jueves, 24 de octubre de 2019

1º ESO: Más metáforas

Resultado de imagen de metáfora visual música



¿Qué sentís al escuchar música? Concentraos, reflexionad en silencio sobre ello y cread vuestras metáforas.

Metáforas de 1º ESO A:

   La música es...

                        ... pájaro que me canta el oído.
                        ... un mar de aventuras.
                        ... el cartero del amor.
                        ... la llamada de Dios.
                        ... un cielo disipado y agradable.
                        ... un subidón de adrenalina.

domingo, 13 de octubre de 2019

3º ESO: Libro de Buen Amor



Vamos a leer el fragmento del libro de Buen Amor donde habla del dinero: "Enxiemplo  de la propiedad qu'el dinero ha". Después de leerlo, escucharemos algunas versiones musicadas:

La primera, la archiconocida versión de Paco Ibáñez:




Y, a continuación, un rap ideado por unos alumnos de secundaria:



¡Animaos a crear vuestro propio rap del Libro de Buen Amor!





jueves, 3 de octubre de 2019

2º ESO: Funciones del lenguaje


  Vamos a hacer una última actividad sobre las funciones del lenguaje para comprobar si habéis asimilado bien todo lo que hemos aprendido estos días. Escuchad con atención la canción de El sueño de Morfeo y decid:

        -¿Qué función del lenguaje predomina en el estribillo?
        -¿Qué función predomina en el resto de la canción?
        -Identifica ejemplos de figuras literarias, como metáforas, símiles o antítesis.





1º ESO: Tipos de diccionarios


   Observa las imágenes siguientes y di en qué tipo de diccionario encontrarías las páginas siguientes:

a)

Imagen relacionadaB)


Imagen relacionada

C)

Resultado de imagen de entrada de diccionario general

miércoles, 2 de octubre de 2019

1º y 2º ESO. Diccionario

Resultado de imagen de diccionario

  Aunque algunas entradas antiguas del blog ya tratan sobre el uso del diccionario y la estructura de las entradas, han quedado obsoletas porque muchos de sus enlaces están rotos, así que vamos a utilizar aquí la información y actividades que proporciona la página web sobre diccionario elaborada por el Departamento de Comunicación del CFPA Giner de los Ríos de Alicante, que es fantástica. Damos gracias a los autores por compartir su trabajo en la red.

          Actividad 1: Uso del diccionario
          Actividad 2: Cómo se organizan las entradas del diccionario.





domingo, 29 de septiembre de 2019

3º ESO. Comentario de texto: las jarchas


Leed con atención las siguientes jarchas, analizad sus características y escribid un texto expositivo, no demasiado extenso, comparándolas. El texto debe estar compuesto de varios párrafos organizados con lógica. Por ejemplo, un párrafo con información genérica sobre las jarchas, otro dedicado al tratamiento que se le da al tema amoroso, y otro con características formales (rima, medida, lenguaje...)

Jarcha nº 9:                                                                            Jarcha nº 4:


Resultado de imagen de garid vos ay yermaniellas

       Jarcha nº 18:



Resultado de imagen de jarcha tanto amare




     Jarcha nº 15:


   Resultado de imagen de jarcha gar que fareyo



    Algunos de vosotros no habéis sabido ligar las ideas para formar un texto coherente y cohesionado, pero hay una mayoría de alumnos que han sabido sortear este primer obstáculo del curso: redactar un comentario de texto literario. Aquí tenéis algunos de los mejores ejercicios, que consiguen una estructura expositiva de tipo comparativo, tal como se pedía en el enunciado de la actividad.


MODELO 1:

    Estos poemas son jarchas, pequeñas cancioncillas escritas en mozárabe propias de la época medieval. Son textos breves.

   Todos los poemas que se nos presentan son amorosos. Están puestos en la boca de una mujer que se lamenta de la ausencia de su amado; un ejemplo de ello se muestra en la jarcha nº 4, cuando dice "sin el habib no vivreyo".Además, en este mismo poema podemos observar cómo una mujer hace confidencias a sus hermanas ("ay, yermaniellas").

   Las cuatro jarchas tienen en común el tópico del amor como tormento. Este se puede presentar como causa de la muerte (en la jarcha nº 15 "por el murreyo") o como un dolor (en la nº 18 "enfermaron olios nidios / e dolen tan male").

   También destaca en todas ellas la presencia de arabismos, característica frecuente en estas composiciones ("garid" en la jarcha nº 4; "habib" en la nº 18). Abunda el uso de exclamaciones, como en el caso de la nº 18 ("¡Tanto amare, tanto amare!"); y de interrogaciones y exclamaciones ("¿qué fareyo?", nº 15). Ambas pueden aparecer en la misma jarcha, como ocurre en la nº 4 y la nº 9.

   En cuanto a la estructura, tienen en común la rima asonante la nº 4 y la nº 18 ("male" - "demandare";  "amare" - "male"); sin embargo, las nº 9 y nº  15 son poemas de rima consonante ("tornarad" - "sanarad"; "vivreyo" - "murreyo").


                                                                                              Hugo Bouzón (3º ESO)



MODELO 2:

   Todas estar jarchas populares son breves canciones amorosas con una voz poética femenina. Están escritas en lengua mozárabe y van dirigidas a algún interlocutor, como su Dios o Señor (nº 9), sus hermanas (nº 14) o incluso su amado (nº 18).

   En las cuatro jarchas el amor se expresa como un sufrimiento, un fuerte dolor debido a la ausencia del amado. Un claro ejemplo es la frase "sin el habib non vivreyo" de la nº 4, o "tan mal de dóled li-l habib", de la nº 9, en las que lamentan no estar con su amado y anuncian que no podrán vivir sin él. Se debe destacar también la cantidad de expresiones que utiliza la mujer en busca de consejo, como en la nº 4 ("¿com contenir el mio male?" o en la nº 15 "¿qué fareyo?", "¿cómo vivreyo?". En todas abundan las exclamaciones y signos de interrogación, para darle más emoción y sentimiento al mensaje. También es importante la presencia de arabismos como el verbo "garir" ('decir') o el más frecuente "habib" (presente en todas las jarchas), que significa 'amigo', pero se refiere al amado.

   Estas canciones tienen una forma sencilla, están formadas por cuatro versos de arte menor y presentan diferentes esquemas estróficos en cuanto a la rima. La nº 4 muestra la estructura -a-a, como la actual copla, y tiene una rima asonante. En cambio, la nº 9 presenta una estructura abab de rima consonante. La nº 18 y nº 15 emplean las dos rimas, asonante y consonante, acompañadas de un esquema estrófico similar: aa-a y aaaa, respectivamente.

   Como idea final hay que mencionar la repetición de frases, como "¿qué fareyo?", muy habitual en la literatura medieval, o la expresión "tan mal me dóled" (nº 9), tan repetida, con variaciones, en las jarchas.

                                                                         Paula Fernández Camiña (3º ESO)








martes, 7 de mayo de 2019

4º ESO: Repaso del texto argumentativo



Aquí tenéis unas imágenes que os ayudarán a recordar algunos conceptos importantes para analizar y para escribir un texto argumentativo:




Resultado de imagen de estructuras argumentativas
Resultado de imagen de estructuras argumentativas

Resultado de imagen de tipos de argumentos hechos datos ejemplos autoridad afectivo





Resultado de imagen de refutación concesión

3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"

  Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...