto de vista.


               Resultado de imagen de punto de vista
  La tarea que teníais que entregar esta semana consistía en narrar un sencillo episodio de vuestra vida estudiantil (la entrega de notas) desde tres puntos de vista diferentes. En todos los casos debíais utilizar un narrador interno en 1ª persona, pero en cada texto el personaje narrador debía ser diferente.

Aquí tenéis uno de los trabajos más logrados. Puede serviros de modelo a los que tenéis más problemas a la hora de redactar:

a) Punto de vista del alumno:

    Estábamos a final de curso cuando entré por la puerta de casa con las piernas temblando, imaginando lo que me diría mi madre al ver en mis notas tres suspensos. Dejé caer la mochila en el sillón de la entrada y, tan pronto entré en la cocina, mi madre me pidió las notas. Yo se las entregué. Cuando acabó de leerlas dijo que no era normal lo que me había pasado después de tanto estudiar. Con muchos nervios dentro de mí, revelé que no había estudiado y que la había engañado todo el año. Ella, muy furiosa, gritándome y gritándome durante diez minutos, me castigó todo el verano yendo a academias sin ver a mis amigos. Nunca volví a cometer semejante disparate.


b) Punto de vista de los padres:

Siempre pensé que mi hija era responsable hasta darme cuenta de lo que había hecho.

Era final de curso. Llegó a casa un poco extraña y me entregó las notas. Estuve leyendo con mucha atención, pero no pude evitar fijarme en sus tres suspensos después de haberse esforzado tantísimo. Resulta que me había mentido todo el curso. En lugar de trabajar no hacía más que hablar con sus amigos. Estaba muy enojada con ella. Esto dio lugar a un buen castigo. Se pasó el verano estudiando.


c) Punto de vista de la profesora:

Esta alumna siempre ha sido muy responsable. Lo malo en ella era que, a la hora de hacer un trabajo o examen, no mostraba interés. Fue así como consiguió tres asignaturas suspensas a final de curso. La madre habló conmigo varias veces. Me comentó que su hija no había estudiado nada. Ahí entré en razón, pero de todas formas no me lo podía creer. Dejó pasar todas sus buenas oportunidades y al final se arrepintió de no haber estudiado.


                                           Paula Fernández Camiña
                                           1º ESO B






martes, 27 de junio de 2017

1º ESO: Proyecto árboles



  Publicamos aquí una pequeña muestra de vuestros artículos enciclopédicos sobre árboles que debían responder a una estructura dada. Una de las muestras es de 1º A y la otra es de 1º B. Ambas se ajustan bastante a los requisitos que señalamos como obligatorios:













jueves, 8 de junio de 2017

1º ESO. Proyecto Aprendices de escritores: Proyecto Poetas

Resultado de imagen de aprendiz de escritor

  El curso termina y con él nuestro proyecto literario. Algunos de vosotros habéis atiborrado de palabras vuestro pequeño "Cuaderno del escritor", otros no tanto. Pero espero que todos hayáis comprendido un poco más el fenómeno poético y hayáis aprendido a mirar con ojos de poeta (aunque sea solo a veces) el mundo que os rodea.

  Desde luego, yo me siento muy satisfecha porque, a pesar de vuestras protestas, de vuestras plumas han salido verdaderas joyas poéticas. Aquí tenéis una de ellas: el poema de Roi que, entre todas las técnicas que hemos aprendido a lo largo del curso, ha escogido la de la concatenación.  ¡Poetazo! : )


Un fiero amanecer

En el bosque al amanecer
al amanecer murmullos y nervios
los nervios de la fiera
la fiera ruge y escarba
escarba en el sendero
el sendero que guía al murmullo
murmullo que se silencia
silencio ensordecedor
ensordece la fiera al pasar
pasa veloz, salta, polvo, desaparece
desaparece el silencio
silencio roto por la ovación
ovación, admiración, impaciencia
la impaciencia de 120 segundos
segundos, primeros o terceros
lo importante es participar.

