lunes, 28 de noviembre de 2016

1º ESO: Uso del pluscuamperfecto.



   Uno de los galleguismos más frecuentes en vuestros escritos (además de la confusión ver/mirar de la que ya hemos hablado) es la confusión de tiempos verbales. Cuando tendrías que escribir había cantado, habías dicho, habíamos estudiado (pluscuamperfecto o antepretérito), escribís cantara, dijeras, estudiáramos (pretérito imperfecto de subjuntivo). Es un error comprensible porque esas formas verbales con morfema -ra corresponden en gallego al pluscuamperfecto (o antepretérito), pero ¡en castellano no!

       Vamos a intentar que aprendáis a corregir el error. Es muy fácil si pensáis que en castellano las formas terminadas en -ra son equivalentes a las que acaban en -se:

                           Me gustaría que hablaras un poco más alto  =
                           Me gustaría que hablases un poco más alto.

 Se usan exactamente en los mismos contextos (cosa que no sucede en gallego). Para comprobar que estáis usando bien las formas en -ra, solo tenéis que comprobar que podéis sustituirlas por la formas correspondiente con el morfema -se. En caso de que esto no sea posible, entonces es que estáis utilizándola mal y debéis usar la forma compuesta había + participio. Ej.:

                   * Yo ya le dijera que no iba a llegar a tiempo ---> ¿Es correcto? Hagamos la prueba:

                  ** Yo ya le dijese que no iba a llegar a tiempo   ----> Imposible, por tanto lo correcto es:


                     Yo ya le había dicho que no iba a llegar a tiempo.


       Practiquemos con unas actividades sencillas:




martes, 22 de noviembre de 2016

2º ESO Oratoria: Refranes



Refranes


  En 2º de ESO, en la materia de Oratoria, hemos estado trabajando estos días con máximas, sentencias o aforismos, y también con refranes.

      El éxito de un buen discurso es la variedad y es importante que esté salpicado de anécdotas, ejemplos, frases ingeniosas, citas literarias o de personajes famosos y de refranes. No solo se trata de utilizar las frases de otros, sino de crear nuestras propias frases. La actividad de la semana pasada consistía en crear refranes con rima a partir de temas dados en un tiempo muy limitado. Muchos refranes clásicos se componen de dos mitades o versos con un número de sílabas igual o semejante y rima asonante o consonante.

La pareja de alumnos ganadora ha sido la formada por Pablo Savino y Álvaro Rodríguez. Aquí tenéis los temas que debían tratar y la solución que hallaron en pocos minutos:



Tema: La necesidad de moderar el consumo de alcohol.
Solución: Si bebes mucho alcohol,/ pierdes el control.

Tema: La conveniencia de las buenas lecturas.
Solución: No hay mejor enseñanza/ que lo escrito en hoja blanca.

Tema: El rápido paso del tiempo.
Solución: La vida es corta./ Cada segundo importa.

Tema: La importancia de gozar de buena salud.
Solución: Cuida tu corazón / para vivir un montón.

Tema: La compañía que prestan al hombre algunos animales.
Solución: Tu mejor amigo/ te acompaña con un ladrido.





lunes, 21 de noviembre de 2016

3º ESO. Refuerzo de gramática: deteminantes y pronombres.



   En 3º de ESO, deberíais tener dominadas las clases de palabras, pero compruebo estupefacta que muchos de vosotros no las reconocéis en absoluto. Os dejo a continuación algunos enlaces para que, quien lo necesite, practique el reconocimiento de adjetivos determinativos y pronombres. Que conste que es un objetivo mínimo de 1º de ESO, así que el que a estas alturas siga sin reconocerlos ya puede sacar sus propias conclusiones y espabilar.  Son actividades de nivel básico:

  Clasifica los determinantes de las oraciones.

  Clasifica los pronombres de las oraciones.

  Actividades variadas sobre adjetivos determinativos.

  Clasifica pronombres.





4º ESO: Repaso de la oración simple.


   Antes de internarnos en las procelosas aguas de la oración compuesta, es necesario repasar lo que sabéis de años anteriores. Aquí tenéis unas cuantas oraciones simples para analizar, acompañadas de sus respectivos diagramas arbóreos. No miréis la solución hasta que hayáis terminado de hacerlas.

