Mostrando entradas con la etiqueta composición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta composición. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de octubre de 2018

4º ESO: Compuestos cultos

                Resultado de imagen de formantes griegos

La composición culta o neoclásica es un procedimientos de formación de palabras mediante la unión de dos lexemas griegos. Es muy productiva y sirve para crear palabras de uso universal que, con escasas adaptaciones a la morfología y fonética de cada lengua, son comprensibles para los hablantes de cualquier lengua occidental.

Los alumnos de 4º de ESO saben mucho más griego de lo que ellos piensas. Como prueba, aquí tenéis la relación de compuestos cultos procedentes del griego que recopilaron en diez minutos:


anaglifo  - anuria - artrópodo - agorafobia - anatomía – antropología – antópólogo -  antropomorfo - biblioteca –  braquiosaurio - cefalorraquídeo – cefaloterapia – citología - claustrofobia – clorofila -  crioterapia - cronofobia - cronómetro – cronología – dactilografía - demócrata – demografía - dermococo -  dinosaurio – estreptococo – etnología -  gerontocidio - etnográfico - filología – filomorfo -  filotomía -  fotología - gerontocracia - gerontofilia – gerontofobia -  glotófago -  helioterapia – hidrología - hematoma – hematuria - heterodoxia – heterodoxo - hidrofobia - hidrómetro -  hidroterapia – hipnoterapia - litoglifo – litoglífico -  litografía - megáfono -  megámetro – megápolis – metrópolis - micrófono – microlito -  micrómetro – microscopio – miofobia – miófobo -  miriápodo - morfología  – neumología - nanómetro – oliguria - ornitofobia –  ortodoxo – ortografía-  panteísmo - paquidermo – perímetro –podómetro -  piromanía – pirofobia - podología – pseudónimo -  pseudópodo -  rinoterapia – saurofobia -  selenólogo - semáforo – tanatofobia – tanatófobo  - taquicardia  - teofobia - teología – teografía - teratosaurio – termómetro - termoscopio – termoterapia – tropología – xenofobia - xenófobo - xilófono -

Además, si admitimos la combinación de formantes griegos y latinos:

oroterapia - ortopédico – petroglifo - teocentrismo - 

¡NI VOSOTROS MISMOS SABÍAIS QUE SABÍAIS TANTO GRIEGO!     
              Resultado de imagen de cara sonriente riendo

jueves, 25 de octubre de 2018

3º ESO: Procedimientos de formación de palabras

Resultado de imagen de morfologia plurilingue


Aquí podéis descargar el resultado de vuestro proyecto plurilingüe sobre morfología. Entre todos habéis completado la plantilla con ejemplos de todos los procedimientos de formación de palabras que hemos estudiado hasta ahora, en las distintas lenguas que se imparten en el centro: español, gallego, inglés y francés. Lo colocaremos en el aula y en zonas visibles del centro donde pueda ser contemplado por alumnos de otros grupos.

                                 Mural: "Procedimientos de formación de palabras"

A pesar de que el resultado global es satisfactorio, los resultados parciales (individuales y de grupo) dejan mucho que desear: se repiten las mismas palabras en la mayoría de los trabajos (señal que os habéis copiado) y ¡las mismas faltas de ortografía! Poniendo en común los aciertos de cada equipo hemos conseguido terminar el mural, pero la calificación no puede ser alta. No hay ningún trabajo que revele un verdadero esfuerzo.

Por tanto, propongo un trabajo voluntario para mejorar la nota: encontrar ejemplos de cada uno de los procedimientos de formación extraídos del mundo de la moda. Los tenéis que presentar en un mural ilustrado, con la estructura que escojáis. Podéis encontrar la información en internet, pero os resultará muy útil el siguiente artículo:

              "Innovaciones léxicas en revistas femeninas..."














martes, 19 de enero de 2016

2º ESO: Compuestos de raíces griegas y latinas.

