domingo, 13 de diciembre de 2015

2º ESO: Redacciones del mes de diciembre: Descripción subjetiva de unas manos.

Descripción de unas manos







Entre las redacciones que habéis tenido que escribir este mes había dos descripciones y un texto narrativo. A muchos os parecía imposible describir las manos de una persona querida, porque (os quejabais), ¿qué se puede decir de unas manos? Reconozco que puede resultar difícil para vosotros una descripción de estas características, pero no imposible. De hecho, algunos habéis realizado redacciones bastante dignas, aunque (digámoslo todo) no maravillosas. Os dejo aquí mis preferidas para que os sirvan de modelo a los que no habéis conseguido salir tan airosos del reto:

TEXTO 1:

   Digamos que la "gente normal" se fija en otras cosas, como el pelo, los ojos, la nariz... Pero yo no, yo me fijo en las manos.

   Puedo afirmar que tus manos fueron de las mejores que vi en mi vida. No solo por sus delgados dedos perfectos y sus pequeñas uñas, siempre pintadas de rojo, sino también por esa forma tan especial que tenías de jugar con ellas. Aunque sin duda lo que más me gusta de tus manos es verlas brillar con los rayos de sol.

   Y es que la gente normal no se fija en las manos. Yo lo hago porque echo de menos las tuyas.

                                      Samuel Oya (2º ESO)


TEXTO 2:

   A mí me gusta mucho agarrar de la mano a mi abuela. Casi siempre las tiene calientes, pero cuando las tiene frías me gusta acariciárselas para que se le calienten.

  Cuando me agarra y me acaricia con ellas me transmite mucho cariño. Son pequeñas y delgadas y ya las tiene un poco arrugadas por su edad. Tienen unas pequeñas manchas blancas y los dedos se le empiezan a torcer un poco por la artrosis.

   En la mano derecha, en el dedo anular, siempre anda con una alianza de cuando se casó con mi abuelo. Le gusta ponerse crema en ellas y pintarse las uñas.

                            Adrián Melón (2º ESO)

TEXTO 3:

Entonces esas manos comenzaron a rozar las mías, y me di cuenta de que eran suaves y de que tenían las uñas largas y estaban pintadas de un precioso color pastel. En una de ellas había un tatuaje y la otra contenía una dorada y preciosa alianza de matrimonio. Me encantaba tocar esas manos, me sentía segura y tranquila cuando me acariciaban.

                             Blanca Fernández Míguez (2º ESO)




domingo, 29 de noviembre de 2015

1º ESO: La cohesión textual


  Escucha este audio correspondiente al ejercicio 2 de la página 48 del libro de texto. No es un texto, porque le falta la propiedad de la cohesión. Vete corrigiendo los sucesivos enunciados para convertirlos en oraciones cohesionadas y, finalmente, obtendrás un verdadero texto. En la misma grabación encontrarás a continuación el texto con cohesión. Pero no esperes a la solución, vete corrigiendo tú sobre la marcha:

            Ejercicio 2 página 48: cohesionar las oraciones de un texto.





domingo, 22 de noviembre de 2015

3º ESO Novelas ejemplares: La española inglesa

Aquí tenéis la versión que TVE ha emitido (y producido) de la novela cervantina La española inglesa. Podéis verla con calma (es muy entretenida) y luego contestad a las preguntas de más abajo:

- ¿A qué subgénero narrativo de los que se cultivaban en la España del siglo XVI (y continuaron en el XVII) pertenece?
 - Enumera todas las características del subgénero que hayas detectado en la obra.



4º ESO: Comentario de textos argumentativos



   Vamos a comentar otro texto periodístico. Después de los atentados del 13-N en París, los periódicos no dejan de darle vueltas al tema, un tema que nos interesa a todos porque afecta a la paz y a la convivencia de todos los ciudadanos europeos. Aquí tenéis en enlace del texto, publicado ayer en diario ABC. Leedlo con atención y luego contestad a las preguntas que se plantean más abajo. Con ayuda de esas respuestas, podréis redactar más fácilmente vuestro comentario:

              "Hablemos del Islam", por Javier Guerrero (ABC, 20/11/2015)

CUESTIONES PARA EL COMENTARIO:


  1. ¿Qué tipo de texto el "Hablemos del Islam"? ¿A qué subgénero de entre los estudiados en clase como textos de opinión lo adscribirías?
  2. ¿Cuál es el tema general del texto?
  3. La primera frase del texto es breve, pero contundente: "Otra matanza". ¿A que matanza se refiere? ¿Por qué utiliza el determinante "otra"? Explica la fuerza expresiva de este arranque del texto.
  4. En el primer párrafo les hace un reproche a ciertas personas. ¿A quiénes? ¿Qué les reprocha exactamente? Este reproche tiene que ver con la tesis del texto. ¿Cuál crees que será? (Puedes esperar a leer el texto completo para contestar esta última pregunta).
  5. A continuación enumera algunas de las causas que se esgrimen para explicar el fenómeno del terrorismo. ¿De qué modo contraargumenta el autor esos argumentos comunes?
  6. Un poco más adelante también enumera distintas formas de reaccionar ante la injusticia. ¿Qué tres formas enumera? ¿Qué fin crees que persigue con esta enumeración?
  7. En el texto también aparecen ejemplos de países en conflicto. ¿Para qué los nombra? ¿Qué excepción cita en relación a este argumento de ejemplificación?
  8. En el párrafo siguiente, hace una concesión apoyada en cifras. Explica en qué consiste.
  9. ¿De qué forma vincula el autor Islam y violencia? ¿Qué medidas propone para solucionar este gravísimo problema?
  10. Teniendo en cuenta el lugar del texto donde se sitúa la tesis y el cuerpo de la argumentación, ¿qué tipo de estructura presenta este texto?
  11. ¿Cuál es tu postura sobre los hechos que se analizan en el texto de Javier Gil?



   Con todas estas reflexiones y todas las que se te ocurran a ti, ya puedes redactar tu comentario.




domingo, 8 de noviembre de 2015

1º ESO: Comprensión de textos narrativos orales

                                                   

  A ver si mejoramos un poco la comprensión de texto orales, que os veo poco acostumbrados a este tipo de actividades. Escuchad con atención el texto siguiente y luego contestad a las preguntas que os formularé:


                  Actividad de comprensión oral, del libro de Vicens Vives LCL1 (pág. 28 ejercicio 2).

martes, 3 de noviembre de 2015

1º ESO: Corrección de ejercicios. El punto


  Aquí tenéis la solución al ejercicio 50 de la página 20 del libro de texto. Así es más rápida la corrección. Fijaos en los puntos (punto y seguido, punto y aparte y punto final) y en las mayúsuculas:


   Estimado Sr. Perault:

   Paso a referirle el altercado que tanto le preocupa.

