viernes, 21 de diciembre de 2012

¡Felices Pascuas!


Para despedir el trimestre, lo mejor es hacerlo con un villancico castellano.  El que he elegido este año  es obra de Jorge de Montemayor, un literato del siglo XV.  ¡Feliz Navidad a todos!



                     ¿Quién podrá no amaros,
                     Niño Dios, agora,
                     que el alma que os ama
                     a  Dios enamora?
                    ¿Quién no os amará,
                     Niño, rey del cielo
                     si aquí sois consuelo,
                      y la gloria allá?
                      Quien al alma os ama,
                      y por vos hoy llora,
                      tanto cuanto os ama
                      a  Dios enamora.
                     Cuanto en ser de Dios
                     sois uno con él,
                     y es quererlo a él
                     quereros a vos;
                     que hay entre los dos
                      tal concierto agora,
                      que el alma que os ama
                      a Dios enamora.



jueves, 20 de diciembre de 2012

2º ESO: Repaso de la conjugación verbal




Acordaos de que a la vuelta de las vacaciones de Navidad realizaréis una pequeña prueba de control para comprobar si recordáis la conjugación verbal. Comenzaremos por la conjugación de los verbos regulares y, un poco más adelante, haremos lo mismo con los principales verbos irregulares del español.

    Por el momento, solo os pido que estas vacaciones repaséis la conjugación regular. Si ya no tenéis el libro de texto del año pasado, podéis utilizar el siguiente enlace:


                                                 Modelos de conjugación: verbos regulares



IMPORTANTE: Lo que en esa página llaman "pretérito indefinido" es lo que nosotros llamamos pretérito perfecto simple. Otras diferencias de nomenclatura están el futuro simple, al que llaman "futuro imperfecto", para diferenciarlo del "futuro perfecto" o compuesto.

lunes, 17 de diciembre de 2012

3º ESO: Poema de Mio Cid


    Para repasar los contenidos que hemos aprendido estos días sobre el Poema de Mio Cid os dejo aquí una presentación con diapositivas que recogen los puntos principales que debéis estudiar para el examen:





3º ESO: Expansión del español en la península





En el siguiente enlace tenéis una animación que muestra cómo el castellano se fue extendiendo por la península desde la Edad Media hasta la actualidad.


De esa misma página, hemos tomado (blog Soltar la lengua) hemos tomado este mapa que refleja la expansión del español a costa de otros romances peninsulares:




Aunque quizá resulte más sencillo de entender el siguiente mapa:




4º ESO: Currículum en papel


   Aunque últimamente ha evolucionado con rapidez el modo de elaborar un currículum vitae, conviene que vosotros al principio practiquéis con un modelo clásico. Para ayudaros a escribir vuestro primer currículum, os facilito aquí algunos enlaces útiles:

Consejos para escribir el CV

Sencillos consejos para redactar una carta de presentación. Recuerda que no se debe repetir todo el CV.

Ejemplos de carta de presentación

Asistente para redactar cartas de presentación.



martes, 11 de diciembre de 2012

2º ESO: La lluvia en Sevilla...


Aquí tenéis el fragmento de My fair lady (la adaptación fílmico-musical de la obra de teatro Pigmalión de George Bernard Shaw) del que os hablé en clase. En esta escena el fonetista Henry Higgings intenta adiestrar a Eliza Doolitle, una florista de Covent Garden, en la pronunciación refinada del inglés, que a ella se le resiste terriblemente. En la traducción española de la película, el caballo de batalla es la pronunciación de la ll: Eliza debe aprender a pronunciar correctamente la famosa frase "la lluvia en Sevilla es una pura maravilla".

Recordad que ese sonido está prácticamente perdido en español contemporáneo porque la mayoría de los hispanohablantes pronunciamos exactamento igual "se calló" y "se cayó". El fenómeno de confusión de esos dos sonidos recibe el nombre de yeísmo y avanza de forma imparable por todo el territorio lingüístico del español. De todas formas, todavía quedan áreas que distinguen y / ll tanto en Hispanoamérica como en la Península Ibérica, especialmente en las zonas rurales.











lunes, 10 de diciembre de 2012

1º ESO. Taller de escritura. Texto descriptivo: la topografía


En el último taller literario debíais componer un texto descriptivo que respondiese a esta pregunta: ¿Qué se ve desde la ventana de tu casa? Además, debía ser una descripción literaria y, por tanto, subjetiva.  Aunque todavía hay unos cuantos alumnos que no se esfuerzan demasiado, me ha alegrado comprobar que algunos están mejorando bastante el nivel de sus redacciones. Las que más me han gustado han sido las de Sheila, Nadia y Cosme. Estos son sus textos:


      Paisaje lluvioso, triste. Te dan ganas de llorar. Ninguna persona a la vista, solo patos y coches.