Oraciones simples para analizar:

- Dales la buena noticia del viaje a tus compañeros de escuela.
- Me acuerdo de todos aquellos comentarios despreciativos.
- En las vacaciones, nos dieron el desayuno a las ocho de la mañana.
- La hermana de Violeta siempre se adelanta a los acontecimientos.
- Conseguí el título de Graduado Escolar con mucho esfuerzo.
- No me interesan los chistes machistas.
- Yo confío siempre en vuestra gran capacidad de superación. 
- Aquel día, en el parque de mi casa, advertimos a Pablo del problema.
- El entrenador del equipo rival se ha quejado del mal estado del césped.
- Pedro le prestó dos libros a su amigo Ramón.


SOLUCIÓN:






lunes, 14 de noviembre de 2016

4º ESO: "El viejo y la muerte". Comentario de una fábula (siglo XVIII)

                       Resultado de imagen de el viejo y la muerte

El primer comentario de texto literario que habéis tenido que redactar este año es el de la fábula de Samaniego "El viejo y la muerte". Vuestros trabajos han sido irregulares, aunque algunos de vosotros salís bastante bien del paso para ser la primera vez que os enfrentáis a una tarea de este tipo: redactar un comentario completo autónomo. Confío en que vuestros comentarios posteriores vayan mejorando progresivamente y, para ayudaros a mejorar la técnica, os dejo aquí un comentario de muestra.

La fábula que teníais que comentar era la siguiente:


Entre montes, por áspero camino,
tropezando con una y otra peña,
iba un viejo cargado con su leña,
maldiciendo su mísero destino.
Al fin cayó, y viéndose de suerte
que apenas levantarse ya podía,
llamaba con colérica porfía
una, dos y tres veces a la Muerte.
Armada de guadaña, en esqueleto,
la Parca se le ofrece en aquel punto;
pero el Viejo, temiendo ser difunto,
lleno más de terror que de respeto,
trémulo la decía y balbuciente:
«Yo ... señora... os llamé desesperado;
Pero... «Acaba; ¿qué quieres, desdichado?»
«Que me cargues la leña solamente.»

Tenga paciencia quien se cree infelice;
que aun en la situación más lamentable
es la vida del hombre siempre amable:
el Viejo de la leña nos lo dice.



Comentario resuelto:








lunes, 7 de noviembre de 2016

4º ESO: Influencia del clima en el arte

                       Resultado de imagen de erupción del Tambora


1816: El año sin verano  (génesis de los escenarios románticos).

   Siempre habíamos pensado que el gusto romántico por la noche, las tormentas, el mar bravío y la naturaleza enfurecida (huracanes, inundaciones...) era simplemente fruto de la moda o, quizá, de la simple reacción al racionalismo del siglo anterior y su deseo de armonía y equilibrio. También pensábamos que la naturaleza tétrica, turbulenta y melancólica no eran más que la metáfora de los sentimientos de los autores, el trasunto de su ánimo exaltado.

Pero ahora resulta que no se trata de algo caprichoso: los expertos aseguran que la erupción de un volcán en Indonesia en el año 1816 provocó una serie de cambios climáticos que afectaron también a Europa y que influyeron en los artistas de la época: tanto en los pintores como en los escritores. Una lluvia incesante, cielos de color extraño, frecuentísimas tormentas y otros fenómenos atmosféricos poco comunes fueron la constante de aquel verano que dejó imágenes poderosísimas en la retina de los artistas, que luego habrían de plasmar en sus obras.

Quien quiera saber más sobre el asunto, puede leer este reportaje que apareció hace unos meses en la revista XLSemanal:

              Tambora: el volcán que cambió la historia del arte






miércoles, 2 de noviembre de 2016

4º ESO: La instancia



Para completar la información del libro de texto, aquí tenéis dos imágenes que os pueden ayudar a redactar vuestras instancias. 

  Estructura de la instancia:



Ejemplo sencillo de redacción de una instancia:


4º ESO. Taller de expresión escrita: la coherencia



La actividad que teníais que realizar esta semana no era fácil. Se trataba de dar forma de texto a tres ideas desconectadas. En primer lugar, era necesario ordenarlas siguiendo un orden lógico. A continuación, debíais ampliarlas, desarrollarlas de manera que cada una de ellas ocupase un párrafo distinto. En todo momento, había que lograr la coherencia del texto mediante la progresión temática. Además, debía estar justificado el cambio de párrafo y, al mismo tiempo, lograr que cada párrafo enlazase temáticamente de algún modo con el anterior.

