Mostrando entradas con la etiqueta Poema de Mio Cid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poema de Mio Cid. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de noviembre de 2014

3º ESO: Más sobre el Cid: Cid histórico vs. Cid literario


Aunque ya hemos dedicado mucho tiempo a los cantares de gesta y el Poema de Mio Cid, me ha parecido interesante que vierais este documental elaborado con motivo del octavo centenario, en 2007, de esta obra singular de la épica medieval. Aunque prácticamente todo lo que dice el vídeo ya lo hemos comentado en clase, me parece muy útil como recordatorio de lo que hemos estudiado y, además, os permite ver varias imágenes del manuscrito. También es interesante porque subraya las diferencias entre el Cid histórico y el personaje literario, e intenta separar la leyenda de la realidad.



Después de escuchar atentamente el vídeo, contesta a las siguientes preguntas:


  • ¿Por qué apodaron "El Campeador" a Rodrigo Díaz de Vivar?
  • Resume brevemente la leyenda sobre los motivos del destierro. ¿Qué dicen los historiadores sobre ello?
  • ¿Quién le pone el sobrenombre de "El Cid"? ¿Qué significa?
  • ¿De qué modo consigue tomar Valencia el Cid histórico?
  • ¿Qué diferencia hay entre el modo de comportarse el Cid con los habitantes de Valencia y el modo en que otros reyes habían tratado a los moradores de territorios conquistados?
  • Nombre de la mujer del Cid.
  • ¿Dónde reposan hoy en los restos mortales del caballero y de su esposa?
  • ¿Dónde se dice que quería el Cid ser enterrado?
  • ¿Qué le debe el Cid histórico al Cid literario?
  • ¿Qué hay de verídico en el poema?
  • ¿Qué episodio del PMC es totalmente imaginario? ¿Qué otros elementos fantásticos recuerdas que se nombran en el documental?
  • ¿Por qué es tan importante el PMC en la historia de la literatura española?
  • ¿Qué otros cantares de gesta europeos se nombran en el vídeo?
  • ¿A qué teorías sobre el posible autor se hace referencia?
  • Aunque ya lo hemos estudiado estos aspectos en clase, no viene mal recordar algunos aspectos que se explican en el documental: 1) características formales del poema; 2) fecha aproximada del texto original y del manuscrito conservado.
  • ¿Qué añadidos aparece al final del manuscrito?
  • ¿Por qué aparece en el explicit final la fecha de 1245 si en todos los libros de texto se habla del año 1207?
  • ¿Dónde se conserva hoy en día el manuscrito del PMC?
  • Pon algunos ejemplos modernos del enorme éxito que continúa cosechando el PMC después de tantos siglos.





martes, 21 de enero de 2014

3º ESO: Comentario del Poema de Mio Cid



Aunque hasta 4º de ESO no tenéis que hacer comentarios de texto completos y autónomos, no viene mal ir practicando con comentarios semiguiados. Por eso os propongo que leáis con atención el siguiente fragmento del Poema de Mio Cid (muy similar a otros que ya hemos comentado en clase) y busquéis la características propias del género. En lugar de presentar la información de forma esquemática, como hacéis habitualmente, intentad redactar un texto coherente y cohesionado con vuestras conclusiones.


Texto para comentar:


He aquí a doña Jimena   que con sus hijas va llegando;
dos dueñas las traen   a ambas en sus brazos.
Ante el Campeador doña Jimena   las rodillas ha hincado.
Lloraba de los ojos,   quiso besarle las manos:
«¡Ya Campeador,   en hora buena engendrado,
«por malos intrigantes   de Castilla sois echado! »