   Doña Margarita, la dueña del perro, tomó parte en el asunto. Entre ella y yo lo perseguimos durante casi una hora. Lo intentábamos agarrar, pero él nos sorteaba. Le maldije a él y a toda su estirpe de perros lobo, pero él contestaba con un gruñido y se mantenía fuera de nuestro alcance.

Al cabo de un rato, la Sra. Margarita miró el reloj y dijo que tenía que marcharse. Me dejó solo con el animal, que aprovechó la ocasión para huir. Desde entonces no lo hemos vuelto a ver.



Recordad que las abreviaturas de fórmulas de tratamiento se escriben con inicial mayúscula.

domingo, 25 de octubre de 2015

Adiós a Carlos Bousoño


   Con la emoción de la pérdida irreparable despedimos al poeta asturiano (nacido en Boal y criado en Oviedo) Carlos Bousoño, que acaba de fallecer a los 92 años de edad. Para recordarlo, nada mejor que oírlo hablar a él mismo de su vida y de su obra y, sobre todo, oírlo recitar sus propios versos. Aquí tenéis una entrevista realizada en el espacio "Rincón literario" de la UNED donde habla de su niñez, de sus primeros poemas, de su trayectoria poética y de sus contactos con otros poetas de posguerra. Escuchad sus poemas sobre el amor, sobre la búsqueda de Dios. Recordad a Bousoño. Leedlo.

lunes, 12 de octubre de 2015

4º ESO: Mujeres del 27


  Hace unos días, la 2 de TVE emitió un interesantísimo documental sobre una serie de mujeres artistas, injustamente ninguneadas por la historia oficial, que deberían formar parte sin lugar a dudas de la nómina del 27. En clase hemos comentado varias veces que los libros de texto de literatura no recogen apenas la obra de escritoras valiosísimas (Rosalía Castro, Emilia Pardo Bazán y, pocas veces, Gabriela Mistral son las únicas excepciones ¡en toda la historia de la literatura! y no se les suele dedicar más que unas escasísimas líneas). Cuando puedo, intento paliar este injustísimo agravio y, por ejemplo, al hablar de la literatura romántica, procuro hablar de Gertrudis Gómez de Avellaneda, cuya obra deja pálidos a la mayoría de los escritores varones de su época.

   Cuando estudiamos el grupo poético del 27, sonroja comprobar que los libros de texto no nombran a ninguna mujer. Por eso, me parece importante que veáis este documental, "Las sinsombrero", y conozcáis un poco a grandes poetas como Ernestina de Champourcin o Josefina de la Torre.

     
        Las sin sombrero


martes, 29 de septiembre de 2015

4º ESO: Más textos argumentativos para comentar


Fernando Trueba agradece el premio y los aplausos




   Lee la siguiente columna periodística y redacta un comentario crítico. Puedes apoyarte en las cuestiones que planteo a continuación.


        ¿Devolverá los 30000?, por Luis Ventoso (publicado en ABC el 20/09/2015)

- ¿Qué acontecimiento reciente provoca esta columna de Luis Ventoso?
- ¿Cuál es la tesis que defiende el periodista?
- ¿En qué argumentos la apoya? (Hay tres evidentes).
- ¿Con qué otros ejemplos refuerza uno de los argumentos?
- ¿Qué aspectos positivos y negativos de Trueba destaca Ventoso en su columna? ¿Con qué intención crees que destaca tanto unos como otros?
- ¿Cuál es la estructura de esta columna? Es decir, ¿cn cuántas partes la dividirías para explicarla y por qué?
- ¿Qué expresiones del lenguaje coloquial, típicas del subgénero columnístico, se incluyen en el texto? Si puedes, explica en algunos casos la función que tienen en el texto.
-¿Qué opinión le merece a Ventoso la reacción del ministro de Educación, Cultura y Deporte?
-¿Cuál es tu opinión personal sobre el asunto tratado en esta columna? No te limites a posicionarte a favor o en contra: argumenta todo lo que puedas tus afirmaciones. Quizá te resulte útil conocer otras afirmaciones de Trueba en el discurso de recepción del premio:


“A mí, la palabra que más me gusta del diccionario es “nada” y luego “desertor”. Nunca he tenido un sentimiento nacional. Siempre he pensado que en caso de guerra, yo iría siempre con el enemigo. Qué pena que España ganara la Guerra de Independencia. Me hubiera gustado que ganara Francia. Nunca me he sentido español, ni cinco minutos. Siempre he estado a favor de las selecciones de los otros países, el único año que fui con la selección española fue cuando ganó el Mundial. "


domingo, 27 de septiembre de 2015

3º ESO: Algunas sugerencias de lectura. Por Javier Ruescas.



Aquí tenéis un vídeo del famoso booktuber y escritor Javier Ruescas en que recomienda cinco lecturas para vuestra edad. Me parecen muy buenas sugerencias, así que os lo pongo por si algún indeciso que todavía no ha escogido libro para este trimestre se anima con alguna de ellas.





3º ESO: Los romances peninsulares en la Edad Media

Los mapas que veréis a continuación os ayudarán a entender un poco mejor las explicaciones de clase sobre la aparición de los distintos romances peninsulares. En la Alta Edad Media los reinos cristianos ocupaban un territorio mínimo al norte de la península, mientras el resto estaba ocupado por los musulmanes invasores. Ese territorio mínimo se lo repartían nada menos que seis lenguas diferentes, cinco de ellas derivadas del latín, esto es, romances (gallego, asturiano, castellano, aragonés y catalán) y una anterior a la llegada de los romanos, es decir, prerromana (el euskera). Aquí las tenéis hacia el año 900.



Según iba avanzando la Reconquista, las lenguas se iban expandiendo hacia el Sur al mismo tiempo que los habitantes de los reinos correspondientes iban repoblando territorios. En estos mapas veréis la situación lingüística aproximada en los siglos XI y XIII:


En otra entrada del blog tenéis los mapas que os indican cómo el castellano, a partir del siglo XIII, fue expandiéndose también hacia el este y el oeste y comiendo territorio a los romances adyacentes, a saber, asturiano y aragonés. Acudid a esa entrada para acabar de comprender lo que ocurrió con las lenguas en la Edad Media.


sábado, 12 de septiembre de 2015

3º ESO: El lenguaje no verbal


   Seguimos repasando conceptos ya estudiados en cursos anteriores: la diferencia entre lenguaje verbal y lenguaje no verbal y cómo este sirve de apoyo al primero. Nuestros gestos, miradas y movimientos a veces comunican mucho más que las propias palabras. Elsa Punset nos lo explica muy bien en este vídeo. Aprovecharemos para hacer una actividad de comprensión oral, así que estad muy atentos:







 Cuestiones de comprensión y de expresión oral:


 - ¿Qué diferencia hay, según Elsa Punset, entre la función comunicativa de las palabras y la de los gestos? ¿Para qué nos sirven unas y otros?
- ¿Por qué crees que dice que los gestos son un "lenguaje secreto"?
- ¿Recuerdas los signos que delatan a un mentiroso?
- ¿Qué busca el entrevisador en la persona que aspira a un trabajo? ¿Con qué signo no verbal podemos satisfacer su demanda?
- ¿En qué consiste la mirada triangular? ¿De qué tipo de personas es típica, según Punset?
-¿Qué son los micropicores? ¿Por qué aparecen? Pon algún ejemplo de signo de este tipo y su significado.
- Enumera los trucos que recuerdes para causar una buena impresión.
- ¿Cómo debe ser el apretón de manos ideal?
- ¿Qué características gestuales y de lenguaje no verbal destacarías en la actitud de la propia Elsa Punset? ¿Qué impresión te producen?
- ¿Estás de acuerdo con todas las afirmaciones que se hacen en este breve vídeo?




3º ESO: Las modalidades textuales


Vamos a hacer una actividad de clasificación de textos para comprobar que todos habéis comprendido la diferencia entre los seis tipos de textos o modalidades textuales que acabamos de estudiar en clase. Tenéis que clasificar los textos de la lista siguiente en:


  • narrativos
  • descripticos
  • expositivos
  • argumentantivos
  • instructuvos o normativs
  • dialogados


El ejercicio servirá de repaso a los contenidos del curso pasado y como actividad de evaluación inicial:

3º ESO: Textos discontinuos




Por si no habéis entendido bien la diferencia entre textos continuos y discontinuos, os dejo el siguiente enlace donde podéis ver algunos ejemplos más de texto discontinuo:

              Textos discontinuos

Arriba tenéis un ejemplo de infografía periodística, pero hay otros muchos ejemplos como: el parte de clase, el boletín de notas, la factura de la luz, el certificado de asistencia al médico... Aquí tenéis otro par de ejemplos: la etiqueta o envoltorio de los alimentos procesados (ejemplo A) o el plano que indica las salidas de un edificio en caso de emergencia (ejemplo B):

EJEMPLO 1:




EJEMPLO B:




Indica toda la información diferente que captes en cada uno de los ejemplos anteriores.


viernes, 11 de septiembre de 2015

1º ESO: Estilo indirecto




Vamos a practicar un poco más la transformación de estilo directo a indirecto y viceversa. Lo haremos con unas actividades graduadas por dificultad que encontraréis en los siguientes enlaces:

          1. Transforma al estilo indirecto.
          2. Pasa al estilo directo.
          3. Transforma al estilo directo utilizando los signos de puntuación adecuados.


domingo, 14 de junio de 2015

4º ESO: Esquema grupo poético del 27


Pensando ya en los alumnos que tenéis que preparar la materia para el examen de septiembre, he decidido facilitaros un esquema para estudiar el llamado "Grupo poético del 27". En el libro de texto lo tenéis en las páginas 141 a 147. Pero, como son muchos los contenidos para ese examen extraordinario, me ha parecido útil resumiros la teoría aquí:

lunes, 8 de junio de 2015

4º ESO: Comentario de un texto de Antonio Machado (poema VII)




Aquí tenéis el poema VII de Antonio Machado, sobre el que habéis estado trabajando estos días:

 El limonero lánguido suspende 
     una pálida rama polvorienta, 
     sobre el encanto de la fuente limpia, 
     y allá en el fondo sueñan 
 5  los frutos de oro... 
                              Es una tarde clara, 
     casi de primavera, 
     tibia tarde de marzo
     que el hálito de abril cercano lleva; 
10  y estoy solo, en el patio silencioso, 
     buscando una ilusión cándida y vieja: 
     alguna sombra sobre el blanco muro, 
     algún recuerdo, en el pretil de piedra 
     de la fuente dormido, o, en el aire, 
15  algún vagar de túnica ligera. 
     En el ambiente de la tarde flota 
     ese aroma de ausencia, 
     que dice al alma luminosa: nunca, 
     y al corazón: espera. 
20  Ese aroma que evoca los fantasmas
     de las fragancias vírgenes y muertas. 
     Sí, te recuerdo, tarde alegre y clara, 
     casi de primavera
     tarde sin flores, cuando me traías 
25  el buen perfume de la hierbabuena, 
     y de la buena albahaca, 
     que tenía mi madre en sus macetas. 
     Que tú me viste hundir mis manos puras 
     en el agua serena, 
30  para alcanzar los frutos encantados
     que hoy en el fondo de la fuente sueñan... 
     Sí, te conozco tarde alegre y clara, 
     casi de primavera.



Y a continuación  tenéis el comentario que ha escrito vuestra compañera Alba Campos. Seguro que os ayudará a comprender y apreciar el poema, y a mejorar vuestros futuros trabajos.

   
    El poema VII pertenece al libro Soledades, del sevillano Antonio Machado. Fue uno de los poetas más destacados de la literatura española de fin de siglo. Perteneció a la llamada Generación del 98, junto a otros autores como Unamuno o Azorín. El poema se compone de versos endecasílabos y heptasílabos. La rima es asonante en los versos pares, algo muy común en este autor que tiende a las estrofas arromanzadas.

   El tema de este poema son los recuerdos de la infancia vividos en el patio de su casa de Sevilla. Podríamos dividirlo en tres partes:

  • Hasta el verso 5 se hace una pequeña presentación del lugar que luego se describirá con más detalle: el patio de su casa de Sevilla.
  • Desde el verso 5 al 27 el yo poético hace acto de presencia con sus recuerdos asociados a las horas de la infancia vividas en ese patio.
  • Desde el verso 27 hasta el final se desvela el significado de los versos iniciales, tal como explicaremos más adelante.
Como ya hemos dicho, el poema gira en torno a los recuerdos del "yo lírico", que en este caso se identifica claramente con el autor, pues Machado pasó su infancia en la ciudad de Sevilla, en una casa con patio a la que también alude en el famoso poema "Retrato" ("Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla/ y un huerto claro donde madura el limonero..."). Para presentar los recuerdos se sirve de sustantivos relacionados con la evocación ("ilusión", "sombra", "recuerdo"...) y de imágenes y símbolos muy comunes en su obra como:

  • La fuente (versos 3 y 30). Los cusos de agua simbolizan en este autor el paso del tiempo.
  • La tarde: "tarde de marzo", "ambiente de la tarde", "tarde alegre y clara", "tarde sin flores". Es el momento del día propicio para la introspección y el recuerdo.
  • El limonero representa su arraigo al lugar que describe y con el que sueña.
  • La primavera simboliza la juventud, la época de plenitud.

