martes, 26 de enero de 2016

3º ESO: Palabras de sentido contrario (antónimos)


  Vamos a repasar los principales tipos de antónimos (al menos los que vienen en el libro) haciendo la siguiente actividad interactiva. Debes escoger entre:

               - complementarios
               - graduales (antónimos propiamente dichos)
               - recíprocos

  Es una actividad sencilla (con un par de ejemplos discutibles) que servirá para repasar lo que hemos estudiado. De todas formas, recordad que no todas las palabras de significado opuesto caben en esa clasificación. Hay algunos que, simplemente, podemos clasificarlos como 'palabras de sentido contrario'. Por ejemplo: acostarse / levantarse.

                 Actividad interactiva: los antónimos




1º ESO: Repaso de los adjetivos determinativos y los pronombres


   Los que queráis practicar más para el examen del próximo martes, podéis hacer las actividades que aparecen a continuación. Me parece muy bien que queráis seguir practicando por vuestra cuenta, pero os recuerdo que, en realidad, bastaría con que repasaseis a fondo todas las actividades que hemos hecho en clase (que son muchas, muchas).






También podéis hacer algunas actividades interactiva fáciles, como las que aparecen a continuación.

NIVEL BAJO:

- clasificación de adjetivos determinativos
- Más actividades de clasificación de adjetivos determinativos.
- Ejercicios de clasificación de pronombres.

NIVEL MEDIO Y ALTO: Actividades para distinguir determinantes de pronombres (La tiza virtual):

        - Nivel 1
        - Nivel 2
        - Nivel 3





lunes, 25 de enero de 2016

3º ESO: Búsqueda del tesoro



¡¡¡ATENCIÓN ALUMNOS DE 3º DE ESO!!!



   Me están llegando, a través del correo electrónico, respuestas incorrectas a nuestra búsqueda del tesoro de hoy. Aviso para todos:

  - Hay que encontrar la misma fábula en los cuatro autores. No sirve que encontréis fábulas distintas protagonizadas por dos animales en los cuatro autores señalados.

- Hay que averiguar el nombre de los autores y la época en la que escriben.

- Hay que encontrar el texto original. No sirve que me entreguéis un resumen del cuento de los muchos que circulan por internet. En el caso de los fabulistas, hay que encontrar el poema exacto que escribió cada uno de ellos. En el caso del Libro de Buen Amor, las estrofas en cuaderna vía donde se narra la fábula. Solamente en el caso del fabulista griego se admite una versión en prosa, pero lo más fiel posible al original griego. Quiero decir con esto que no sirve una versión para niños de las muchas que circulan en internet.



Os recuerdo aquí las condiciones de la búsqueda:
Busca una historia moralizante que tiene como protagonistas dos animales y que aparece con variantes en:

-          el más conocido fabulista griego.
-          El Libro de Buen Amor.
-          El más conocido fabulista francés.
-          En un fabulista español del XVIII.


Además, se les suele contar a los niños.

TAREA:
Identificad la historia y cada uno de los autores y obras que la contienen. En el caso del Libro de Buen Amor, localizad el pasaje exacto donde aparece el relato.

La recompensa es de 0,75 puntos. Recordad que gana el primero que lo encuentre y que, si colaboráis, la puntuación se repartirá entre los miembros del grupo vencedor.




martes, 19 de enero de 2016

2º ESO: Compuestos de raíces griegas y latinas.

Resultado de imagen de raíces prefijas y sufijas

A continuación tenéis la solución a los ejercicios que el libro de texto planteaba sobre palabras compuestas de raíces griegas o latinas, es decir, palabras formadas mediante el procedimiento de formación léxica conocido como composición culta o neoclásica. Recordad que la actividad consistía en los siguientes aspectos:

1. Dividir cada palabra en sus componentes e indicar el significado de cada uno de ellos.
2. Definir la palabra, pero no copiando  la definición del diccionario sino intentando que la definición reflejase la aportación semántica de cada uno de los dos elementos del compuesto.
3. Proponer otras palabras de nuestra lengua en las que apareciesen  los mismos componentes.