Las ideas con que teníais que trabajar eran las siguientes:


  • Los movimientos alrededor de sí misma y alrededor del Sol dan lugar al día y la noche y a las cuatro estaciones.
  • Las distancias estelares se miden en años luz, por tanto: ¿podrá existir vida en otros planetas?
  • La explosión inicial se ha llamado Big Bang.


    Fijaos en que las tres oraciones anteriores (libro de texto, actividad 31, pág. 15) son incoherentes, tanto tomadas en su conjunto, como cada una por separado: 1) Es incoherente el orden en que aparecen presentadas; 2) es incoherente la ausencia del elemento de que se habla en cada caso (tema); 3) es incoherente la selección de conectores.

    No era tarea fácil devolverle la coherencia al conjunto, pero algunos alumnos han conseguido resultados bastante satisfactorios. Aquí tenéis un ejemplo, el texto de Laura Rodríguez. No nos fijaremos en si todas las ideas son precisas desde el punto de vista científico, sino en cómo ha logrado la coherencia total del texto. Como la coherencia, en realidad, es inseparable de la cohesión textual, fijaos de paso en cómo usa los conectores textuales.


El universo

Según los científicos, el universo y los diferentes planetas fueron creados por una explosión inicial llamada Big Bang. Esto ocurrió hace miles de millones de años, cuando una gran cantidad de masa se concentró en un solo punto y, bajo tanta presión, dio lugar a su propia expansión y, por consiguiente, a la formación de los planetas, estrellas, satélites... Estos se fueron agrupando en sistemas y galaxias, muchas de las cuales son desconocidas para la humanidad. Aunque hay un sistema en particular que conocemos bastante bien, nuestro sistema solar.

El sistema solar contiene miles de estrellas, entre las cuales la más grande es el Sol; millones de asteroides y meteoritos y ocho planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, cada uno con sus correspondientes satélites orbitando a su alrededor. La Tierra es el planeta que más conocemos, pues es en el que vivimos. De ella sabemos que posee las condiciones adecuadas para el desarrollo de la vida y que, como todos los planetas, realiza movimientos elípticos alrededor del Sol y de sí misma. Estos movimientos dan lugar a las cuatro estaciones, y a la noche y el día.

Del resto de los planetas y galaxias tenemos menos conocimiento, pues se distancian de la Tierra en muchos años luz (unidad en la que se miden las distancias estelares, que equivale a 9,461x1012  km.). Por esta razón, de momento no podemos saber con seguridad si existe o no vida en otros planetas. Por otro lado, los avances en investigación y tecnología han podido detectar la posible existencia de agua helada en la superficie de Marte, lo que no descarta un futuro descubrimiento de vida en ese lugar, pues la vida tal y como la conocemos en la Tierra también empezó con agua.

                   (Laura Rodríguez Rodríguez, 4º ESO)




4º ESO: La reseña.


              Resultado de imagen de reseña

Dese principio de curso hemos estudiado diversos tipos de textos humanísticos, entre ellos, la reseña y el artículo humanístico. Más que el hecho de adquirir conocimientos teóricos, lo interesante es que seáis capaces de componer textos expositivo-argumentativos de distintos tipos, con corrección y coherencia. Algunos de vosotros lo habéis logrado con creces; vuestros trabajos son correctos y bastante maduros. Aunque no sean perfectos, creo que son dignos de exponer en la fragata para que sirvan de ejemplo a otros compañeros de este año y de años venideros. Fijaos sobre todo en la estructura propia de la reseña, que hemos estudiado en clase. Aunque mejorables, he escogido los siguientes:


a) Reseña de una película:


Yo, él y Raquel

Me, Earl and the dying girl -traducida al español como Yo, él y Raquel- es una película dirigida por Alfonso Gómez-Rejón y protagonizada por Thomas Mann (Greg), Olivia Cookey (Raquel) y RJ Cycler (Earl). Tuvo su gran estreno el día 9 de noviembre del año 2015 y está basada en el existoso libro de Jess Andrews, quien se convirtió en el guionista de la obra.

Esta adaptación cuenta la historia de Greg Gaines, un estudiante algo torpe y amargado cuyo único objetivo es pasar desapercibido sin llegar a llevarse mal con ninguno de sus compañeros durante su último año de instituto. Evita las relaciones sociales a toda costa e invierte su tiempo libre en parodiar clásicos de cine con su único amigo, Earl.

