domingo, 30 de noviembre de 2014

3º ESO: Más sobre el Cid: Cid histórico vs. Cid literario


Aunque ya hemos dedicado mucho tiempo a los cantares de gesta y el Poema de Mio Cid, me ha parecido interesante que vierais este documental elaborado con motivo del octavo centenario, en 2007, de esta obra singular de la épica medieval. Aunque prácticamente todo lo que dice el vídeo ya lo hemos comentado en clase, me parece muy útil como recordatorio de lo que hemos estudiado y, además, os permite ver varias imágenes del manuscrito. También es interesante porque subraya las diferencias entre el Cid histórico y el personaje literario, e intenta separar la leyenda de la realidad.



Después de escuchar atentamente el vídeo, contesta a las siguientes preguntas:


  • ¿Por qué apodaron "El Campeador" a Rodrigo Díaz de Vivar?
  • Resume brevemente la leyenda sobre los motivos del destierro. ¿Qué dicen los historiadores sobre ello?
  • ¿Quién le pone el sobrenombre de "El Cid"? ¿Qué significa?
  • ¿De qué modo consigue tomar Valencia el Cid histórico?
  • ¿Qué diferencia hay entre el modo de comportarse el Cid con los habitantes de Valencia y el modo en que otros reyes habían tratado a los moradores de territorios conquistados?
  • Nombre de la mujer del Cid.
  • ¿Dónde reposan hoy en los restos mortales del caballero y de su esposa?
  • ¿Dónde se dice que quería el Cid ser enterrado?
  • ¿Qué le debe el Cid histórico al Cid literario?
  • ¿Qué hay de verídico en el poema?
  • ¿Qué episodio del PMC es totalmente imaginario? ¿Qué otros elementos fantásticos recuerdas que se nombran en el documental?
  • ¿Por qué es tan importante el PMC en la historia de la literatura española?
  • ¿Qué otros cantares de gesta europeos se nombran en el vídeo?
  • ¿A qué teorías sobre el posible autor se hace referencia?
  • Aunque ya lo hemos estudiado estos aspectos en clase, no viene mal recordar algunos aspectos que se explican en el documental: 1) características formales del poema; 2) fecha aproximada del texto original y del manuscrito conservado.
  • ¿Qué añadidos aparece al final del manuscrito?
  • ¿Por qué aparece en el explicit final la fecha de 1245 si en todos los libros de texto se habla del año 1207?
  • ¿Dónde se conserva hoy en día el manuscrito del PMC?
  • Pon algunos ejemplos modernos del enorme éxito que continúa cosechando el PMC después de tantos siglos.





3º Y 4º de ESO: ¡Ay, mísero de mí!




¡Ay, mísero de mí, y ay, infelice!


 ¿Cómo no conocéis la famosa queja de Segismundo en el primero de los archifamosísimos monólogos que este personaje pronuncia en La vida es sueño de Calderón? Resulta que también era la exclamación preferida del tío Gilito en los populares cómics "Don Miki", obra de guionistas y dibujantes italianos que durante años se han editado en España. Para que no os olvidéis nunca de la frase (que es de cultura elemental) os dejo aquí una de las viñetas donde Gil Pato (más conocido como "tío Gilito") la utilizaba:





martes, 18 de noviembre de 2014

3º ESO: Pleonasmo


Por si a alguien no le quedó muy claro qué es un pleonasmo, aquí tenéis el chiste que Puebla publicó en ABC este fin de semana. Creo que sirve para reforzar lo que hemos visto en clase:




¿Los sentimientos se aprenden?


  A raíz de un dictado extraído de un fragmento de Frankenstein o el moderno Prometeo (de Mary Shelley), se planteó el problema de si la criatura del doctor Viktor Frankenstein era o no buena por naturaleza, si poseía sentimientos y si estos eran nobles, loables, o solo había en él instintos destructores y asesinos. Lo cierto es que la novela original nos presenta una criatura dotada de sensibilidad y ansiosa de amor, a la que su creador abandona cruelmente a su suerte. No recibe más que el rechazo y los malos tratos de todos cuantos se encuentran con él, y es lógico que engendre una actitud de resentimiento y de odio hacia el género humano y que se quiera vengar de la persona que le dio una vida condenada a la soledad y al sufrimiento.

La discusión fue derivando hasta que llegamos al punto de discutir si un ser que no ha recibido ningún tipo amor y que no ha experimentado la generosidad, el altruismo, los buenos sentimientos... puede amar y comportarse de forma amable y solidaria con los demás. Algún alumno defendió que sí, que no tenía nada que ver el modo en que uno ha sido tratado, que los buenos sentimientos dependen solo del modo de ser particular de cada individuo... Pero la realidad demuestra que los individuos a los que jamás se les ha tratado como personas se comportan como fieras salvajes; no muestran humanidad porque no han conocido una forma humana de relacionarse con otras personas. Desgraciadamente, existen muchísimos ejemplos de personas que han vivido en un entorno deshumanizado, sobre todo en países donde imperan (o han imperado) regímenes totalitarios atroces que destruyen la esencia del individuo. Hemos hablado de algunos en clase, pero aquí tenéis un ejemplo claro: se trata de un libro que está actualmente en las librerías, una biografía de un superviviente de los campos de trabajo norcoreanos. Veréis que Mary Shelley no estaba tan desencaminada como creíais; no es necesario ir a la literatura fantástica para encontrar "monstruos" creados por el hombre. Tristemente, la realidad crea monstruos semejantes aunque, por fortuna, mientras hay vida, hay esperanza. El hombre, con su libertad intrínseca, puede sobreponerse a la barbarie y acabar actuando dignamente aun en las circunstancias más míseras y adversas. Si leéis el reportaje del enlace (publicado en ABC Cultural, 10/11/2014) conoceréis el caso de una persona que se hizo "humano" en la edad adulta. Un caso sobrecogedor.