«Ay, mi señor,   barba tan cumplida,
«aquí estamos ante vos   yo y vuestras hijas,
«(muy niñas son   y de pocos días),
«con estas mis damas   de quien soy yo servida.
«Ya lo veo   que estáis de partida,
«y nosotras y vos   nos separamos en vida.
«¡Dadnos consejo,   por amor de Santa María!»
Alargó las manos   el de la barba bellida,
a las sus hijas   en brazos las cogía,
acercólas al corazón   que mucho las quería.
Llora de los ojos,   muy fuertemente suspira:
« Ay, doña Jimena,   mi mujer muy querida,
«como a mi propia alma   así tanto os quería.
«Ya lo veis   que nos separan en vida,
«yo parto y vos   quedáis sin mi compañía.
«Quiera Dios   y Santa María,
«que aún con mis manos   case estas mis hijas,
«y vos, mujer honrada,   de mí seáis servida».
Por Castiella se va   oyendo el pregón,
cómo se va de tierra   mío Cid el Campeador;
unos dejan casas   y otros, honor.
En ese día   en el puente de Arlanzón
ciento quince caballeros   todos juntados son;
todos demandan   por mío Cid el Campeador.
El día es salido,   la noche quería entrar,
a sus caballeros   mandólos todos juntar:
«Oíd, varones,   no os dé pesar;
«poco dinero traigo,   vuestra parte os quiero dar.
«Tened en cuenta   cómo os debéis comportar:
«mañana temprano   cuando los gallos cantarán,
«no perdáis tiempo,   los caballos ensillad;
«en San Pedro, a maitines   tañerá el buen abad,
«nos dirá la misa   de Santa Trinidad;
«dicha la misa,   tendremos que cabalgar,
«pues el plazo se acerca   y mucho hemos de andar».
Como lo manda mío Cid   así todos lo harán.
Hecha la oración,   la misa acabada ya,
salieron de la iglesia,    ya quieren cabalgar.
El Cid a doña Jimena    la iba a abrazar;
doña Jimena al Cid   la mano le va a besar,
llorando de los ojos   que ya no puede más.
Y él a las niñas   volviólas a mirar:
«A Dios os encomiendo,   nuestro Padre espiritual,
«ahora nos separamos,   ¡Dios sabe el ajuntar!
Llorando de los ojos   con un dolor tan grande,
así se separan   como la uña de la carne.



Después de corregir vuestros trabajos, debo decir que el mejor es el de Alba Campos, que no lo ha hecho nada mal para ser la primera vez que intenta redactar un comentario coherente dándole forma de texto a las anotaciones sus anotaciones aisladas. Aquí tenéis su ejercicio copiado textualmente:


    Como es común en los cantares de gesta, la métrica es irregular, pero los versos son siempre largos. La rima es siempre asonante: en la primera tirada es á-o; en la segunda, í-a; en la tercera ó; y en la última á. A simple vista podemos observar que los versos están divididos en dos hemistiquios y separados por una cesura.

   Al personaje del Cid se le nombra con epítetos épicos en varias ocasiones. Estos epítetos son: "el Campeador", "el de la barba bellida", "en hora buena engendrado". También podemos encontrar frases físicas (como "las rodillas ha hincado"), alguna con carácter pleonástico ("llorar de los ojos"). Aunque no hay apelaciones directas al público, sí que hay alguna estructura bimembre, como "quiera Dios   y Santa María".

  En numerosas ocasiones se pueden ver los rasgos de la personalidad de Mio Cid. Muestra su religiosidad cuando dice a sus caballeros que irán a la misa de Santa Trinidad, al encomendar a sus hijas y a su mujer a Dios, y en otras ocasiones en que se dirige a Él.  También se ve su humanidad al llorar y cuando dice que siente un gran dolor por separarse de su mujer e hijas.  Por último, en la frase "unos dejan casas y otros honor" se hace referencia al tema principal de la obra: la recuperación de la honra perdida.
                                   (Alba Campos Fragueiro, 3º ESO).


A continuación os dejo otro comentario algo más amplio, que reúne todas las características de las que hablado en clase que se pueden encontrar en este fragmento del cantar:






lunes, 17 de diciembre de 2012

3º ESO: Poema de Mio Cid


    Para repasar los contenidos que hemos aprendido estos días sobre el Poema de Mio Cid os dejo aquí una presentación con diapositivas que recogen los puntos principales que debéis estudiar para el examen:





viernes, 2 de abril de 2010

3º ESO: Repaso de literatura medieval

Los alumnos de 3º de ESO, especialmente los que necesitan recuperar la segunda evaluación, pueden utilizar el enlace siguiente para darle un repasillo a la Edad Media. También podéis repasar la estructura del Poema de Mio Cid. ¡No olvidéis conectar los altavoces!

3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"

  Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...