Al final de la composición se comprende el significado de los primeros versos ("y allá en el fondo sueñan / los frutos de oro"). Se refiere al reflejo de los limones en el agua cristalina de la fuente. Además, al final comprobamos que de niño el "yo" poético creía que  los limones se encontraban en el fondo y sumergía sus manos en el agua para tratar de cogerlos inútilmente ("tú me viste hundir mis manos puras / en el agua serena / para alcanzar los frutos encantados").

Todo el poema contiene elementos sensoriales y, sin duda, el que predomina es el sentido del olfato ("hálito de abril", "aroma de ausencia", "fragancias vírgenes y muertas", "perfume de la hierbabuena").

En este poema también se aprecian otros elementos muy habituales en la obra del poeta sevillano:

  • Presencia del "yo lírico": "estoy solo", "te recuerdo", "cuando me traías", "tenía mi madre"...
  • Abundancia de adjetivos cromáticos: "pálida rama", "blanco muro", "ilusión cándida" (en este caso, significa al mismo tiempo "blanca" y "sencilla", sin malicia, como es propio de la niñez.
  • Uso del adjetivo "polvoriento", que representa en Machado lo antiguo, lo desvaído del recuerdo.
  • Uso abundante de figuras literarias clásicas: metáforas (los "frutos de oro" por los limones), personificaciones ("ese aroma de ausencia, que dice al alma luminosa...", "sueñan los frutos"), hipérbaton ("que el hálito de abril cercano lleva").

Destacan los elementos de repetición, como el paralelismo en los versos 11, 12 y 13, o la repetición del verso "Sí, te recuerdo, tarde y clara / casi de primavera". Con esa insistencia hace hincapié en la importancia de sus recuerdos: no los olvida, los tiene en su mente aunque viva en otros lugares. La tarde aparece en ese verso personificada y el poeta se dirige a ella.

Este poema es uno de los primeros de Machado y ya había sido publicado anteriormente con el título "El poeta visita el patio de la casa en que nació". Ese título muestra claramente el tema  de la obra, que es la evocación de su infancia sevillana.

                  Alba Campos Fragueiro (4º ESO)










  

Repaso de nociones elementales de gramática



Una de las pruebas del concurso "Saber y Ganar" del pasado 2 de junio consistió en una batería de preguntas sencillas sobre cuestiones básicas de gramática española. Cualquier alumno de 4º debería poder responder correctamente a todas ellas (y los de 2º y 3º a casi todas). Si queréis comprobar si sabéis más que los participantes de "Saber y Ganar", intentad hacer la prueba contestando, naturalmente, antes de que en la pantalla aparezca la respuesta. Solo tenéis que poner en funcionamiento el vídeo y arrastrar el control deslizante hasta el minuto 9:47. La prueba termina en el minuto 11:00:




domingo, 31 de mayo de 2015

4º ESO: Otro texto argumentativo para analizar y comentar.




Con motivo del reciente partido entre el F.C. Barcelona y el Athletic Club de Bilbao en que se disputaba el Campeonato de España conocido como "Copa del Rey", Ramón Rodríguez Arribas, vicepresidente del tribunal constitucional, reflexiona en el diario ABC sobre unos lamentables hechos que se vienen repitiendo en los últimos años en la celebración de dicho torneo. Insertamos aquí el enlace al texto publicado en la famosa "Tercera" del periódico fundado por Don Torcuato Luca de Tena y, a continuación, deberéis analizarlo siguiendo las pautas sencillas que os propongo más abajo:

        "Copa del Rey", por Ramón Rodríguez Arribas (ABC, 30/5/2015)


CUESTIONES PARA EL COMENTARIO:

- ¿Cuáles son los sucesos concretos que provocan las reflexiones de Ramón Rodríguez Arribas? ¿Dónde aparecen expuestos estos sucesos?

- ¿Cómo podemos enunciar la tesis principal del texto?

- ¿Cuáles son los principales argumentos que utiliza para defenderla y cómo los clasificarías teniendo en cuenta los tipos principales de argumentos que hemos estudiado en clase? (Párrafos 2, 3 y 4).

- El texto también contiene varios contraargumentos. ¿Cuáles son y cómo los refuta Rodríguez Arribas?

- Una de las refutaciones es, a su vez, un argumento analógico. Identifícalo y explícalo.

- ¿De qué recurso retórico clásico se vale el autor del texto para apoyar sus argumentos? (Aparece hacia la mitad del texto y otra vez hacia el final).

- Concentrados en las últimas líneas también recurre a otros recursos como la paradoja, el políptoton, la reduplicación y repetición de lexemas y el uso de sinónimos y el hipérbaton. ¿Cómo explicas esta concentración justo al final del texto?

- Finalmente, ¿qué postura adoptas tú respecto al tema tratado en "La copa del rey"? Arguméntala brevemente. 



martes, 26 de mayo de 2015

4º ESO: Las "antinovelas" de Azorín




Aquí os dejo (para facilitaros el estudio y el comentario de textos) las características principales de las novelas de Azorín, unas novelas un tanto especiales que rompieron con los cánones genéricos de la época y que podríamos definir como antinovelas impresionistas y poemáticas.






4º ESO: Las novelas de Pío Baroja. Características.




Como en vuestro libro de texto apenas explica nada sobre las características de las novelas de Pío Baroja, he elaborado para vosotros unos esquema donde sintetizo todo lo relativo a temas, personajes y estilo narrativo. Están extraídas, básicamente, del Manual de Literatura Española de Felipe B. Pedraza y Milagros Rodríguez, aunque adaptándolas para que las entendáis sin dificultad. Espero que os sirvan para preparar esta parte de la materia.





4º ESO: Actividades sobre la poesía modernista





Hemos estudiado en clase que el Modernismo es el arte de la sugerencia, característica tomada del Simbolismo francés basada en gran parte en la musicalidad y ritmo de los poemas.  También hemos visto de qué manera minuciosa construyen sus obras atendiendo a múltiples aspectos formales (a veces inverosímiles por la maestría que demuestran), como el ritmo acentual, el ritmo silábico, las cesuras, las aliteraciones y otras repeticiones de sonido, los juegos de palabras, las rimas internas...

Vamos a practicar algunos esos aspectos con unas cuantas actividades de aplicación. Todas ellas están referidas a los patrones rítmicos de la literatura modernista española. Hacedlas con mucha calma y después las corregiremos en clase. Aquí las tenéis:









4º ESO: Unamuno y sus nivolas.





Las novelas de Unamuno tenían un carácter experimental. Rompían las normas preponderantes en la novela de la época. Al ser acusado de que sus obras narrativas de ficción no eran verdaderas novelas, con el humor que lo caracterizaba acuñó el término de nivola. En esto no fue original: ya Manuel Machado había llamados sonites a sus sonetos que rompían las normas clásicas del género.