La invisibilidad que tanto le costó conseguir a Greg se ve amenazada cuando su madre le obliga a visitar a Raquel, una vecina y antigua amiga del chico a la que acaban de diagnosticar leucemia. Desde el momento en que Greg conoce a Raquel, nace entre ellos una amistad inseparable que, a medida que va avanzando la enfermedad de la joven, comienza a tambalearse.

Yo, él y Raquel es una de tantas obras cinematográficas que muestran una relación adolescente condicionada por una enfermedad pero, sin  embargo, esta película utiliza un tono ligero y juega con la comedia desde el punto de vista del protagonista.

Nos transmite la importancia y el agradecimiento que le debemos a las verdaderas amistades, nos enseña que debemos disfrutar de la vida al máximo y logra sacar a la superficie nuestras emociones más profundas.

                                   (Lara Bouza, 4º ESO)




b) Reseña de un libro:



El jardín secreto es una novela infantil escrita por Frances Hodgson Burnett en 1910 y ambientada en Yorkshire.

En esta historia los padres de la protagonista, Mary, mueren a causa de una epidemia de cólera en la India. La huérfana es enviada a la sombría mansión de su tío en el Reino Unido. Allí se encuentra con la estricta ama de llaves, la señora Medlock, y con los niños que acabarán siendo sus amigos. Esos niños son su primo enfermo Colin y un muchacho muy agradable y amante de los animales llamado Dickon. La estancia de Mary en casa de su tío le resulta triste y aburrida al principio, pero poco a poco la niña va descubriendo que su nuevo hogar posee unos preciosos jardines, uno de los cuales, según la criada, está totalmente cerrado desde hace diez años. La protagonista, ayudada por Dickon, intenta entrar en ese jardín y descubrir todos sus secretos.

Esta apasionante novela hace que nos demos cuenta de la vida, belleza y felicidad que puede aportarnos la naturaleza y de cómo un lugar tan cotidiano como un jardín puede ser el escenario de una preciosa historia en la que reinan el amor y la tristeza.

En mi opinión, El jardín secreto es un libro fantástico que mantiene al lector enganchado hasta la última página, pues es interesante ver cómo el carácter de la protagonista va evolucionando a lo largo de la historia y cómo el jardín secreto desahucia los sentimientos de soledad y tristeza que Mary sentía en Yorkshire.

                          (Laura Rodríguez, 4º ESO)



c) Reseña de una película

martes, 1 de noviembre de 2016

1º de ESO: Taller de escritura. Escribir sobre uno mismo (¡Qué desastre!)




Uno de los ejercicios de escritura que teníais que realizar este mes consistía simplemente en hablar de vosotros mismos. Los resultados son muy pobres (como en los demás ejercicios de escritura) y me doy cuenta de que no estáis acostumbrados a componer textos. La mayoría de vosotros no dividís el texto en párrafos. La mayoría ni siquiera separáis las distintas ideas con los signos de puntuación adecuados. Se nota que no ha habido borrador ni, por tanto, las fases obligatorias en la composición de un texto: revisión, modificación y redacción definitiva. Vamos a tener que trabajar muchísimo este año para que vuestros textos sean presentables.

Aunque no ha habido textos maravillosos, en vista de la pobreza de vuestros trabajos, he decidido publicar algunos en la Fragata, no porque sean perfectos (que no lo son), sino porque en ellos se nota cierto interés por la composición del texto. Al menos están divididos en párrafos que coinciden con los núcleos temáticos y,  además, tienen cierta extensión, porque la mayoría despacháis el ejercicio en cinco líneas. Los trabajos escogidos son los siguientes:



Trabajo 1:


Hola, me llamo Dani. Nací en Vigo, que es una ciudad muy bonita, el 28 de diciembre de 2004. Mi familia está formada por: mi madre Victoria, que trabaja en una fábrica; mi padre Armido, que lleva coches a los barcos; y mi hermano Adrián, que canta en una orquesta. Quiero mucho a mi familia porque, cuando vengo enfadado del colegio, ellos me animan y me ayudan con los deberes.

De pequeño era muy travieso porque me gustaba mucho jugar y no paraba quieto.

