Mostrando entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de marzo de 2015

1º ESO. Lengua de signos.

Cuando estudiamos la comunicación y el lenguaje (verbal y no verbal) hicimos referencia a las lenguas de signos. Advierto todos los años cierta confusión en la idea que tenéis del lenguaje de signos. Esa confusión, en parte, es provocada por el libro de texto, que reproduce en una imagen el alfabeto dactilológico de la comunidad sorda española, lo que hace pensar a muchos alumnos que la lengua de signos consiste en "traducir" las palabras del español letra a letra a ese código. ¡No! ¡De ninguna manera!

   Las lenguas de signos son sistemas globales de comunicación, independientes de las lenguas naturales que se hablan en su entorno (el español, el francés, el inglés...) pero con bastantes semejanzas estructurales. No existe una única lengua de signos, sino que cada comunidad de hablantes posee la suya y están sujetas a una variación semejante a la de las lenguas verbales naturales: igual que nosotros tenemos nuestras diferencias dialectales o geográficas, sociales, etc., las lenguas de signos también presentan variaciones provocadas por distintos factores, pero que no suelen impedir la comprensión entre los miembros de una misma comunidad. 

Las lenguas de signos no traducen letras, sino que son un código complejo de comunicación que, para representar los conceptos e ideas que cualquier lengua tiene que transmitir, se combinan una serie de informaciones procedente de la forma y movimiento de las manos, el lugar donde se hace el signo y su distancia al cuerpo, el contacto entre las manos y con otras partes del cuerpo, etc. Es un sistema complejo cuyo aprendizaje es sigue un proceso lento y progresivo similar al aprendizaje de cualquier otra lengua. Los niños sordos de nacimiento lo adquieren a lo largo de sus primeros años de vida de manera análoga a como un niño que oye adquiere su lengua materna. Es que la lengua de signos es su lengua materna.


                                 


   Para que podáis acercaros un poco a la lengua de signos, cuyos hablantes conviven con nosotros y parece que nos olvidamos, veremos un vídeo donde una chica reproduce en lengua de signos española la canción de Macaco  "Seguiremo". Quiero que todos seáis capaces de "cantar" el estribillo al menos en lengua de signos. No es tan difícil. 

¿Os habéis fijado, por ejemplo,  en la diferencia entre "pensar" y "soñar"? ¿O en el signo para expresar que algo es mejor que otra cosa? Cuanto más aprendo, más fascinante me parece.





domingo, 28 de septiembre de 2014

1º ESO: Las unidades de la comunicación: forma y significado


Corrección de la actividad 2 del libro de texto (pag. 11. Nuevo Juglar 1 Vicens Vives):

Indica la forma gráfica (= significante) que corresponde a los siguientes significados. A continuación razonaremos en clase en cada caso de qué tipo de señal se trata.

(Posibles soluciones. No son las únicas):



  • Prohibido estacionar:





  • Estoy contento (emoticono):


                        


  • Hospital:    





  • Ascensor:


                        


  • Silencio:


Dependiendo del contexto y de la información que queramos transmitir (significado), podemos tener distintas formas gráficas:

                     En un aparato electrónico, para indicar que no está activado el sonido:

                                 


                       En un local, para indicar a las personas presentes que no hablen:


            

              u otras semejantes.


  • Euro:


                          

  • No pasar:

        



  • Stop:





2º ESO. Hitler: comunicación paraverbal y propaganda


 
  En la primera lectura del libro de texto ("Tiempo de palabras en voz baja", Nuevo Juglar 1. Vicens Vives) se hacen continuas referencias a "La Voz". Aunque el texto no aclara a quién se refiere el narrador con esa expresión, no es difícil adivinar que se trata de Adolf Hitler. Sin embargo, la mayoría de vosotros, no sabíais casi nada sobre la Alemania nazi y, desde luego, a excepción de Alberto González, que recientemente  había visto un documental sobre el nazismo y el Holocausto, nadie había oído nunca ni en películas, ni en documentales, la voz de Hitler. Eso os impedía comprender algunas alusiones de la lectura, como


  •      "nuestros padres apagaban la radio en cuanto la Voz comenzaba a atronar".
  •      "la Voz que hablaba más alto que todas las demás..."
  •      "Martilleaba con frases de las que apenas entendíamos algo".
  •      "...vociferaba por las ventanas, al aire libre, sobre las plazas, en los cafés, incluso en el cine".


  El siguiente vídeo os ayudará a entender mejor la lectura de la Unidad 1 y, al mismo tiempo, nos da pie para hablar de los elementos paraverbales de la comunicación:



 


a) Fíjate en los siguientes elementos del vídeo:


  1. - el tono y el timbre de la voz.
  2. - la entonación, los énfasis, las pausas.
  3. - los movimientos corporales, gestos, expresiones faciales.
b) ¿Qué efecto crees que provocarían todos esos elementos en las masas?

c)  ¿Crees que provocarían el mismo efecto hoy en día? ¿Podría hablar así en público un político actual?


¿Sabías que...

- ...Hitler asistió a clases de interpretación teatral y que aplicó esas enseñanzas a sus discursos?
- ...ensayaba todos sus gestos y expresiones faciales?
- ...tenía como maestro a un cantante de ópera que le enseñaba las técnicas de puesta en escena y le educaba la voz?
- ...se quedaba afónico tras sus discursos y completamente agotado?
-... preguntaba siempre a sus colaboradores qué tal lo había hecho después de cada discurso?
-...su verdadera voz no se parecía en nada a la que empleba en los discursos? Puedes comprobarlo en el siguiente enlace:
                       Hitler: su verdadera voz.










lunes, 24 de septiembre de 2012

1º ESO Lenguaje animal: danza de las abejas

   El otro día hablamos en clase de algunas especies animales que han desarrollado sistemas de comunicación relativamente complejos para lo que es usual en el mundo animal: los delfines, algunos simios... También hablamos del increíble lenguaje de las abejas, mediante el cual una abeja exploradora puede comunicar a sus congéneres informaciones como la existencia de polen abundante, su distancia a la colmena y la dirección en que se encuentra. Algunos de vosotros nunca habíais oído hablar de la danza de las abejas (otros sí, gracias a La Abeja Maya). El siguiente vídeo os informará de una manera sencilla de en qué consiste exactamente:




De todas maneras, recordad que no existen en el reino animal lenguajes semejantes ni de lejos a la comunicación humana. Ninguna otra especie animal posee un código comunicativo que le permite expresar con pocos medios cualquier cosa.

domingo, 23 de septiembre de 2012

1º ESO: La comunicación




   Vamos a repasar los elementos del proceso comunicativo y hacer algunas actividades interactivas. Pinchad en el siguiente enlace:


                       La comunicación





3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"

  Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...