domingo, 9 de noviembre de 2014

25 años de la caída del Muro de Berlín




Hoy conmemoramos los 25 años de la desaparición del infausto muro que dividió Berlín en 1961 y con él amigos, hermanos, familias enteras. Pero el muro era solo lo que veíamos desde Occidente de la cárcel y el infierno que se vivía al otro lado. Muchas personas se dejaron la vida intentando saltar hacia la litertad y, como recuerdo y homenaje a ellas, he incluido en la fragata la canción de un cantautor español, Nino Bravo (1944-1973), que dedicó una de sus más conocidas canciones a una de las primeras víctimas asesinadas al querer escapar de Berlín Oriental. Como este es un blog de literatura española y, como he repetido mil veces en clase, las letras de canciones también son literatura popular, aquí la tenéis para que la escuchéis con atención (y también la leáis) y reflexionéis sobre ella.






   A continuación, los de 1º y 2º de ESO, podéis buscar símiles y metáforas en la letra de "Libre".




La vitalidad del español: amigovios



El otro día en clase hablábamos sobre la formación de neologismos por composición y comentábamos cómo palabras que se popularizan en los medios de comunicación y en la calle, luego dan el salto al diccionario. La palabra de la que hablamos el otro día era bastante seria: letraherido, que, aunque todavía no se ha incluido en el DRAE, sí aparece en diccionarios de uso de reconocido prestigio, como el diccionario de Seco, Andrés y Ramos, que la define así: 'aficionado a las letras o a la lectura'.

Por otra parte, la RAE ha hecho pública la relación de las nuevas palabras (5000) que se incluirán en la nueva edición (la 23ª) de su diccionario. Entre ellas hay una que ha dado mucho que hablar en las redes sociales durante el último mes: amigovio. Es otra creación popular por composición que merece la pena que comentemos en clase. De hecho, ya está incluida en el Diccionario de Americanismos y se puede consultar por internet.

Si alguien todavía no sabe lo que es un amigovio o amigovia, puede consultarlo pinchando en la entrada correspondiente del Diccionario de Americanismos: aquí.





Como habréis visto los que hayáis consultado el diccionario, la palabra es de uso común en bastantes países sudamericanos. En otros era desconocida hasta el momento y eso ha provocado bastantes quejas de los internautas, a los que les parece que sería más lógico admitir otra palabra mucho mas común, en España al menos, que se refiere a un concepto parecido. No reproduzco aquí la palabra porque me parece bastante vulgar y no adecuada para que una profesora de lengua la use en clase, pero sí reconozco que es una creación ingeniosa y muy útil, porque es transparente, es decir, se entiende perfectamente su significado sin necesidad de consultar el diccionario. Quien tenga mucha curiosidad por conocerla, puede hacerlo en el siguiente enlace que recoge la contestación de la RAE a los internautas (como veréis, no niega que la palabrita en cuestión pueda aparecer algún día en el DRAE).  Mi opinión: no me parecen palabras sinónimas. Hay matices importantes que las separan. De momento, me parece bien la precaución de la Academia respecto a esa palabra.


El español, la lengua de la felicidad.

Los medios de comunicación han publicado recientemente un estudio de la Universidad de Vermont (EEUU) que analiza el grado de felicidad que provocan las lenguas a sus hablantes nativos según el efecto positivo o negativo que provocan en ellos las palabras, es decir, han observado y medido los sentimientos que experimentan los hablantes de una lengua al escuchar las palabras de su propio idioma. En el estudio se han empleado 100000 palabras y el resultado ha sido que el español es la lengua que provoca más felicidad entre las que entraban en el estudio, que eran las más habladas del mundo. Así que ya sabéis...


                  


    Para ser sinceros, el portugués el la segunda de la lista. Así que, asimilando el gallego al portugués (el gallego no estaba en las lenguas objeto de estudio, ni siquiera el portugués peninsular, solo el brasileño), resulta que nosotros, con nuestro bilingüismo español-gallego, somos los seres más felices del planeta y cada vez que abrimos la boca o escuchamos a nuestros compañeros recibimos un chute de endorfinas que nos alegra el día...


viernes, 7 de noviembre de 2014

Para todos: "La magia de los libros"


El otro día hablamos en la clase de 2º B de palabras como "filólogo" o "bibliófilo" (y su contrario "bibliófobo", como se declaró uno de los alumnos). A continuación, comentamos una palabra de moda: "letraherido", que ya ha entrado en los diccionarios de uso del español.

Yo me declaré en clase letraherida de muerte, para asombro de muchos alumnos que no encuentran nada interesante, placentero o emocionante en un libro. Unas horas después de hablar de estos asuntos, dio la casualidad de que vi el anuncio del Kindle (una marca comercial de e-readers) que nos presenta a un auténtico letraherido que comparte su intensa experiencia con otras personas. Aunque sea solo publicidad, quizá pueda ayudar a entender a los demás lo que sentimos en ocasiones los letraheridos:






3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"

  Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...