                        (Roi  Rodríguez Ubeira     1º ESO B)

Resultado de imagen de aprendiz de escritor

También podemos destacar el de Dani, que se ha decidido por un breve acróstico:

                           Luz brillante que asoma en el cielo

                          Única y especial en la noche

                          Nunca dejes de iluminarnos,

                         Aunque las nubes te ensombrezcan.
                 
                                                (Daniel Campos, 1º ESO A)



              Resultado de imagen de aprendiz de escritor


 Laura, en cambio, ha escogido las formas líricas tradicionales y ha compuesto unas coplas (recordad, estrofas de cuatro versos de arte menor con rima asonante en los pares). Ha demás ha utilizado la técnica de la repetición de versos:

                         Soy un niño perdido
                         de Nunca Jamás.
                         Soy un niño perdido
                         como tú, Peter Pan.

                          Tenía un sueño:
                          vivir junto a ti.
                          Tenía un sueño
                          que no pude cumplir.

                          Soy un niño perdido
                          de Nunca Jamas.
                          Soy un niño perdido
                          como tú, Peter Pan.
                    
                                              (Laura Martínez, 1º ESO A)








martes, 4 de abril de 2017

3º ESO: Proyecto Así escribían



Resultado de imagen de pluma escritor



 El proyecto "Así escribían" ha dado este trimestre frutos muy interesantes: romances, coplas de pie quebrado, fragmentos teatrales, enxiemplos a imitación de Don Juan Manuel...

OBJETIVOS DEL PROYECTO:


  • Fomentar la escritura creativa en los alumnos, mediante la imitación y reelaboración original de los clásicos.
  • Asimilar las rasgos estilísticos, temas y tópicos literarios que caracterizan las principales obras de la literatura española y occidental.
  • Comprender el concepto de tradición literaria y de cómo las obras de una época condicionan las obras de periodos posteriores.


1. La propuesta más original y lograda ha sido el soneto a la manera petrarquista que ha salido de la pluma de Eva Ferreira. Os podéis deleitar con su lectura:


Recostado en su precioso regazo
escuchando expectante su latido
me creí que había sobrevivido
gracias a su satisfactorio abrazo.

Pero descontento con su rechazo
contrariado y profundamente herido,
solo, me erguí triste y enmudecido
dejando aquel silencio de un portazo.

Solo en mi lecho, pensando en ella
y recordando su mirada triste,
supe que no habría nadie tan bella.

Ahora parecía una doncella
y aunque su interés por mi ser no existe
yo, ignorante, me volvía hacia ella.

              [Eva Ferreira Tellado, 3º de ESO]



2. Otra propuesta interesante es la de Samuel Oya, que imagina un final diferente para La Celestina:

MELIBEA .- (Sobre la torre.) ¿Por qué llevarse tan rápido mi corazón y no dejarlo latiendo dentro de mí?

PLEBERIO.- (Subiendo a toda prisa.) No, hija mía, no me mates y me dejes en este cuerpo de vivo.

MELIBEA.- Adiós, padre; adiós, madre. Allá donde quiera que vaya os llevaré siempre conmigo, no me olvidéis jamás. (Melibea se desmaya antes de caer y queda tendida en el suelo).

PLEBERIO.- (Que la ve tirada y piensa que su hija está muerta). Hija mía, me dejas sin luz en el momento de mayor oscuridad. Ahora solo veo el final de esta torre como la única salida para ahuyentar mi dolor. (Se dirige al borde de la construcción). Aquí fallece mi hija, por culpa de un amor que jamás debió ser correspondido. Yo solo le pido a Dios y a los ángeles que la cuiden en su misericordia, en tanto que yo me reúno con ella al final de esta caída. (Sin pensarlo dos veces, Pleberio salta al vacío y se desvanece en el suelo).