En un documento que muestro a continuación, tenéis las características principales de las nivolas unamunianas. Si queréis profundizar en el tema podéis consultar las siguientes obras:


  •     Prólogo y notas de Manuel Otero y Bénédicte Vauthier a la edición de Vicens Vives de Amor y pedagogía (está en el Departamento de Lengua Española).
  •     Manual de literatura española de Felipe B. Pedraza y Milagros Rodríguez. Tomo VIII. Generación de fin de siglo. Introducción, líricos y dramaturgos. (Lo tenéis en la biblioteca del centro).








4º ESO: Impresionismo literario




¿Conocéis la pintura impresionista? Seguro que os suenan pintores como Monet, Degas, Manet, Renoir o Cézanne.

Pues bien, la técnica impresionista también se trasladó a la literatura y gozó de mucha aceptación entre los escritores españoles de principios del siglo XX. Entre los escritores impresionistas más conocidos se encuentran Antonio Machado, Pío Baroja, Azorín y Gabriel Miró. Aquí tenéis algunas de las características principales del impresionismo literario:


  • No pretende reflejar la realidad con todo detalle, sino solo las impresiones fugaces que esta ha dejado en la mente: la luz, el color, el sonido...
  • Importancia de la descripción, sobre todo de escenas y paisajes, presentados a manera de boceto, de forma sintética, rápida, con gruesas pinceladas.
  • Gusto por lo incompleto. Enumeración de elementos sueltos, de los detalles más llamativos.
  • Frases breves, con predominio de los grupos nominales. Escasez de nexos.
  • Evocación emotiva de la vida contemporánea y escenas de la vida sencilla.
  • Abundancia de elementos sensoriales (visuales, sonoros, olfativos, táctiles y gustativos), buscando siempre la riqueza de los matices.


Aquí tenéis dos ejemplos de Machado:
                 
                            1.

                                       Es mediodía. Un parque
                               Invierno. Blancas sendas;
                               simétricos montículos

                               y ramas esqueléticas.

                         2.

                             Las tierras labrantías
                             como retazos de estameñas pardas,
                             el huertecillo, el abejar, los trozos
                             de verde oscuro en que el merino pasta…






lunes, 25 de mayo de 2015

4º ESO: Las construcciones consecutivas


   En el documento siguiente tenéis las explicaciones de clase sobre las construcciones consecutivas. Aunque es un asunto bastante complejo, he intentado simplificarlo al máximo y reducirlo a algunas cuestiones básicas. Como el documento dedicado a las construcciones comparativas, este se divide en cinco preguntas elementales que se responden a continuación. Espero que os sirva para refrescar los conocimientos adquiridos en el aula y aclarar vuestras dudas.
.

4º ESO: Oraciones condicionales y concesivas


   Aquí tenéis los apuntes de la explicación de clase sobre las oraciones condicionales y consecutivas. Espero que tenerla a vuestra disposición por escrito os ayude a recordar las explicaciones y aclarar vuestras dudas.

Recordad que desde es punto de vista sintáctico, las construcciones condicionales y concesivas son idénticas: son oraciones compuestas interordinadas  (también llamadas bipolares).  Sin embargo, desde el punto de vista semántico (de su significado) difieren bastante. Si continuáis teniendo dudas, no dudéis en preguntar.


miércoles, 15 de abril de 2015

2º ESO: Textos expositivos orales


  Tras las sesiones que hemos dedicado a la práctica de la exposición oral, vamos a hacer un pequeño análisis de los resultados:

Lo más útil de la actividad fue la experiencia de tener que enfrentaros al público constituido por vuestros propios compañeros. Aunque para algunos de vosotros no supuso ningún problema, otros (más tímidos y nerviosos) tuvieron que hacer un esfuerzo considerable para expresarse con fluidez, claridad, orden y tono audible y agradable. Los resultados fueron irregulares, pero me parece que todos habéis sacado beneficios de la tarea. Una buena parte de los alumnos habéis apoyado vuestra exposición en medios audiovisuales, sobre todo, en presentaciones de diapositivas proyectadas en la pizarra digital. Esto ha supuesto una dosis extra de organización, resumen y esquematización de las ideas, que también es muy útil para la vida académica.

La parte negativa es que, con contadas excepciones, habéis hecho caso omiso de algunos de los elementos que tenías que incluir obligatoriamente en la exposición, tales como ejemplos variados, comparaciones o metáforas, conectores y reformuladores textuales de los tipos estudiados en clase, anécdotas que ilustrasen el asunto tratado... Eso ha restado puntos de vuestra calificación, sobre todo la ausencia de nexos que conectasen adecuadamente las partes del discurso. Algunos alumnos se limitaron a repetir la conjunción y, y los adverbios también y además.

A continuación tenéis algunas imágenes de los alumnos en acción:

Alba nos habló sobre alimentación equilibrada:



Eva trató el controvertido asunto la discriminación de la mujer:



Abel nos mostró dos tipos distintos de bicicletas y nos explicó sus características:


Enrique habló sobre dos enfermedades: el virus del ébola y la tuberculosis:


Otros hablaron sobre baile, videojuegos, hábitos de vida saludable, la contaminación...








domingo, 12 de abril de 2015

Conmemoraciones literarias: 150 años de Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas


Se cumplen 150 años de la publicación de uno de los libros que más ha influido en el imaginario de varias generaciones de niños: Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas, esa historia en que una niña aburrida en una tarde de campo decide seguir a un conejo blanco hasta su madriguera y, sin quererlo, se introduce en un mundo de absurdo por el que desfilan personajes inolvidables como el Sombrerero Loco y la Liebre de Marzo, la Reina de Corazones o el gato de Cheshire. La influencia de esta obra fue tal que son incontables las adaptaciones cinematográficas (incluyendo las de dibujos animados), teatrales y hasta operísticas.

Para saber sobre la obra y su autor, podéis ver el siguiente vídeo (del archivo de RTVE):


4º ESO: Centenario de Giner de los Rios

Este años 2015 conmemoramos el centenario de la muerte de Don Francisco Giner de los Ríos, pedagogo y filólósofo español que fundó junto a otros profesores la Institución Libre de Enseñanza y contribuyó a crear otros proyectos pedagógicos, como la Residencia de Estudiantes, por la que pasarían muchos de los literatos que estamos estudiando este curso. Fue uno de los grandes renovadores de la educación en España; de hecho, nuestro sistema educativo actual es hijo directo de las ideas que Giner puso en práctica hace más de 100 años.

