jueves, 3 de diciembre de 2020

1º ESO: LECTURA COOPERATIVA La vuelta al mundo en 80 días

 

 



 Después de haber leído entre todos la conocida novela de Julio Verne La vuelta al mundo en ochenta días y realizado nuestro proyecto, llegó el momento de comprobar si hemos entendido todo el argumento o hay alguna parte de la trama que quedó oscura. Ahora podemos rellenar todas las lagunas de la lectura con este vídeo en dibujos animados, que recoge lo esencial de la trama:



domingo, 29 de noviembre de 2020

3º ESO: Cartas al director

   Después de estar analizando los distintos géneros periodísticos durante el último mes, llegó el momento de redactar vuestros propios textos de opinión, para remitirlos a un periódico.



    Para completar la tarea, debéis seguir los siguientes pasos:


domingo, 15 de noviembre de 2020

3º ESO: PUNTUACIÓN Y SENTIDO DEL TEXTO

 


A imitación del poema que hemos en leído en clase, debéis escribir dos textos que contengan exactamente las mismas palabras y en el mismo orden, pero que tengan distinto sentido porque los signos de puntuación no coinciden.  Aquí teneís un ejemplo sencillo:

TEXTO A:

- Ella nació en 1982 en Madrid. Creció en Barcelona. Lo conoció en París. Se enamoró en Roma. Se casó en Berlín. Luego se divorció. Por fin, el murió. Y ella no se casó de nuevo. ¿Lo has entendido bien?

-Pues no.

-Te lo explico otra vez.


TEXTO B:

Ella nació en 1982. En Madrid creció. En Barcelona lo conoció. En París se enamoró. En Roma se casó. En Berlín, luego, se divorció (¡¡por fin!!). Él murió.

-¿Y ella?

-No, se casó de nuevo. ¿Lo has entendido? Bien. Pues no te lo explico otra vez.









domingo, 27 de septiembre de 2020

3º ESO: Repaso de métrica y estrofas.

 

 




 Vamos a repasarr cómo se identifica el tipo de estrofa que forma un poema.

  RECORDAD QUE:

  •       Medimos cada verso, teniendo en cuenta el acento versal y las sinalefas.
  •       Señalamos las rimas utilizando letras mayúsculas (si los versos son de arte mayor) o minúsculas        (si son de arte menor).



             Ej.:             

         Si de mi baja lira                                                    7a

         tanto pudiese el son que en un momento             11B

         aplacase la ira                                                       7a

        del animoso viento                                                 7b

        y la furia del mar y el movimiento                         11B




      Ahora intentadlo vosotros:


                Admirose un portugués

          de ver que en su tierna infancia

          todos los niños de Francia

          supiesen hablar francés.

                     




     

martes, 22 de septiembre de 2020

1º y 2º ESO: Repaso de diptongos e hiatos.

   Para los alumnos de 1º (y también para los de 2º que por el confinamiento del curso pasado no tienen bien adquirida la habilidad de separar las palabras en sílabas), dejo aquí dos simpáticos vídeos para niños de El mundo de Lety Lata, que os permitirán recordar en qué consisten el diptongo y el hiato.


martes, 15 de septiembre de 2020

2º y 3º ESO: Repaso de la conjugación verbal.

 

  Debido al confinamiento que sufrimos el curso pasado, ciertos contenidos básicos quedaron poco asentados y es necesario afirmarlos de una vez por todas porque son esenciales para la ESO. Entre esos contenidos que quedaron flojillos está la conjugación verbal. Por eso, os pido que la repaséis o la estudiéis bien (los que aún no la sepáis), pues es necesario saberla para avanzar en ciertas competencias. Os dejo aquí de nuevo las tablas de conjugación regular. De momento, bastará con que los alumnos de 2º y 3º sepáis bien los verbos regulares. Los de 4º deberíais ya dominar las principales irregularidades de la conjugación española, así que echadle un vistacillo a todo.


                Modelos de conjugación verbal



1º Y 2º ESO: Evaluación inicial. Las lenguas de España

 

   Arrancamos el curso haciendo un repasito a muy distintos aspectos (gramática, ortografía, expresión oral y escrita...), que nos va a servir de EVALUACIÓN INICIAL. También es muy importante saber si recordáis qué lenguas se hablan en España. Para comenzar este tema y explorar vuestros conocimientos, usaremos estas imágenes:


IMAGEN 1: Comunidades autónomas españolas:





IMAGEN 2: Mapa mudo de las comunidades españolas. Prueba a situarlas sin mirar la solución:




IMAGEN 3: Mapa lenguas cooficiales de España:




IMAGEN 4: Mapa de las lenguas habladas en España (incluye las no oficiales):





   IMAGEN 5: Mapa de las lenguas de España mostrando los límites de comunidades y provincias:







IMAGEN 6:

   Mapa mudo. Comprueba que sabes situar en el mapa la información que te pida el profesor. Por ejemplo:

- Señala en el mapa los nombres de las comunidades autónomas españolas. 

- Señala en el mapa los nombres de las comunidades españolas en que no hay más lengua oficial que el español.

- Señala en el mapa los nombres de las comunidades donde se habla alguna otra lengua además del español.

   - Marca en el mapa las lenguas de España (colorea la zona donde se hablan y escribe al lado el nombre de la lengua).

- Marca en el mapa las zonas donde coexisten con el español otras lenguas oficiales.

- Marca en el mapa las lenguas romances (las que proceden del latín).

- Marca en el mapa las lenguas donde se hablen lenguas no romances (prerromanas).





3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"

  Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...