MELIBEA.- (Que poco después se despierta, se sorprende al ver a su padre muerto). ¡Padre! No puede ser que una persona tan querida y tan amada por mí decida llegar al final de su sufrimiento con la muerte. La misma muerte que me quería librar a mi de mi propio dolor. Pues yo no seguiré por ese espantoso caminar que mis pies habían empezado a recorrer. Dios, cuidad de los hombres que más amé en esta vida y permitidme vivir siempre ligada a ellos. (Melibea se retira y baja el telón).

[Samuel Oya Camiña, 3º ESO]








martes, 28 de marzo de 2017

4º ESO: Machado y el paisaje



                     Resultado de imagen de machado el limonero lánguido suspende


  Estos días hemos estado trabajando con bastante profundidad los poemas de Antonio Machado. Vuestra última tarea consistía en comentar un poema de Machado a elegir entre dos:


  •    "Campos de Soria" (parte VII), perteneciente al libro Campos de Castilla.    
  •    "El limonero lánguido suspende", poema de Soledades, galerías y otros poemas.

             
Hemos trabajado estos poemas en el marco del Proyecto sobre Paisaje y Sustentabilidad que estamos desarrollando en el centro durante este curso 2016-2017. De entre los muchos poemas paisajísticos de Machado, estos dos me han parecido muy adecuados para vosotros, en parte por la facilidad del lenguaje y, en parte, por las emociones que reflejan. El paisaje del primero es un paisaje natural, libre: el duro paisaje castellano, que en el poema aparece con toda su belleza. El segundo poema, en cambio, describe un micropaisaje creado por la mano del hombre: un jardín (el del palacio de Dueñas) con un limonero en el que Machado concentra toda la emoción de la nostalgia de la niñez perdida. Paisajes naturales y artificiales se complementan en Machado y nos ayudan a entender su sensibilidad prodigiosa.

He estado leyendo vuestros trabajos y, aunque algunos recogéis aspectos valiosos, me queda la impresión de que no habéis captado como debierais el sentido global de los poemas. Para ayudaros a comprender un poco más el poema "El limonero..." podéis leer el comentario que una alumna del colegio escribió hace un par de años.


Y aquí os dejo una posible solución al comentario del fragmento de "Campos de Soria" (parte VII). Espero que os ayude a comprenderlo mejor y a apreciarlo un poco más:


¡Colinas plateadas, 
grises alcores, cárdenas roquedas 
por donde traza el Duero 
su curva de ballesta 
en torno a Soria, obscuros encinares, 
ariscos pedregales, calvas sierras, 
caminos blancos y álamos del río, 
tardes de Soria, mística y guerrera, 
hoy siento por vosotros, en el fondo 
del corazón, tristeza, 
tristeza que es amor! ¡Campos de Soria 
donde parece que las rocas sueñan, 
conmigo vais! ¡Colinas plateadas, 
grises alcores, cárdenas roquedas!... 









jueves, 31 de marzo de 2016

1º ESO: Criaturas fantásticas:

                       

  Objetivos de la tarea:

- Buscar información en internet sobre un tema dado y seleccionarla.
- Estructurar la información de acuerdo con un esquema de contenidos dado.
- Redactar textos descriptivos que se adapten a un esquema previo.
- Adquirir conocimientos sobre los personajes de los relatos fantásticos.


      Criaturas fantásticas (fase de corrección)

Los elfos  (por Adrián Vidal )                                      

Principal fallo: repite demasiado la palabra "suelen". Vamos a corregirlo. Proponed alternativas de redacción:

Los elfos suelen ser seres reservados, algo desconfiados, colaboradores, buenos amigos y bondadosos. Suelen vivir en comunidades rodeados de naturaleza.

Son seres pequeños, con aspecto humanoide, orejas en punta, ojos almendrados, pelo liso y suelen ser hermosos.

Suelen ir vestidos de marrón y verde porque les encanta la naturaleza. Eso les ayuda a ocultarse de los hombres, por ejemplo, cuando talan parte de los bosques donde viven.