Voy a un cole que me gusta, aunque  hay niños que me caen mal, porque se meten conmigo sin yo hacerles nada y a veces lloro de impotencia. Por otro lado, hay otros que me hacen reír porque son simpáticos y a veces hacen tonterías.

Lo que menos me gusta es estar solo, es una sensación muy rara. Prefiero estar acompañado, aunque pasen de mí.
                                 
                    (Daniel Campos, 1º ESO A)



Trabajo 2:


Hola, me llamo Borja. Soy un niño de 12 años. He vivido en Redondela un año, pero después mes fui para Nespereira a casa de mis abuelos, donde me cuidaron hasta los tres años, me trataron muy bien, me dieron mucho cariño y me llevaban a todas partes.

Os voy a contar aspectos de mi vida que no se los digo normalmente a nadie, porque no me gusta contar cosas malas; siempre veo la vida de forma optimista.

Algo que aún así me da temor es repetir curso; nunca me pasó y espero que no me pase. Además de estudiar, me preocupa la estabilidad de la familia: que sigan teniendo trabajo, que se lleven bien, que nos sigan queriendo... Una cosa que no olvidaré fue cuando se murió mi tío José, hace ocho años. Voy a pasar a contar cosas más divertidas, porque este tema me está poniendo más triste que nunca.

Las cosas que más me hacen reír son: las travesuras de los perros, ver reír a mi hermana, reírme de mí mismo... En resumen, me gusta mi vida.

                                    (Borja Dacosta Álvarez, 1º ESO A)





domingo, 23 de octubre de 2016

4º ESO: Representaciones artísticas de la muerte

En la fábula de Samaniego que estamos comentando aparece la muerte representada como un esqueleto armado de guadaña. Es la imagen propia de la iconografía medieval y barroca. Si hablamos de literatura,  en la Edad Media proliferaron las llamadas Danzas de la Muerte, un subgénero poético en verso, en forma dialogada, en que la muerte va llamando a personas de todas las clases sociales: reyes, nobles, altos cargos eclesiásticos, campesinos. Es, pues, una manifestación del famoso tópico (que ya habéis estudiado en años anteriores) de la muerte igualadora ("omnia mors aequat"). Aquí tenéis algunas imágenes que las ilustran:


                                   Danza de la muerte de Lübeck



Aquí tenéis una imagen barroca: la del pintor español Valdés Leal




Frente a esta visión macabra, la iconografía cristiana nos presenta la muerte como un descanso, una liberación, el comienzo de una vida mejor. Hay muchísimos ejemplos, pero os basta para comprender la idea este cuadro titulado "La muerte del justo", de Joel Espinoza:




En la literatura, tenemos muchos ejemplos de "muerte liberadora", desde Jorge Manrique:

                "así que cuando morimos
                 descansamos".
                               (Copla V)

  En la fábula también aparece nombrada la muerte como la Parca. Para los que no lo sepáis, os recuerdo que las Parcas, según la mitología romana, eran las diosas del destino: tres hermanas hilanderas que personificaban el nacimiento, la vida y la muerte. La Parca de la fábula es, pues, la personificación de la muerte.


       
         

         

domingo, 16 de octubre de 2016

1º ESO: ver / mirar



           

   Todos los años, cuando llegan alumnos nuevos a la ESO, inicio la batalla del ver y del mirar. Y también, aunque en menor medida, la del oír / escuchar. Es inevitable que  confundáis esos dos verbos, porque el uso local difiere del castellano estándar. Aunque en Galicia no le demos tanta importancia a ese cruce de usos, el hecho es que hace incomprensibles en el resto de España algunos de los enunciados que emitimos los gallegos. Y, desde luego, cuando redactamos un escrito formal (incluidos los escritos académicos), es obligatorio que utilicemos cada verbo en el contexto que le es adecuado.

   Aunque creo que entendéis la diferencia teórica, no consigo que los utilicéis correctamente ni en los escritos ni en vuestras exposiciones orales. Es curioso que el uso que hacéis de esos verbos es justamente el inverso del recomendable, quiero decir, del que se considera correcto en un español estándar. Creo que necesitáis algunos ejercicios prácticos para erradicar ese galleguismo de vuestros escritos:





lunes, 10 de octubre de 2016

3º ESO: La diáspora sefardí.


