miércoles, 28 de febrero de 2018

Proyecto "Mujeres escritoras"


Resultado de imagen de mujeres escritoras

Para que podáis seguir trabajando en el proyecto, os dejo aquí un enlace que contiene una plantilla donde debéis ir introduciendo la información básica de cada una de las escritoras que aparecerán en la exposición de carteles del día 8 de marzo (Día Internacional de la Mujer).

Debéis descargarla, cambiarle el nombre y trabajar sobre ella introduciendo los datos particulares de la persona sobre la que cada uno esté investigando.

lunes, 26 de febrero de 2018

3º ESO: Cadenas referenciales

              Resultado de imagen de cadenas referenciales

Como no a todos vosotros parece haberos quedado claro cómo se forman las cadenas referenciales de un texto, os propongo algo más de práctica. Se trata de un fragmento de uno de los Cuentos de Shakespeare, de Charles y Mary Lamb, que son adaptaciones narrativas de las obras teatrales del inglés universal:



Gertrudis, reina de Dinamarca, había enviudado tras la muerte repentina del rey Hamlet; pero antes de que hubieran transcurrido dos meses del fallecimiento se casó con su hermano Claudio, cosa que llamó la atención de toda la gente de su tiempo. Pues el tal Claudio no se parecía en nada a su difunto esposo y las cualidades de su cuerpo y de su espíritu lo hacían tan despreciable de apariencia como indigno y ruin de talante; y en algunas mentes no dejaron de despertarse sospechas de que se hubiera deshecho de su hermano, el difunto rey, con la intención de casarse con su viuda y ocupar el trono de Dinamarca, postergando al joven Hamlet, hijo del rey muerto y legítimo sucesor al trono.
   Pero la imprudente acción de la reina a nadie impresionó más que al joven príncipe, que amaba a su difunto padre y veneraba su memoria casi hasta la idolatría; tenía además un estricto sentido del honor, y era él mismo un ejemplo de prudencia, de modo que la indigna conducta de su madre hirió su corazón amargamente, hasta el punto de que, entre la pena por la muerte de su padre y la vergüenza por el matrimonio de su madre, una profunda melancolía ensombreció al joven príncipe, que perdió el donaire y la alegría; se sentía cansado del mundo, que le parecía un jardín enmarañado donde solo crecían las malezas que ahogaban a las flores.
                      (Charles y Mary Lamb: Los cuentos de Shakespeare.)



   Leedlo con atención y decid:

      - ¿Cuántos personajes aparecen nombrados en este fragmento?
      - Forma la cadena referencial correspondiente a cada uno de ellos.

Recordad que las cadenas están formadas por tantos anillos (eslabones) como elementos cohesivos se refieran al mismo personaje, lo que incluye, además de los distintos nombres que aluden a la persona, los pronombres de todo tipo, los adjetivos posesivos y los sujetos omitidos que se adivinan gracias a las terminaciones verbales.

Cuando terminéis de escribir las cadenas en vuestro cuaderno (no antes), podéis consultar la solución:




2º ESO: El fotorrelato.


                                C:\Users\USUARIO\Desktop\fotos trabajo\IMG_20180203_191629.jpg


   Ha concluido el plazo para enviar los fotorrelatos en los que habéis estado trabajando estos últimos días. El más conseguido es el realizado por Sinuhé, Dani, Álex, Pablo y Joel. Lo podéis ver en el enlace siguiente:

                       "Acampada mortal"

Acordaos de hacer clic en "Ver" --> "Iniciar presentación" para poder apreciar mejor la secuencia narrativa.






miércoles, 14 de febrero de 2018

4º ESO: Leyendas."La corza blanca"


Los que hayáis visto la versión de La Bella y la Bestia que se estrenó en 2014 (dir.: Cristophe Gans), quizá recordéis que contiene una versión de la leyenda de "La corza blanca", de Gustavo Adolfo Bécquer. En esta originalísima versión del cuento francés, Bella va conociendo en sueños el pasado de la Bestia por el que fue castigado. Ahí es donde se introduce la leyenda bequeriana.

En el vídeo que aparece a continuación, podéis ver algunos fotogramas correspondientes a la leyenda "La corza blanca". A ver si los localizáis.

lunes, 5 de febrero de 2018

4º ESO: Comentario de una fábula neoclásica.