Pueden comunicarse con los animales. Son veloces y grandes trepadores. Sus principales objetivos son las piedras preciosas, plantas y flores.

Un elfo es un símbolo de la naturaleza y creer en ellos es una filosofía que puede ayudar a la gente a tener más aprecio a la naturaleza y los elementos que nos rodean.



Otras propuestas:

Los grifos

Principal fallo: demasiado semejante a las fuentes de información; casi copiado de internet. Habría que reelaborarlo con un estilo propio.

  El grifo es una criatura mitológica, cuya parte superior es la de un águila gigante, con plumas doradas, afilado pico y poderosas garras. La parte inferior es la de un león, con pelaje amarillo, musculosas patas y cola. 

  Estos seres poseen las características de las águilas, vista y olfato muy agudos, y su parte de león los lleva a vivir en manadas dentro de las cuales hay un líder. 

  Suelen habitar en montañas rocosas, y hacen sus nidos en las laderas. Pueden utilizarse como transporte, pero su doma es una tarea que requiere mucho tiempo. Una vez domados y entrenados son fieles a su amo y lo defienden a muerte. Los grifos atacan a cualquier criatura que represente una amenaza sin pensarlo dos veces.

                     
(Ana Iglesias, 1º ESO)


                    



Los gnomos

    Los gnomos son inteligentes y les encanta ayudar a los humanos.

    Viven en bosques, a las afueras de algunas ciudades o aldeas humanas.
    
    Son de estatura muy pequeña y se guarecen en troncos huecos o en madrigueras bajo tierra.

    Normalmente van en grupos grandes. Pertenecen a los seres gregarios.

    Visten petos y gorros. Suelen dejarse crecer una larga y blanca barba. Les encanta ayudar.

    La aparición de pequeñas chozas de madera puede indicar su presencia.

                      (María Lima, 1º ESO)

   



                                    

 










lunes, 7 de marzo de 2016

1º ESO: "Proyecto Monstruos". Fase de revisión.

         

En fin, ya entramos en la fase de revisión de nuestro proyecto. La verdad es que a estas alturas ya se ve perfectamente la gente que trabaja y la que no da palo al agua, así que nos vemos obligados a "recortar" un tanto el plan inicial (pues no podemos contar con las aportaciones de bastantes alumnos), y a dar forma coherente a lo que nos queda, que continúa siendo interesante.

Sin que os olvidéis de completar vuestros trabajos de investigación y los retoques al formato de las fichas que lleváis elaboradas, os pido un momento que os detengáis a revisar y corregir la parte novelada del proyecto. Vamos a revisar entre todos el capítulo I, realizado por María Lima, que es una especie de introducción a las aventuras que estáis escribiendo los demás. Sabéis que vosotros sois los únicos responsables de la redacción final: yo no puedo cambiar ni una coma por mi cuenta, pero mi deber es haceros reflexionar sobre la forma de lo escrito, señalar los puntos mejorables y propiciar que os ayudéis unos a otros a progresar en la escritura. Por eso, vamos a comentar con calma en clase algunos aspectos del capítulo I, que yo me he permitido marcar con comentarios al margen. Debéis discutir (educadamente) sobre ellos y decidir la redacción final. También podéis optar por dejarlo como está, pero se debe tratar cada caso por separado.





lunes, 25 de enero de 2016

3º ESO: Búsqueda del tesoro



¡¡¡ATENCIÓN ALUMNOS DE 3º DE ESO!!!



   Me están llegando, a través del correo electrónico, respuestas incorrectas a nuestra búsqueda del tesoro de hoy. Aviso para todos:

  - Hay que encontrar la misma fábula en los cuatro autores. No sirve que encontréis fábulas distintas protagonizadas por dos animales en los cuatro autores señalados.

- Hay que averiguar el nombre de los autores y la época en la que escriben.