Aquí os dejo una posible solución:





Resultado de imagen de raíces prefijas y sufijas

domingo, 17 de enero de 2016

3º y 4º ESO: Ejercicios sobre cohesión textual.


   Para reforzar el estudio de los recursos cohesivos que hemos estudiado en clase (especialmente, los de cohesión léxico-semántica, para los cuales no hay en el libro ejercicios apropiados), os propongo las actividades que podéis ver y descargar en el documento de más abajo. La mayoría de los ejemplos están extraídos de un documento de la profesora Raquel Pelayo, del IES San Miguel de Meruelo, titulado "Los mecanismos de cohesión textual". Consultar el documento original os servirá también para corregir el ejercicio.




martes, 12 de enero de 2016

1º ESO. Taller de escritura: el tiempo narrativo.



Todas las redacciones que tuvisteis que escribir para entregar esta primera semana de clase tras las vacaciones navideñas giraban en torno al difícil asunto del tiempo narrativo. El primer ejercicio consistía en apuntar en una lista el horario de las actividades diarias de un personaje. Algo así, como:

           9:00  María se levanta
           9: 10 Se ducha y desayuna
           9: 30 Se viste
                            ...        

  Luego teníais que convertirlo en un texto cohesionado con distintos párrafos, pero alterando en algún punto el orden cronológico. Podíais optar por un comienzo in medias res o in extremas res, o bien empezar por el planteamiento, pero introducir el flashback o el flashforward en algún punto del relato. Lo importante era atenerse a las actividades previamente consignadas en el horario y dotar de cohesión y coherencia al texto, eso sí, alterando la narración lineal de una forma justificada. De los trabajos que me habéis entregado, el mejor, en mi opinión, es el de María Lima que introduce todas las alteraciones temporales que hemos estudiado en clase.  Lo reproduzco a continuación para que los que no entendisteis la mecánica del ejercicio lo toméis como ejemplo:

Plan horario:

9:00 - María se despierta. Debe hacer una serie de tareas domésticas durante el día encomendadas por su madre.
10: 00 - Se viste, da el biberón a su hermano y desayuna.
13:30 - Llega su padre del trabajo y hace la comida. Ella prepara la del bebé.
14: 00 - El padre se acuesta. María friega.
15: 00 - María toca la guitarra.
16: 30 - Merienda
17:00 - Despierta a su hermano y lo viste.
17:30 - Se queda dormida en el suelo.
20: 00 - La madre la lleva dormida a la cama.
21: 30 - Despierta en su cama y se vuelve a dormir.

Texto:

       Mientras merendaba, María se acordó de que había dejado a su hermano durmiendo, y tenía que despertarlo y vestirlo para cuando su madre llegara. Corrió hacia la habitación de Enrique y se apresuró a hacer lo que su madre le había encomendado.

    Al terminar estaba tan cansada que se quedó dormida en el suelo. Se sumergió en un profundo sueño de todo lo que había ocurrido ese mismo día:

     Se despertó sobre las nueve, su madre le puso varias tareas domésticas que ella misma no podía hacer debido a que velaba en el trabajo. Maria se enfadó, porque quería ensayar con su guitarra.

     A las diez de la mañana, se vistió y le dio el biberón a su hermano. Al terminar desayunó ella.
     
     A la una y media llegó su padre del trabajo e hizo él la comida. Mientras tanto, María le hizo un puré de manzana a Enrique.

     Al terminar todos de comer, su padre se acostó, ya que estaba sin dormir desde el día anterior. María lavó los platos y fregó el suelo. Al terminar, se puso a ensayar con la guitarra, como ella llevaba deseando todo el día.

     A las cinco y media ...

      ¡Aaaahh!  -gritó al despertar. Su madre la había llevado a su cama, porque se la encontró en el suelo. María no se había dado cuenta de que había dormido cuatro horas. Ya eran las nueve y media, así que se volvió a dormir.