                     Resultado de imagen de el viejo y la muerte fábula

El trabajo de esta semana consistía en analizar y comentar la fábula "El viejo y la muerte" de Samaniego. El mejor comentario es, sin duda, el de Blanca Fernández, aunque todavía es bastante mejorable. Lo reproduzco aquí por si puede serviros de ayuda para futuros trabajos:


Entre montes, por áspero camino,
Tropezando con una y otra peña,
Iba un Vejo cargado con su leña,
maldiciendo su mísero destino.
Al fin cayó, y viéndose de suerte
Que apenas levantarse ya podía,
Llamaba con colérica porfía
Una, dos y tres veces a la Muerte.
Armada de guadaña, en esqueleto,
La Parca se le ofrece en aquel punto;
Pero el Viejo, temiendo ser difunto,
Lleno más de terror que de respeto,
Trémulo la decía y balbuciente:
«Yo ... señora... os llamé desesperado;
Pero... «Acaba; ¿qué quieres, desdichado?»
«Que me cargues la leña solamente.»
Tenga paciencia quien se cree infelice;
Que aun en la situación más lamentable
Es la vida del hombre siempre amable:
El Viejo de la leña nos lo dice.



COMENTARIO:

"El viejo y la muerte" es una obra del siglo XVIII, escrita por un fabulista muy importante de esa época, Félix María de Samaniego. Es una fábula, por lo tanto, pertenece al género didáctico, ya que quiere transmitir una enseñanza a los lectores.

El tema del poema es la importancia de la vida. Quiere enseñar que siempre es mejor la vida, pese a sus dificultades, que la muerte.

Un viejo llama a la muerte porque está cansado tras tener que cargar con su leña, y dice que se quería morir. Pero cuando la muerte se le aparece, tiene tanto miedo que inventa la excusa de que solo la había llamado para que le ayudase con la leña.

La fábula se divide en dos partes:

  • La primera es una parte narrativa, donde se nos cuenta la situación del viejo y su reacción ante la muerte.
  • La segunda es la moraleja de la fábula, que enseña lo importante y valiosa que es la vida.


El poema está formado por un conjunto de cuartetos con rima consonante y versos endecasílabos.

En la primera parte, la narrativa, podemos distinguir el planteamiento, el nudo y el desenlace de la historia. En el planteamiento nos muestra la angustia del viejo que tiene que ir cargando con la leña por un camino en pésimas condiciones ("áspero camino"). El nudo empieza en el momento en que el viejo se cae y apenas puede levantarse; es entonces cuando llama a la muerte. Cuando se le aparece, personificada y con características del Barroco ("armada de guadaña, en esqueleto"), el protagonista está aterrado con su aparición. Su temor a ser "difunto" se expresa con palabras como "terror" o "temer".

A continuación aparece un diálogo entre la muerte y el viejo:

"Yo... Señora... os llamé desesperado"

En ese diálogo se puede observar claramente que el viejo en realidad no quiere morir. Por eso le pone la excusa: "que me carguéis la leña solamente".

La moraleja muestra que siempre es mejor la vida que la muerte, pese a las diferentes


domingo, 28 de enero de 2018

4º ESO: Paisajismo y literatura


   En el tránsito del siglo XVIII al XIX se producen transformaciones en los cánones estéticos que afectan a todas las artes y a todas las facetas de la vida. Ahora que estamos empezando a abordar el movimiento romántico, no podemos dejar de hacer referencia al paisajismo y al cambio de gustos en lo que se refiere a la noble arte de la jardinería. Ya sabéis, queridos alumnos, que las obras literarias y pictóricas reflejan a menudo la naturaleza. Eso es especialmente aplicable al Romanticismo, como hemos visto estos días en clase. Pero no solo nos referimos a la naturaleza salvaje, indómita (cuya importancia en este período ya conocéis), sino a la naturaleza moldeada pacientemente por el hombre en parques y jardines.