Si observáis con atención el mapa que aparece a continuación, veréis cuáles fueron los principales destinos de los judíos expulsados de España. Como podéis ver en la leyenda, la líneas rojas indican los movimientos migratorios (forzosos) más cercanos a la fecha de la expulsión (siglos XV y XVI), mientras que las líneas azules indican los lugares de asentamientos posteriores. Recordad que la expulsión tuvo lugar en el año 1492 por orden de los Reyes Católicos. La lengua española (en su variante llamada judeo-español o ladino) se extendió así por buena parte del mundo.


Fuente: ABC 09/10/2016 (infografía)

martes, 4 de octubre de 2016

3º ESO: Las jarchas




  Aquí tenéis algunas imágenes que os pueden ayudar a entender por qué las jarchas, a pesar de ser los textos literarios más antiguos de la península, no fueron encontrados hasta el siglo XX. Son imágenes que complementan las explicaciones de clase:

  •  Utilizaban caracteres hebreos y árabes, con lo que el romance estaba camuflado.
  •  La escritura árabe no representan las vocales, lo que hacía más difícil interpretarlas y darse cuenta de que estaban escritas en lengua romance.
  •  La lengua utilizada, el mozárabe, se extinguió y no es fácil reconstruirla.



Lenguaje aljamiado:


Resultado de imagen de jarchas en árabe




Imagen de jarcha con caracteres árabes





Imagen de jarcha con caracteres hebreos:






















domingo, 2 de octubre de 2016

3º ESO: Repaso del análisis de grupos sintácticos.



Como ya hemos trabajado mucho en sintaxis durante el curso pasado, vamos a repasar rápidamente la técnica de análisis. Creo que no hará falta más que hacer unos pocos ejemplos de análisis sintáctico de grupos. Si vemos que es un asunto dominado, como espero, pasaremos a cuestiones más interesantes.

   Ejemplos para analizar:


  • Los últimos descubrimientos científicos
  • Un sueño bastante inquietante
  • Las mejores amigas.
  • Los vecinos de mi finca.
  • Lejos de mi casa.
  • Mis nuevos compañeros de clase.
  • Verdaderamente hermoso.
  • Escandalosamente cerca.
  • El hijo pequeño de mi prima.
  • En la playa de mi pueblo.



Solo cuando hayas terminado, puedes comprobar la solución:



miércoles, 7 de septiembre de 2016

4º ESO: Figuras retóricas y publicidad

                        Resultado de imagen de figuras retóricas en publicidad
  Las mismas figuras estilísticas que habéis estudiado en la materia de literatura las encontramos en la comunicación publicitaria como recursos eficacísimos de persuasión. Existen metáforas visuales, del mismo modo que existen, por ejemplo, paralelismos o hipérboles visuales. En los siguientes enlaces veremos algunos ejemplos:

           - Figuras retóricas y publicidad (por Paula de S.)
           - Vídeo de youtube sobre figuras retóricas en los anuncios.
           - Figuras retóricas en publicidad (por Lourdes Domenech).

Naturalmente, también encontramos las mismas figuras literarias en los textos publicitarios escritos, como puedes comprobar en estos ejemplos.

Por último, no te olvides de que las figuras retóricas visuales son también recursos líricos de primer orden y las encontramos, en muchas ocasiones, en los videoclips de vuestras canciones preferidas. Compruébalo visitando la entrada correspondiente de nuestro blog: videoclips líricos.







domingo, 19 de junio de 2016

4º ESO: Oraciones de relativo fáciles



Aquí tenéis cuatro ejemplos de oraciones que contienen  una subordinada de relativo. Son ejemplos fáciles de analizar y todos incluyen el pronombre relativo que. Son estas:



  • El joven que tiene tanto dinero va a casarse el próximo mes de agosto.
  • Quiero el libro que me enseñaste ayer.
  • Suspendí el examen para el que me preparé tanto.
  • Son pocas las cosas de las que me arrepiento.



                   Para ver la solución pincha aquí.




miércoles, 15 de junio de 2016

2º ESO. Repaso de conceptos básicos para el examen de recuperación


Como no queda más que un día para el examen  final, vamos a hacer algunas actividades interactiva para los que tienen que recuperar contenidos anteriores. Son todos contenidos mínimos para aprobar.