Resultado de imagen de raíces prefijas y sufijas

A continuación tenéis la solución a los ejercicios que el libro de texto planteaba sobre palabras compuestas de raíces griegas o latinas, es decir, palabras formadas mediante el procedimiento de formación léxica conocido como composición culta o neoclásica. Recordad que la actividad consistía en los siguientes aspectos:

1. Dividir cada palabra en sus componentes e indicar el significado de cada uno de ellos.
2. Definir la palabra, pero no copiando  la definición del diccionario sino intentando que la definición reflejase la aportación semántica de cada uno de los dos elementos del compuesto.
3. Proponer otras palabras de nuestra lengua en las que apareciesen  los mismos componentes.

Aquí os dejo una posible solución:





Resultado de imagen de raíces prefijas y sufijas

domingo, 9 de noviembre de 2014

La vitalidad del español: amigovios



El otro día en clase hablábamos sobre la formación de neologismos por composición y comentábamos cómo palabras que se popularizan en los medios de comunicación y en la calle, luego dan el salto al diccionario. La palabra de la que hablamos el otro día era bastante seria: letraherido, que, aunque todavía no se ha incluido en el DRAE, sí aparece en diccionarios de uso de reconocido prestigio, como el diccionario de Seco, Andrés y Ramos, que la define así: 'aficionado a las letras o a la lectura'.

Por otra parte, la RAE ha hecho pública la relación de las nuevas palabras (5000) que se incluirán en la nueva edición (la 23ª) de su diccionario. Entre ellas hay una que ha dado mucho que hablar en las redes sociales durante el último mes: amigovio. Es otra creación popular por composición que merece la pena que comentemos en clase. De hecho, ya está incluida en el Diccionario de Americanismos y se puede consultar por internet.

Si alguien todavía no sabe lo que es un amigovio o amigovia, puede consultarlo pinchando en la entrada correspondiente del Diccionario de Americanismos: aquí.





Como habréis visto los que hayáis consultado el diccionario, la palabra es de uso común en bastantes países sudamericanos. En otros era desconocida hasta el momento y eso ha provocado bastantes quejas de los internautas, a los que les parece que sería más lógico admitir otra palabra mucho mas común, en España al menos, que se refiere a un concepto parecido. No reproduzco aquí la palabra porque me parece bastante vulgar y no adecuada para que una profesora de lengua la use en clase, pero sí reconozco que es una creación ingeniosa y muy útil, porque es transparente, es decir, se entiende perfectamente su significado sin necesidad de consultar el diccionario. Quien tenga mucha curiosidad por conocerla, puede hacerlo en el siguiente enlace que recoge la contestación de la RAE a los internautas (como veréis, no niega que la palabrita en cuestión pueda aparecer algún día en el DRAE).  Mi opinión: no me parecen palabras sinónimas. Hay matices importantes que las separan. De momento, me parece bien la precaución de la Academia respecto a esa palabra.


lunes, 4 de noviembre de 2013

3º ESO: Análisis morfológico (práctica para el examen)


Aquí os dejo una lista de palabras para practicar el análisis morfológico. Esto es lo que debéis hacer:

-  analizar sus componentes (morfemas) utilizando un diagrama de cajas.
-  clasificar la palabra según su estructura interna: simple, derivada, compuesta o parasintética.
- explicar el proceso de formación de la palabra

Recordad que en el examen también puedo preguntaros sobre los alomorfos de un determinado morfema.
Recordad también la clave que utilizamos para diferenciar los distintos tipos de morfemas (colores):


  1. morfemas flexivos
  2. morfemas derivativos
  3. lexema
  4. segundo lexema en palabras compuestas
  5. elemento compositivo sin significado léxico


Lista de palabras:

paracaidistas - comunicásemos - independencia - desatornillar - paraguazos - sacacorchos - pelotas - cantabais - desintegrado - quemaduras - intramuscular - exnovia - empuñar - ciempiés - barriobajera - quitasol - convivencia - nacionalistas - prado - sordomudas - intratables - sietemesino - enamoran - maldecir - vinagre - trabalenguas - radioaficionado - verdosa - atenazar - estudiantiles - treintañeros - encuadernación - pordiosera - aguanieve - enflaquecer - desorbitado - automovilistas - fueraborda - pradera - comercialización - anudando - limpiabotas - acobardar - impermeabilización - desesperación - motociclismo

Tenéis aquí la solución. Pero, evidentemente, si queréis que os sirva para algo el ejercicio, no la miréis hasta que hayáis terminado el análisis.