   Si el siglo XVIII, con su gusto por lo racional y el sometimiento a las reglas de todo tipo, tenía preferencia por el jardín francés, de formas geométricas, de setos esculpidos, caminos dispuestos de forma laberíntica, pero simétrica, y fuentes y estatuas de inspiración grecolatina,



Resultado de imagen de caracteristicas del jardin frances




Resultado de imagen de caracteristicas del jardin frances


Resultado de imagen de caracteristicas del jardin frances


Resultado de imagen de caracteristicas del jardin frances



Resultado de imagen de del jardin frances setos esculpidos


el Romanticismo se inclina por el jardín inglés, aparentemente espontáneo, salvaje; caminos tortuosos; vegetación variadísima en colores y alturas; fuentes y estanques de apariencia natural, arroyos; rincones para la soledad (como templetes, bancos bajo los árboles, puentecillos y hasta cuevas o ruinas).




Resultado de imagen de caracteristicas del jardin ingles



                         Resultado de imagen de caracteristicas del jardin ingles



               Resultado de imagen de caracteristicas del jardin ingles



                           Resultado de imagen de caracteristicas del jardin ingles


Resultado de imagen de caracteristicas del jardin ingles puente


  Yo me confieso rendida admiradora del inglés. Vosotros, alumnos, ¿cuál preferís?



martes, 9 de enero de 2018

1º ESO: Convertir una noticia en un relato


El ejercicio de esta semana consistía en convertir una noticia periodística (el famoso asalto al tren de Glasgow de 1963) en un relato, para lo cual podíais cambiar el punto de vista, añadir detalles y utilizar un estilo un poco más literario o desenfadado, según el tono que quisieseis imprimir a la historia.

  La mayoría de vosotros os limitáis a resumir la noticia, sin transformarla en absoluto. Aquí tenéis una muestra de cómo se podía haber hecho la tarea. Paula construye un relato en 1ª persona, lo que provoca un interesante cambio en el punto de vista. Esto, unido a algunos detalles de su cosecha,  proporciona a la historia un tono menos periodístico y más conversacional. Aquí lo tenéis:

                       Resultado de imagen de asalto al tren de glasgow


Hola, soy Bruce Reynolds y vivo en México con mi amigo Ronnie Biggs, que se fugó de la cárcel en 1963. En realidad, los dos tendríamos que estar allí debido a que ese año asaltamos un tren en Glasgow junto a unos ladrones. Ellos sí están en prisión. No pudieron fugarse.

Voy a contaros lo que realmente nos pasó en aquel tren.

Era verano. Biggs y yo nos informamos de que un tren de correos (el cual llevaba mucho dinero) iba a hacer un viaje de Glasgow a Londres. Habíamos contactado con un ferroviario para que nos dijera los horarios de trenes y, así, poder detener el tren.

Llegó el día y la hora. Eran las tres de la madrugada y el maquinista se detuvo al ver una señal en rojo. En ese momento entramos en acción asaltando el tren. Los ladrones inmovilizaron al maquinista para que nosotros pudiéramos coger el dinero. Desenganchamos los tres primeros vagones del tren que contenían los fondos.

Un rato después, obligamos al maquinista a conducir hasta un puente. Aunque él se negaba, lo acabó haciendo.

 Minutos más tarde, llegamos. Debajo del puente teníamos nuestras furgonetas en las que cargamos todo el botín. Eso hicimos.

Mientras cargábamos el dinero, nos dimos cuenta de que las autoridades nos podían descubrir. Entonces corrimos con las furgonetas hasta una granja al sur de Inglaterra.

Pasaba el tiempo y no sabíamos qué hacer, así que cogimos un entretenido juego de mesa que había por allí. Pasamos un buen rato y nos despreocupamos de la policía. Mi compañero, Ronnie Biggs, decidió repartir el dinero a partes iguales y olvidarse de todo.

Hoy en día pienso que no fue una buena idea olvidarse de aquello. Sería un plan verdaderamente bueno, si no fuera que ese juego de mesa con el que tanto nos divertimos contenía las huellas dactilares de todos los asaltantes incluyéndonos a nosotros. La policía encontró el juego y nos descubrió.

 Resumiendo, nos metieron en la cárcel. Por suerte, yo hui a México y gracias a ello no estoy preso. A mi amigo Biggs sí lo pillaron, pero con su destacada inteligencia consiguió escapar.

Nadie sabe dónde estamos, ni qué hacemos. Es lo bueno de ser un fugitivo.

                              (Paula Fernández Camiña, 1º ESO B)

3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"

  Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...