 En el vídeo siguiente recordamos algunos aspectos de su labor (aunque el vídeo no se limita a la vida de Giner de los Rios, sino que lo complementa con una explicación sobre la labor de las Misiones Pedagógicas de la época de la II República):


domingo, 22 de marzo de 2015

Concurso de microrrelatos FCJC


  Aquí tenéis el enclace al concurso de microrrelatos de la Fundación Camilo José Cela. Si queréis votar, recordad que es obligatorio votar por tres cuentos distintos. Cuando escojáis uno, no retrocedáis después de pinchar en "vota", porque se anularía vuestro voto; debéis deslizar la barra vertical y seleccionar otro relato hasta completar el número de tres votos. Yo voto, naturalmente, por el relato que aparece al pinchar en el enlace ;)


          Vota en el concurso de la FCJC 2015








miércoles, 18 de marzo de 2015

4º ESO: Comentario de un texto realista.




Ya he corregido vuestros comentarios de textos de autores del Realismo español.  El que más me gusta es el de Alba Campos Fragueiro, que escogió un fragmento de la novela Pepita Jiménez. Pos si os sirve de ayuda para posteriores trabajos, os dejo aquí el texto con las preguntas-guía y, a continuación, el trabajo de Alba.




Aquí tenéis el trabajo de Alba. Aunque es mejorable, sin duda, va teniendo cada vez más soltura con el comentario:

  "El texto que voy a comentar pertenece a la novela de Juan Valera Pepita Jiménez. Como buen realista, Valera se centra en el análisis psicológico de los protagonistas. Por un lado, la joven Pepita y, por otro, don Luis. Entre ambos surge un amor que se podría calificar de "imposible", ya que ella está comprometida con el padre de don Luis. Además, el muchacho está a punto de convertirse en sacerdote.

   El tema general del fragmento es la descripción de los ojos verdes de Pepita y los sentimientos que despierta en el seminarista. Podemos dividir temáticamente el texto en tres partes:


  • Líneas 1-16: el joven describe con detalle los ojos de la muchacha y expresa las sensaciones que estos provocan en él.
  • Líneas 17-24: explica lo que su padre le dice acerca de la mirada de las mujeres, que muestra amor o desamor hacia los hombres.
  • Líneas 25-31: se presentan todas las dudas y temores del seminarista relacionadas con Pepita.


   En el texto podemos conocer a los tres personajes principales de la obra: Don Luis, el joven seminarista con unos sentimientos confusos y que trata de ser fiel a su vocación religiosa; Pepita Jiménez, chica honesta y bondadosa que se va a casar con un hombre mucho mayor que ella; y el padre de don Luis,  que además es el prometido de Pepita. 

  El personaje central del texto muestra unas ideas y pensamientos muy confusos y contradictorios. Por un lado nos da a entender que es posible que exista algo entre Pepita y él, pero es una idea que pronto desecha.  Por otro lado, también es contradictorio en la descripción de la mirada de la joven. En el inicio se refiere a ella como "clara, franca y pura", pero posteriormente la describe como "devoradora". Asimismo, se ayuda de una gradación descendente que da más énfasis a lo que que describe empezando como un "resplandor instantáneo" y terminando como una "llama fugaz y devoradora".

El autor emplea abundantes recursos y figuras, entre las que destacan:


  • Repetición de la plabra clave "ojos" y otras de su mismo campo semántico, como "mirada" o "ver", con las que  hace hincapié en la parte que más llama la atención al protagonista de Pepita.
  • Bimembración de frases separadas por comas en numerosos pasajes del texto: "que crea pensamientos limpios, que deja en reposo grato a las almas inocentes...", "lo frágil, lo fugitivo de la impresión...", etc.
  • Comparación: "como la tibia luz de la luna es el rayo de su mirada". Aquí podemos observar de nuevo una contradicción, ya que describe su mirada como algo intenso frente a la suave luz de la luna.
  • Sinestesia: "el frío de la indiferencia amorosa". El frío, una sensación física, aparece relacionada con lo psicológico con el fin de identificarla con algo triste, sombrío o incluso doloroso.


   Como en la mayoría de las obras de Juan Valera predomina en análisis psicológico del personajes de don Luis, que finalmente acabará dejando el sacerdocio para disfrutar del amor de la joven Pepita."

                                     Alba Campos Fragueiro (alumna de 4º de ESO)



   



jueves, 12 de marzo de 2015

4º ESO: Videocurrículum 2015


    Ya he visto, corregido y calificado vuestros trabajos correspondientes a la unidad: "Documentos laborales" (carta de presentación y solicitud de trabajo, currículum vítae y videocurrículum) y me han parecido bien. Grabar el vídeo entraña cierta dificultad, sobre todo teniendo en cuenta vuestra edad, así que puedo decir que estoy satisfecha con los resultados.

Podéis ver aquí el vídeo de vuestra compañera Alba Campos:




domingo, 8 de marzo de 2015

4º ESO: Manuel Machado





Me parece inconcebible que los libros de texto ni siquiera nombren a uno de los grandes poetas españoles finiseculares: Manuel Machado. Por razones políticas, en gran parte mal entendidas, se le ha ninguneado mientras se exaltaba la figura de su hermano Antonio, que sin ninguna duda merece la atención que le prestan los libros escolares. Pero tampoco es justo que se suma en el olvido la obra de Manuel, que, aunque algo irregular (¿qué poeta no lo es?), ha alcanzado logros que merecen que se le coloque en la cima de la poesía en lengua castellana. Aunque solo hubiera escrito "Castilla" y "Felipe IV" ya se hubiera ganado un huequecito en los libros de texto de la ESO. Su propio hermano le profesaba una gran admiración e imitó algunos aspectos de su obra, por ejemplo, su labor de sonetista.



Para paliar ese injusto ostracismo, haremos dos cosas:


Por una parte, leer esos dos poemas que he citado:

-- "Castilla".

-- Poema "Felipe IV"  y comentario de texto.

En segundo lugar, escucharemos la grabación de un programa de radio dedicado a él e intentaréis contestar algunas preguntas sobre su contenido:

           
   
   
       
               


Cuestiones:

  • ¿En qué prestigiosa institución de la época se educó Manuel Machado?
  • Nombra algunas facetas (todas las que puedas) de su actividad intelectual.
  • Manuel era el hermano del reconocido poeta Antonio Machado. ¿Cuál de los dos fue más conocido en su época?
  • ¿Qué género literario cultivó al alimón con su hermano Antonio?
  • Este programa de radio se grabó con ocasión de la publicación de una antología de poemas de Manuel Machado titulada "Yo, poeta decadente". ¿A qué se refiere ese título? ¿A qué poetas lo vincula?
  • ¿Qué tópicos aspectos de su personalidad se comentan?
  • ¿Por qué Gerardo Diego le llamó "el poeta de la muerte"? ¿Es esa la única cara de su faceta lírica?
  • ¿Qué se dice sobre la relación de Manuel Machado con el régimen franquista que desmiente en parte la imagen que se ha dado de él durante muchos años?



domingo, 1 de marzo de 2015

1º ESO. Lengua de signos.