      En el horizonte una niebla espesa se asoma tímida, los árboles fuertes como una roca resisten cualquier tormenta. La niebla se rinde, se aleja.

      La lluvia, ansiosa por romper algún tejado, usa toda su fuerza. El humo de las chimeneas, más negro que nunca, calienta a la gente como si quisiera protegerla. 

      Ni sol, ni luna. Solo nubes y más nubes tapando el cielo azul.

                                     (Sheila Pousada Mouriño, 1º ESO B)

                      ----------------------------

      Nada más atravesar el portal de mi vivienda, un muro de piedras centenarias se levanta a más de dos metros para separar el misterioso, viejo, ruinoso y abandonado edificio de la calle Crucero.

      Frente a él un numeroso grupo de edificios, que no superan las tres plantas, recorre toda la cuesta. La cuesta es transitada por paseantes del Camino de Santiago, descansados después de haber dormido en la Casa de la Torre, convertida en albergue de peregrinos.

     En medio de la cuesta un campo abandonado acoge a numerosos gatos sin hogar en los que yo todas las mañanas me fijo.

                                        (Cosme Otero Amoedo, 1º ESO B)

                    ----------------------------

   Desde una ventana de mi casa se divisa un valle con muchas casitas de diferentes tamaños y colores; no están en línea recta ni tampoco agrupadas, sino esparcidas como pequeñas pinceladas en un cuadro. Son graciosas y divertidas porque están a distintas alturas que dan un toque especial y particular al paisaje.
   
    Acompañándolas hay muchas parcelitas con formas variadas. Algunas tienen animales; otras, hierbas muy altas; otras, plantaciones; y el resto... nada, simplemente naturaleza.

    Si observo el horizonte, mi mirada capta montañas enfrentadas, con una separación muy amplia entre ellas, que dan paso a Pazos. Todo este paisaje es muy bonito.

     Cada vez que lo veo, mis ojos se ponen a brillar como las estrellas en el cielo, y mi corazón, a latir como el sol en el universo.

    Cada vez que lo veo, me alegro de vivir en la montaña y, además, consigo olvidarme por un momento de todo y dejar atrás mis miedos.

                                                   (Nadia Cernadas, 1º ESO A)









domingo, 9 de diciembre de 2012

1º, 3º y 4º ESO: Más práctica de análisis morfológico

Recordad que en el examen de esta semana entran todos los contenidos estudiados desde principio de curso, lo que implica que de nuevo puede haber alguna cuestión de análisis morfológico. Podéis practicar con las siguientes palabras:


  • puñaladas
  • rejuvenecimiento
  • predestinación
  • sordomudez
  • apartamiento
  • aleccionadora
  • recrudecimiento
  • afilalápices
  • debilitamiento
  • envenenamiento
  • empuñadura
  • asociaciones
  • coseríamos


Recordad que tenéis que
a) realizar un análisis mediante el diagrama de cajas
b) Utilizar la clave de colores de siempre: amarillo para los morfemas flexivos, verde para los morfemas derivativos (prefijos, sufijos y circunfijos), rojo para los lexemas, y azul para los segundos lexemas de palabras compuestas y parasintéticas.
c) Clasificar las palabras analizadas en: simples, derivadas, compuestas y parasintéticas.
d) Explicar el proceso de formación de la palabra



Aquí está la solución, ¡pero no la miréis hasta que hayáis intentado hacerlo vosotros solos!:











sábado, 8 de diciembre de 2012

2º ESO. Taller literario: Descripción de unas manos



   Describir unas manos os parecía imposible, una tarea absurda porque, ¿qué se puede decir de unas manos? Y por si fuera poco, había que describir las manos de un ser amado. ¡Aún encima con sentimiento! No os hizo nada de gracia la idea y dijisteis que no os iba a salir nada, pero el resultado no estuvo nada mal. Las vencedoras del taller literario de este mes son Alba Campos Fragueiro (descripción en prosa) y Paula Amil (descripción en verso). Aquí tenéis sus textos:


Manos (descripción en prosa)

Fue en ese preciso instante cuando me enamoré. Ella había cerrado sus ojos y toda mi atención se centraba ahora en sus dos manos; unas manos blancas y suaves que se deslizaban por el teclado del piano como hojas ondeadas por el viento.