- Hay que encontrar el texto original. No sirve que me entreguéis un resumen del cuento de los muchos que circulan por internet. En el caso de los fabulistas, hay que encontrar el poema exacto que escribió cada uno de ellos. En el caso del Libro de Buen Amor, las estrofas en cuaderna vía donde se narra la fábula. Solamente en el caso del fabulista griego se admite una versión en prosa, pero lo más fiel posible al original griego. Quiero decir con esto que no sirve una versión para niños de las muchas que circulan en internet.



Os recuerdo aquí las condiciones de la búsqueda:
Busca una historia moralizante que tiene como protagonistas dos animales y que aparece con variantes en:

-          el más conocido fabulista griego.
-          El Libro de Buen Amor.
-          El más conocido fabulista francés.
-          En un fabulista español del XVIII.


Además, se les suele contar a los niños.

TAREA:
Identificad la historia y cada uno de los autores y obras que la contienen. En el caso del Libro de Buen Amor, localizad el pasaje exacto donde aparece el relato.

La recompensa es de 0,75 puntos. Recordad que gana el primero que lo encuentre y que, si colaboráis, la puntuación se repartirá entre los miembros del grupo vencedor.




domingo, 1 de mayo de 2011

Búsqueda del tesoro: collige, virgo, rosas





Aunque nadie ha resuelto la búsqueda del tesoro relacionada la doña Truana de don Juan Manuel, aquí tenéis otra búsqueda del tesoro, esta vez fácil. Simplemente hay que buscar el tema de CARPE DIEM en una serie de autores:

- Horacio
- Alceo
- Catulo
- Fernando de Herrera
- Góngora
- Francisco Álvarez Velasco
- Cernuda
- Víctor Botas

y también su variante, el tópico del "Collige, virgo, rosas", en:

- Ausonio
- Garcilaso
- Pessoa
- Víctor Botas
- Luis Alberto de Cuenca

Recordad que hay que decir quiénes son los autores (especificando época y lugar) y encontrar los textos que recogen los tópicos mencionados. ¡Mucha suerte!

domingo, 4 de abril de 2010

¡Animalitos!

Ahí va una búsqueda del tesoro un poquitín más fácil que la anterior. Los marineros que no se sientan con fuerzas suficientes para seguir el rastro de Doña Truhana, quizá tengan olfato suficiente para rastrear la pista de dos animalitos que también llevan siglos y siglos asomando la cabeza a lo largo de la historia de la literatura. Estas son las pistas:




Busca una historia moralizante que tiene como protagonistas a dos animales y que aparece con variantes en:

1. el más conocido fabulista griego.
2. El Libro de Buen Amor.
3. El más conocido fabulista francés.
4. El un fabulista español del siglo XVIII.

Recompensa: 0,75 puntos

Es necesario localizar el nombre del autor, de la obra, la época concreta y conseguir las cuatro versiones del cuento.

3º ESO: ¡Nueva búsqueda del tesoro! Lo que le acontenció a una mujer llamada Doña Truhana



¡Atención toda la tripulación! Un nuevo tesoro nos espera. ¿Os acordáis del cuento de Doña Truhana? Sí, aquel que Patronio le contó al conde Lucanor y tanto le gustó a Don Juan Manuel que lo mandó transcribir en su libro. En realidad, tal cuento es una historia tradicional antiquísima que se ha reelaborado muchas veces a lo largo de la historia de la literatura. Debéis encontrarlo en muchos lugares diferentes. Estas son las pistas que proporciona el mapa del tesoro:


1. una antiquísima colección de cuentos de la India, traducida al persa y de ahí al árabe y, por fin, al castellano en la Escuela de Traductores de Toledo.
2. El más renombrado fabulista francés de todos los tiempos.
3. Uno de los más conocidos fabulistas españoles del siglo XVIII.
4. Un importantísimo autor ruso del siglo XIX que escribió cuentos para niños.

Debéis averiguar qué autores y obras son, de qué época exacta y ádemás, tenéis que conseguir los textos precisos en que aparece el cuento.

Recompensa: 0,75 puntos.

 ¡Mucha suerte!

3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"

  Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...