Cuando estudiamos la comunicación y el lenguaje (verbal y no verbal) hicimos referencia a las lenguas de signos. Advierto todos los años cierta confusión en la idea que tenéis del lenguaje de signos. Esa confusión, en parte, es provocada por el libro de texto, que reproduce en una imagen el alfabeto dactilológico de la comunidad sorda española, lo que hace pensar a muchos alumnos que la lengua de signos consiste en "traducir" las palabras del español letra a letra a ese código. ¡No! ¡De ninguna manera!

   Las lenguas de signos son sistemas globales de comunicación, independientes de las lenguas naturales que se hablan en su entorno (el español, el francés, el inglés...) pero con bastantes semejanzas estructurales. No existe una única lengua de signos, sino que cada comunidad de hablantes posee la suya y están sujetas a una variación semejante a la de las lenguas verbales naturales: igual que nosotros tenemos nuestras diferencias dialectales o geográficas, sociales, etc., las lenguas de signos también presentan variaciones provocadas por distintos factores, pero que no suelen impedir la comprensión entre los miembros de una misma comunidad. 

Las lenguas de signos no traducen letras, sino que son un código complejo de comunicación que, para representar los conceptos e ideas que cualquier lengua tiene que transmitir, se combinan una serie de informaciones procedente de la forma y movimiento de las manos, el lugar donde se hace el signo y su distancia al cuerpo, el contacto entre las manos y con otras partes del cuerpo, etc. Es un sistema complejo cuyo aprendizaje es sigue un proceso lento y progresivo similar al aprendizaje de cualquier otra lengua. Los niños sordos de nacimiento lo adquieren a lo largo de sus primeros años de vida de manera análoga a como un niño que oye adquiere su lengua materna. Es que la lengua de signos es su lengua materna.


                                 


   Para que podáis acercaros un poco a la lengua de signos, cuyos hablantes conviven con nosotros y parece que nos olvidamos, veremos un vídeo donde una chica reproduce en lengua de signos española la canción de Macaco  "Seguiremo". Quiero que todos seáis capaces de "cantar" el estribillo al menos en lengua de signos. No es tan difícil. 

¿Os habéis fijado, por ejemplo,  en la diferencia entre "pensar" y "soñar"? ¿O en el signo para expresar que algo es mejor que otra cosa? Cuanto más aprendo, más fascinante me parece.





domingo, 22 de febrero de 2015

4º ESO. Comentario de textos argumentativos. Estructura comparativa





Ya sé que os cuesta mucho trabajo comentar un texto argumentativo..., ocurre todos los años. Justo cuando le estabais perdiendo el miedo al comentario de textos literarios, va la pesada de la profesora y os obliga a comentar textos de modo diferente. ¡Qué pesadilla! 

Pero es solo cuestión de práctica. Vamos a hacer un comentario más:
En la "Tercera" de ABC del día 14 de febrero apareció publicado un texto firmado por Emilio Lamo de Espinosa sobre los llamados 'laboratorios de ideas' (en inglés "think tanks") y sus ventajas frente a los tradicionales centros de investigación y conocimiento: las universidades. Es un texto de estructura comparativa, donde se van analizando de forma paralela algunas características opuestas entre los laboratorios de ideas y las universidades. 

Leed el texto con atención, subrayar las ideas principales y realizad vuestro comentario. Para ayudaros en la redacción os propongo una serie de cuestiones. Recordad que no se trata de contestarlas todas; no es un guión rígido para vuestro comentario sino, al contrario, un conjunto de sugerencias para dirigir vuestra atención hacia ciertos puntos claves del texto y, así, evitar el pánico a la página en blanco. Al final de esta entrada aparece un posible análisis del texto (una "solución" a la tarea que os propongo), pero no la miréis hasta que hayáis terminado vuestro propio comentario.

He aquí el texto:

"Fábricas de conocimiento" (por Emilio Lamo de Espinosa, 14/02/2015)

[IMPORTANTE: Tened en cuenta que lo que aparece en negrita no es el comienzo del texto. Es una frase que destacan en el periódico y que corresponde al párrafo final. El texto empieza donde comienza la letra normal.]

Cuestiones para el comentario:


  • ¿Cuál es la tesis de este ensayo? Enúnciala de forma clara y no excesivamente larga. ¿En qué parte del texto más claramente enunciada?
  • Estructura externa: ¿en cuántas partes dividirías el texto? ¿Hay introducción y conclusión? Sintetiza al máximo el asunto que trata cada párrafo del texto.
  • El texto se abre con un símil o comparación. ¿Cuál es y para qué sirve?
  • ¿Con qué finalidad alude el autor a su propia experiencia?
  • Busca los extranjerismos que aparecen en el texto. ¿De qué idioma proceden? Busca también un neologismo creado por el propio autor del texto.
  • Lamo de Espinosa basa su tesis en un argumento de autoridad. Encuéntralo y coméntalo brevemente.
  • ¿Cuántos párrafos comprende el núcleo de la argumentación? ¿Qué estructura tienen?
  • Diferencias entre las universidades y los laboratorios de ideas. Resúmelas al máximo y preséntalas esquemáticamente.
  • ¿Se utiliza algún argumento de ejemplificación?
  • El autor cita también a varios autores de prestigio a lo largo del ensayo. Localízalos y explica muy brevemente para qué sirven estas citas.
  • ¿Qué estructura presenta el texto teniendo en cuenta la distribución de la tesis y los argumentos? ¿Es sintética, analítica o enmarcada?



Recuerda que antes de empezar todo comentario de texto argumentativo es importante que realices los siguientes pasos:

- Lectura atenta.
- Subrayado de ideas. 
- Esquematización de ideas principales y secundarias.
- Breve resumen.


Obviamos aquí estos pasos previos por no alargar excesivamente esta entrada. Aquí tenéis una posible solución:








domingo, 8 de febrero de 2015

2º ESO: Descripción del crepúsculo






Después de haber corregido vuestras descripciones de personas, objetos y paisajes, os propongo una nueva actividad para subir la nota: describid con todo detalle un amanecer o una puesta de sol. Puedes fijarte en los siguientes detalles:


  • ¿Hay nubes en el cielo?
  • ¿Qué color tienen?
  • ¿Qué forma presentan?
  • ¿Hay nubes de distintos tipos? ¿Están agrupadas? ¿Qué aspecto presenta el conjunto? ¿Están quietas o en movimiento?
  • ¿Se ve todavía (o ya) el sol? ¿Cuánto asoma? ¿Cómo describirías su color? ¿Y su luz o brillo?
  • ¿Se refleja en algún objeto del entorno?
  • ¿Qué sensaciones te provoca la contemplación del crepúsculo?
  • Intenta ser original en el uso de los adjetivos que describen los colores del cielo, las nubes, el sol.
  • Procura utilizar recursos del lenguaje figurado, como metáforas, comparaciones, personificaciones o sinestesias.