De las pequeñas y pálidas palmas de sus manos salían unos dedos largos y finos, que acababan en unas uñas brillantes no muy cortas.

El balanceo de esas manos me transmitía una sensación de paz y tranquilidad, pero había algo que impedía que yo estuviera del todo feliz: en el dedo anular de su mano derecha había una alianza.

                                                                                                                    (Alba Campos, 2º ESO)



Manos (descripción en verso):


¡Ay, sus manos!, qué decir de sus 
Manos que tanto han trabajado
Manos que tanto han acariciado
Manos que tanto han construido y destruido
Esas manos cálidas, en momentos difíciles
Esas manos maestras, que tanto me enseñaron
Ahora se ven frágiles, delicadas y arrugadas,
a veces torpes
¡Ay! Esas manos, que tanto necesitan
de las mías.

                           (Paula Amil, 2º ESO)


Bien, Paula, no solo has compuesto un buen poema, sino que has demostrado saber aplicar en un momento las figuras literarias que acabábamos de estudiar.





3º ESO. Proyecto de escritura: El texto dialogado


    Aunque todavía no ha terminado el plazo para entregar vuestros proyectos del mes de diciembre, ya he corregido algunos de los que me habéis ido entregando estos días y alguno me ha parecido digno de ser publicado en "La fragata". Por ejemplo, el escrito de Iria Domínguez que, además, me ha recordado bastante a un cuento de Ángel Zapata titulado "La dura realidad". Creo que Iria lo conoce (es más que probable que lo hayamos leído en clase el año pasado), pero eso no desmerece en absoluto su trabajo, sino todo lo contrario: me parece loable crear a partir de lo aprendido de otros autores. Por eso publico a continuación su escrito. De todos modos, recordad que los proyectos de escritura no se limitan a la redacción de un escrito siguiendo unas determinadas consignas; hay un trabajo previo obligatorio de planificación, esquematización y escritura de borradores que no se puede obviar.






- Hola.
- Buenas tardes, ¿qué desea tomar?
- Querría un cordero.
- Lo siento, esto es un restaurante de comida vegetariana.
- Por eso mismo.
- No me ha entendido, aquí solo vendemos vegetales.
- En la entrada dice: "Para quien disfruta de la comida de la tierra".
- Claro, se refiere a la gente a la que le gusta comer verduras.
- Los corderos comen hierba.
- Nuestra comida es solo para personas.
- Pero los corderos comen "comida de la tierra".
- Solo servimos comida que venga DIRECTAMENTE de la tierra.
- No he venido a este restaurante para discutir, y los corderos nacen de la tierra, no crecen de los    árboles.
- Solo vendemos comida que crezca DEBAJO de la tierra en una planta.
- ¿Solo debajo de la tierra?
- Así es, veo que lo va entendiendo.
- Entonces, ¿tienen manzanas?
- Sí, pero ¿no quiere más que una manzana?
- Me acaba de decir que solo tienen comida que crece debajo de la tierra en una planta.
- ¿Y cuál es el problema ahora?
- Las manzanas crecen en árboles sobre la tierra.
- Tengo más clientes a los que servir, ¿por qué no escoge usted uno de los menús?
- De hecho, hoy no venía a comer. Solo quería saber si servían los corderos con plumas y todo.
- Los corderos no tienen plumas.
- Si tienen que llegar a los árboles para poder comer manzanas, estoy seguro de que sí las tienen.
- ¡Eso es de lo más estúpido!, ¿es que no sabe usted que los corderos no tienen alas?
- Pues explíqueme usted cómo llegan a los árboles.
- ¡Con garras de murciélago, telas de araña o escobas! ¡Se me ha acabado la paciencia!
- ¡No tengo que aguantar sus estupideces! ¡Son corderos, no bichos mutantes! Me voy de aquí.
- Ahora comprendo por qué la gente odia los corderos.