1. Actividades interactivas de transformar de la voz activa a la pasiva.
2. Transformar oraciones pasivas en activas.
3. Actividades de oraciones con CD y CI.
4. Reconocimiento del CI.
5. Análisis de oraciones completas.
6. Reconoce las estrofas 1 - estrofas2  - estrofas 3
7. Identifica las figuras literarias: actividad 1, actividad 2, 
     Actividad 3.
8. Identificar el tipo de narrador . Otra actividad sobre tipos de narrador.


lunes, 30 de mayo de 2016

3º ESO. Tópicos literarios: Hortus conclusus


Seguimos viendo cómo los tópicos literarios trascienden las fronteras artísticas y se manifiestan de diferentes formas. En esta ocasión veremos cómo el tópico del hortus conclusus, el jardín cerrado que hemos visto en la poesía de Fray Luis de León y San Juan de la Cruz, aparece con profusión en la pintura. Aquí tenéis algunos ejemplos muy distintos entre sí:



Dos pinturas anónimas del s. XV:


           


                              La Virgen y el Niño en el Hortus Conclusus (ala izquierda),  Anónimo alemán activo en Westfalia


Otro de autor desconocido (s. XVIII):



Eastman Jonhson, pintor americano de principios del XIX:



domingo, 15 de mayo de 2016

Concurso de microrrelatos de la FCJC


Vuestra compañera Laura Rodríguez (3º ESO) ha asistido al acto de entrega del premio que ganó en el Concurso de Microrrelatos de la Fundación Camilo José Cela. Aquí la tenéis en una foto junto al resto de los premiados y el secretario xeral de Cultura de la Xunta de Galicia, Anxo Lorenzo.

                    

Podéis leer toda la crónica del acto de entrega de los premios en El Correo Gallego.

domingo, 8 de mayo de 2016

3º ESO: Apolo y Dafne


  Seguimos explorando las relaciones entre las distintas disciplinas artísticas. En esta ocasión llega el turno de Apolo y Dafne, el conocido mito que recoge Garcilaso en su famoso soneto XIII, que acabamos de estudiar. Son infinitas las manifestaciones artísticas que recrearon este mito y sería imposible recogerlas todas aquí. Nos limitamos a algunas de las más conocidas.

La escultura de Bernini: (s. XVII)

                 


La pintura de Albani (S. XVI):

                 

La de Polaioulo (s. XV)


             Resultado de imagen de apolo y dafne Pollaiuolo

La cantata de Händel:




3º ESO: Simonetta Vespucci


Vuestro libro de texto nombra a Simonetta Vespucci como modelo de belleza renacentista, la que encarna el ideal estético de la época y, al mismo tiempo, habla de ella como el "amor platónico" de Botticelli y, añado yo, de otros pintores de la época.

Para que entendáis mejor de qué habla vuestro manual de literatura, os dejo aquí algunos de los cuadros que tomaron como modelo a "la bella Simonetta" Cattaneo (Vespucci, por matrimonio con un miembro de la famlia Vespucci, a la que también pertenecía el famoso Américo que dio nombre a un continente). Podéis comprobar si  el tópico literario de la "descriptio puellae" tiene o no correspondencia exacta en la pintura.

                 
                El nacimiento de Venus (Sandro Botticelli)


Aquí tenéis el detalle del rostro de Venus-Simonetta:

                


Retrato póstumo de Simonetta Vespucci (S. Botticelli):

                   


Otro retrato:

           


La Virgen con el niño en un nicho (Di Vani Filipepi, Botticelli y taller):

                           


Madonna della Misericordia (hermanos Ghirlandaio):


                 

Quien quiera saber más sobre esta mujer del Quattrocento puede leer este breve reportaje del diario ABC:
"La trágica historia de Simonetta Vespucci, la mujer más bella del Renacimiento"



domingo, 1 de mayo de 2016

3º ESO: Análisis de oraciones simples



    Vamos a corregir los deberes de hoy, unas simples oraciones simples para repasar el sistema de representación en árbol y los complementos básicos: SUJETO, CD, CI y CC.

        Oraciones para analizar:


  •   Laura le enseñó las fotografías de la excursión a los compañeros de clase.
  •   Mi tío Álvaro me dio las entradas del cine en la puerta de mi casa.
  •   Los cuadros de esa pared tienen manchas de humedad en los bordes.
  •   Amalia le compró a su padre un regalo en el centro comercial el sábado pasado.


Solución:




domingo, 24 de abril de 2016

Cuarto centenario de Cervantes: A vueltas sobre su origen.