Haz un primer borrador de tu trabajo. Después de hacerlo, puedes leer la descripción del crepúsculo que hace un gran escritor: Vladimir Nabokov (que transcribo más abajo). Puedes inspirarte en ella para mejorar tu escrito, pero nunca copiar.

               



Recuerdo una puesta de sol en particular. Produjo un brillo ambarino en el timbre de mi bicicleta. Arriba, por encima de la música negra de los cables telegráficos, unas cuantas nubes alargadas de color violeta oscuro con adornos rosa flamenco pendían inmóviles, dispuestas en forma de abanico; el conjunto parecía una prodigiosa ovación de colores y configuraciones. Pero estaba agonizando, y también todo lo demás iba oscureciéndose; sin embargo, justo encima del horizonte, en una franja luminosa de color turquesa, debajo de un estrato negro, el ojo encontró una imagen que solo un necio hubiera podido confundir con las piezas sueltas de tal o cual otro crepúsculo. Ocupaba un sector pequeñísimo del enorme cielo y poseía la peculiar limpieza de un objeto visto a través de un telescopio usado del revés. Allí yacía, esperando, toda una familia de serenas nubes en miniatura, toda una acumulación de brillantes circunvoluciones, anacrónicas debido a su cremosidad, y extremadamente remotas; remotas pero perfectas en cada uno de sus detalles, fantásticamente reducidas pero inmaculadamente dibujadas; mi mañana maravilloso a punto de serme entregado.

    
         (V. Nabokov: Habla, memoria)

  • Actividad de análisis textual. Te servirá como ayuda para realizar tu propia descripción.
  1. Analiza la estructura del texto y observa dónde y cómo responde cada una de las preguntas que planteamos más arriba.
  2. Busca las personificaciones del texto. ¿Encuentras alguna otra figura literaria?
  3. Busca todos los adjetivos que indiquen color. 
  4. Busca los adverbios que sirven para magnificar la visión de la puesta de sol.
  5. Localiza los conectores textuales que organizan el discurso.








jueves, 5 de febrero de 2015

2º ESO: Más descripciones





Ya he corregido las descripciones de 1º B y, aunque no son textos maravillosos, hay algunos correctamente escritos que voy a publicar a continuación para que sirvan de modelo a otros compañeros. Los trabajos seleccionados son

a) para el retrato de un compañero: el trabajo de Laura Rodríguez y el de Ainhoa Ruiz Navas.
b) descripción objetiva de un objeto de la infancia: Laura Rodríguez y Alberto Rodríguez.
c) descripción subjetiva de paisajes: Laura Rodríguez.
d) descripción subjetiva de objetos: Adrián Melón (1º ESO)


  Es divertida, simpática, buena amiga, sincera y dice las cosas a la cara; también es muy curiosa y atenta. Le gusta el orden pero es un poco perezosa a la hora de estudiar, pues le gusta más reírse y disfrutar de sus aficiones, como montar a caballo o pasar un buen rato con sus amigos o familia. Aún así cuando es hora de ponerse serios y trabajar, ella se apunta.

  Su pelo es castaño, largo y casi siempre está suelto. Sus ojos son morenos y brillantes porque siempre está contenta y, al reírse, se le forma un simpático hoyuelo al lado derecho de su boca en "reformas", pues está perfeccionando su sonrisa con un aparato dental.

  Su estatura e media y es de complexión delgada porque su nerviosismo le impide engordar fácilmente.

                      (Laura Rguez., 2º ESO B)



   Voy a describir a la mejor persona que puede exitir en el mundo. Es sensible, generosa, amable, simpática, honesta...   Tiene el cabello oscuro, muy oscuro, parece que se lo han pintado con pintura negra. Es alta, delgada, con la cara más o menos redondita. Le gusta estar con la familia y amigas, escuchar música y bailar. Nunca se enfada, pero cuando se cabrea... ¡puede arder Troya! Porque saber sacar las uñas. ¡Y muy bien!

  Es la que me saca de los líos y me ayuda en lo bueno y en lo malo. Sabe decir no a las bromas cuando no es el momento. Tiene más de dos dedos de frente porque ya sabe qué quiere estudiar. ¡Y va a por ello! La quiero como si fuéramos hermanas porque estamos el día entero juntas.

             (Ainhoa Ruiz, 2º ESO B)



Ese objeto sin el cual un bebé no puede dormir el es que más me recuerda mi infancia. Mi primer chupete tenía la tetina de caucho con forma de gota y una textura suave y blanda. La anilla era roja y estaba sujeta a la tetina por un plástico blanco y otro trasparente, en el cual  había dos orificios con forma de ocho que servían para evitar la acumulación de babas y, asimismo, las irritaciones de la piel. En el plástico blanco estaba escrita la palabra Chicco, que era la marca del chupete.

               (Laura Rodríguez)

   Era un helicóptero teledirigido de cincuenta centímetros de largo, siete de ancho, en su parte más ancha, y diez de alto. Era de color negro en las partes de plástico y plateado en las de metal. Tenía una pieza de metal en forma de flecha en la cola, y en la parte delantera se asemejaba al pico de un halcón. Su mando era grande y pesado. Los joysticks eran de color rojo suave, con las puntas acabadas en pequeños rectángulos, apenas separados los unos de los otros.

            (Alberto Rodríguez, 2º ESO B)


Al cruzar el verde y frondoso bosque se extiende un esplendoroso arco iris que parece adornar la falda de la montaña que, en su intención de tocar el cielo, alcanza la suficiente altura como para que su cumbre se haya cubierto de un blanco manto de nieve.

           (Laura Rguez.)

         

   Tienen una suela muy blandita para ir cómodo a todos lados. Son azules con rayas negras y tienen unos cordones de color blanco. Por dentro tienen unos pelitos que te hacen sentir como si estuvieras andando en zapatillas, y son muy calientes.

   Todas las noches me encanta dejarlos cerca del radiador, para que por las mañanas, cuando me los ponga, mis pies estén como dos estufitas andantes. 

   Son mis zapatos favoritos y me encanta ponerlos incluso el fin de semana, sobre todo ahora que hace tanto frío. Aunque mi cuerpo esté helado, mis pies siguen estando calientes. ¡Son unos zapatos calefactores!

    (Adrián Melón, 1º ESO B)

 









3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"

  Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...