                                                                                          Iria Domínguez (3º ESO)



El relato de Iria también me recuerda mucho a los "Diálogos para besugos", de Matías Guiu, que leíamos de pequeño en las revistas infantiles DDT y Mortadelo. Si queréis leer algunos de esos diálogos, no tenéis más que pinchar en el enlace.







jueves, 6 de diciembre de 2012

1º ESO: Un poco de todo



La clase del viernes 30 de noviembre fue un poco accidentada en 1º de ESO. Apenas avanzábamos porque todo lo que yo nombraba y todo lo que citaba el libro os sonaba a chino. ¡Cómo es posible que nunca hayáis oído hablar del Cid! O de los juglares, o de la Torre de Babel, o de la plaza del Obradoiro...Uffff... Y que no sepáis qué es una caricatura, un biombo, una alondra, quién es el rey de España... Con vosotros es imposible dar una clase de literatura decente. No sé por dónde empezar a paliar tamaña ignorancia...

Primero algunas imágenes:

Una alondra:




Un biombo:



Las caricaturas de algunos jugadores de fútbol:







Y por cierto, ¡el rey de España el Don Juan Carlos I de Borbón!




Y ahora algunos vídeos explicativos.


Empezaremos por la Torre de Babel, que es lo más antiguo:

Todo empezó porque a Eloy (1º A) le asombró que existieran lenguas diferentes, que no todos los humanos utilizáramos el mismo sistema para comunicarnos. Entonces yo os hablé de una época remota (pero cierta) donde en toda la cuenca del Mediterráneo e, incluso más allá, hacia el Sur y el Oriente, se hablaba una misma lengua o lenguas emparentadas, intercomprensibles. Esa época terminó probablemente entre el tercer y segundo segundo milenio a. C., cuando se empezaron a hablar en el Sur de Europa, Próximo y Medio Oriente, y Norte de África, multitud de lenguas diferentes pertenecientes a distintas familias lingüïsticas. La Biblia nos ofrece una explicación mítica de esa división lingüística: la historia de la Torre de Babel, que aquí tenéis en dibujos animados. (No os olvidéis que se trata de una explicación mítica, literaria. La causa real no fue otra que las migraciones indoeuropeas. Atended a la parte final del vídeo, "Para saber más"):






Y a otra cosa, mariposa. ¿Quién fue el Cid? Aunque lo estudiaremos extensamente en cursos posteriores, aquí os dejo más dibujos animados: El Cid: la leyenda, para que tengáis una ligera idea de quién era este personaje.



(Es solo la primera parte de la película. A quien le interese puede seguir buscando en internet el resto de los episodios).



Y ahora lo más imperdonable de todo. ¿Cómo no habéis ido nunca a Santiago?¿Cómo no os habéis situado con los ojos cerrados en el centro de la plaza más bonita del mundo (que me perdonen los salmantinos, los peruanos, los moscovitas, los italianos..., hay decenas de plazas preciosas pero ya se sabe que a cada pajarillo le gusta su nidillo) y los habéis abierto poco a poco y girado lentamente mirando alrededor? Esto es un sucedáneo barato, pero es mejor que nada:







martes, 4 de diciembre de 2012

2º ESO: Repaso de sintaxis para el examen de trimestre


   Recordad que en el último examen antes de las vacaciones de Navidad vuelven a entrar todos los contenidos estudiados desde principio de curso. Eso incluye el análisis sintáctico de grupos de distintos tipos y su representación en forma de árbol. Para que podáis repasar la estructura de los grupos complejos, os propongo analizar los siguientes ejemplos (extraídos del libro de lengua Nuevo Juglar 2 de la editorial Vicens Vives, pero analizados utilizando nuestro método y terminología):


- La obsesiva persecución de una gran ballena blanca.

- Harta del acoso de los periodistas.


- Concienciados de la gravedad del problema del cambio climático.


- El dueño de un restaurante muy famoso.



Cuando los hayáis terminado, podéis consultar aquí la solución.



                 

3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"

  Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...