Fe de errores:

Hay algunos errores en el documento con las soluciones. En la palabra automovilistas, no aparece marcado que móvil se deriva del verbo mover, así que sería necesario trazar una caja más que separase el lexema mov- del morfema derivativo sufijo -il:

automovilistas:  palabra parasintética

automovilista (tema)    +        -s   (morfema flexivo: nº plural)   --> flexión

automovil   (base)       +       -ista (morfema derivativo sufijo)   --> derivación

auto   (base: lexema)    +         movil   (base)    --> composición

                                               mov - (base)   + -il  (morfema deriv. sufijo) --> derivación


Creo que hay algún error más. Los iremos subsanando a medida que se vayan detectando.
       






domingo, 9 de diciembre de 2012

1º, 3º y 4º ESO: Más práctica de análisis morfológico

Recordad que en el examen de esta semana entran todos los contenidos estudiados desde principio de curso, lo que implica que de nuevo puede haber alguna cuestión de análisis morfológico. Podéis practicar con las siguientes palabras:


  • puñaladas
  • rejuvenecimiento
  • predestinación
  • sordomudez
  • apartamiento
  • aleccionadora
  • recrudecimiento
  • afilalápices
  • debilitamiento
  • envenenamiento
  • empuñadura
  • asociaciones
  • coseríamos


Recordad que tenéis que
a) realizar un análisis mediante el diagrama de cajas
b) Utilizar la clave de colores de siempre: amarillo para los morfemas flexivos, verde para los morfemas derivativos (prefijos, sufijos y circunfijos), rojo para los lexemas, y azul para los segundos lexemas de palabras compuestas y parasintéticas.
c) Clasificar las palabras analizadas en: simples, derivadas, compuestas y parasintéticas.
d) Explicar el proceso de formación de la palabra



Aquí está la solución, ¡pero no la miréis hasta que hayáis intentado hacerlo vosotros solos!:











miércoles, 7 de noviembre de 2012

3º y 4º ESO: Análisis morfológico



Recordad que, según hemos dicho en clase, las palabras son como esas cajas chinas que se contienen unas a otras, o como las muñecas rusas o matrioskas. Esa concepción del análisis morfológico es la que empleamos al analizar las palabras en sus componentes internos.

  Algunas personas me han pedido que cuelgue en la fragata alguna explicación acerca del método de análisis morfológico que utilizamos en clase. Hace tiempo que quería grabar unos sencillos vídeos (unos tutoriales) que explicasen lo más básico de ese método para que los pudieseis ver desde casa las veces que fuese necesario y, así, quizá asimilaseis mejor las explicaciones. De momento no he tenido tiempo (y creo que no lo voy a tener en una larga temporada). Pero, para que tengáis algo, provisionalmente voy a colgar unos apuntes con lo más importante de nuestro método de análisis. Aviso: son unos apuntes un poco chapuceros porque no es lo mismo explicar de viva voz y utilizando la pizarra que tener que explicarlo todo por escrito. En este momento tampoco tengo tiempo para recoger rigurosamente por escrito todos y cada uno de los detalles implicados en el análisis morfológico. Son, pues, unos apuntitos caseros que se corresponden exactamente con lo que expliqué en las clases de 3º y 4º.

El método se explica en dos pasos:

   Paso 1: separar el tema de los morfemas flexivos.



  Paso 2: análisis completo utilizando el diagrama de cajas.











3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"

  Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...