                  
     Estos días los periódicos no dejan de hablar del misterio en torno al origen de Miguel de Cervantes Saavedra. Aunque siempre se estudió que era natural de Alcalá de Henares, hoy ya es prácticamente segura la falsedad de ese dato. La presunta acta bautismal parece un documento falsificado: los datos no coinciden. Parece que en realidad se trataría de un pariente del escritor el que habría nacido en tal lugar y fecha. Entre todas las hipótesis manejadas, parece que cobra fuerza la del origen gallego (o galaico-leonés) del escritor, no tanto la que lo sitúa en las montañas de Lugo (de donde sí procederían sus antepasados), como la que lo considera nacido en la comarca de Sanabria, en la época bajo influencia gallega. Según el estudioso César Brandariz, habría estudiado, además, en el colegio de jesuitas de Monterrey (Verín), un centro educativo nuevo por aquel entonces, lo que explicaría algunas de las referencias a lugares y tradiciones gallegas en sus obras.

   A quien le interese saber más sobre esta teoría, que parece bien argumentada, quizá le resulte útil leer los textos contenidos en estos enlaces:

    El ADN gallego de Miguel de Cervantes (por Salvador Rodríguez, publicado en el Faro de Vigo el 21/06/2014
    El verdadero origen de Cervantes Saavedra (del blog "Galicia espallada")

Día del libro 2016: Centenario de Miguel de Cervantes

Ya estamos en mitad del año Cervantes y, además, acabamos de celebrar el Día Internacional del Libro, que en 2016 adquiere importancia especial al coincidir exactamente con los cuatrocientos años de la muerte de nuestro escritor universal. Para refrescar vuestros conocimientos cervantinos vamos a jugar una vez más a "Saber y ganar", que este pasado viernes 22 de abril estuvo dedicado íntegramente a la figura de Don Miguel de Cervantes Saavedra. Nos organizamos en tres equipos y comprobamos quién ha aprendido más sobre el. ¡Ánimo!

       


jueves, 14 de abril de 2016

4º ESO: Autores prerrománticos


   En la clase del pasado lunes hablamos de un autor prerromántico alemán, J. W. Goethe, cuyo Werther tuvo un gran impacto en la Europa de fines del siglo XVIII y que, además de su repercusión literaria, provocó una ola de suicidios a imitación del joven protagonista.

 Y, hablando de prerrománticos y de suicidios, no podemos olvidar a un jovencísimo escritor: Chatterton, el escritor niño que cultivó tantos géneros y fue capaz de engañar a los entendidos con obras escritas en algo semejante al inglés medieval, firmadas por un imaginario fraile del s. XV de nombre Rowley. En la próxima clase hablaremos de su extraordinaria vida.

    Aquí os dejo el famoso cuadro que representa su cadáver, pintado por el prerrafaelita Henry Wallis:
     
                      Resultado de imagen para chatterton cuadro

  Por cierto, el tan traído y llevado suicidio de Chatterton, considerado como un gesto romántico donde los haya, parece que no fue tal: hoy en día muchos defienden la idea de una muerte accidental al consumir más dosis de arsénico de la prescrita para curarse de una molesta afección.

       La vida y obra extraordinarias de Chatterton inspiraron a muchos escritores, desde el romántico francés Alfred de Vigny (1797-1863), hasta la joven poeta española Elena Medel, uno de cuyos bellísimos poemas (el dedicado, precisamente, a Thomas Chatterton) podéis leer a continuación:


Mentí durante diecisiete años. Mentí después
en todos mis poemas. He mentido durante los diez
años siguientes. Acércate, soy
como tú. Escucha cómo late mi corazón
perverso: mudanzas en platitos
de papilla de mamá. Aliméntame,
compréndeme, yo vestía unas ropas que nunca fueron mías,
yo escribía en un idioma ajeno, pequeña, tonta,
qué mal memoricé: con mis poemas levanté un imperio.
Pero todo acabó. ¿Quién soy ahora?
Engañaste durante diecisiete años; antes de los míos
comencé yo a mentir. Un abanico con telas del Oriente
para mi hermana. Para mi madre araña compraré moldes de costura.
Tabaco que recubra los pulmones de mi padre. ¿Quién soy realmente
ahora? He soñado contigo algunas noches.
Te prometo que si salgo visitaré tu tumba. Ahora sí que
no miento. Ahora sí que no.
           

3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"

  Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...