                                                         María Lima (1º ESO)


   
                                     

El segundo ejercicio que teniais que hacer consistía en consignar varios aspectos del curso anterior, 6º de Primaria, pero en lugar de seguir un orden cronológico, debíais construir un primer párrafo con acontecimientos del mes de febrero, un segundo párrafo con las sensaciones de principio de curso, y un tercer y último párrafo contando lo que sentisteis en junio al terminar el curso. Vuestros escritos han resultado bastante defectuosos porque incluso los mejor redactados no resuelven bien el problema del salto temporal al pasado: para empezar en febrero y luego contar lo que pasó el septiembre hay que crear algún mecanismo que lo justifique. No se puede desordenar un texto sin razón alguna.Aunque no hay ningún ejercicio destacado, reproduzco a continuación el que me parece menos forzado:


          A mediados del curso pasado todos lo pasábamos genial porque estábamos participando en un proyecto llamado "Cine en Curso". Gracias a este proyecto aprendimos muchas cosas que desconocíamos del cine (lo que se tarda en hacer una película, cuánta gente participa en ella ...) También nos ayudó a ser mejores compañeros, a trabajar mejor en equipo...

    Recuerdo que en septiembre, cuando empezamos el curso, estaba tranquila porque me había tocado el mismo profesor que en el curso anterior y los mismos compañeros.

     Tras terminar el curso me sentí aliviada, ya que comenzarían las vacaciones de verano y son muy largas. También me sentía nerviosa porque el curso que venía sería más difícil, habría más asignaturas y los profesores serían más estrictos. Pero me sentí afortunada de no tener que cambiar de centro (que sería lo más normal).
                                                Ana Iglesias (1º de ESO)







         
         

1º ESO: Más sobre los cuentos tradicionales.










   En la 1ª evaluación estudiamos los cuentos tradicionales o populares, contraponiéndolos a los cuentos literarios de autor. En aquellos momentos hablamos de los hermanos Grimm y de cómo estos fueron recogiendo muchos relatos tradicionales de la región de Kassel, en Alemania, y les dieron una forma literaria. También comentamos cómo esos cuentos tenían en origen muchos detalles crueles o escabrosos que los hermanos Grimm limaron para poder publicar sus Cuentos de la infancia y del hogar. Algunos de vosotros os espantabais con el hecho de que las hermanastras de Cenicienta se cortasen los dedos para hacer entrar su enorme pie en el zapatito de Cenicienta, o que dos cuervos les arrancaran los ojos al final del relato.

  Pues bien, sabed que algunos de los más famosos cuentos de los hermanos Grimm ya habían sido recogidos dos siglos antes en Francia por Charles Perrault, cuyos cuentos originales todavía eran más crueles y sangrientos. Pero los de Perrault parecen totalmente inocentes si los comparamos con los del italiano Giambattista Basile, que los recogió a principios del XVII de la tradición oral cretense y veneciana.


Giambatista Basile   ---> Charles Perrault   -----> Hermanos Grimm
 (Italia, princ. XVII)                  (Francia, fin. XVII)             (Alemania, princ. XIX)


De todo esto, habla hoy un reportaje de La Voz de Galicia (Chales Perrault, cuentos crueles que Disney convirtió en historias felices), aprovechando el 388º aniversario del nacimiento de Perrault. Podéis leerlo para que veáis que lo que os conté en clase se queda pálido al lado de algunas de los relatos del XVII.

                                        

En realidad, no son raras las coincidencias de temas, argumentos y personajes en los cuentos de estos cuatro autores: algunos cuentos de Basile fueron adaptados por Perrault y los hermanos Grimm. Por otra parte, varias historias de los hermanos Grimm fueron relatadas por una anciana, que vivía en Kassel, pero que era de origen francés. Por último, no podemos olvidar que el folclore de países muy distintos comparte muchos elementos comunes.

Para que entendáis cómo folclore y tradición se unen para crear mitos literarios, os dejo aquí un enlace con distintas versiones de la Cenicienta que se han sucedido a lo largo de la historia de la literatura oral. Fijaos que ya hay una versión china, muy parecida a la que todos conocemos, en el siglo IX d.C. Pero cuidado con estas versiones: no son aptas para niños sensibles.

                                       

3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"

  Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...