miércoles, 28 de enero de 2015

4º ESO. Comentario de un texto romántico: Bécquer

             

El curso va avanzando y a estas alturas ya deberíais manejar con cierta soltura la técnica del comentario de textos literarios. Comprendo que no es fácil a vuestra edad, sobre todo teniendo en cuenta que los textos que estamos analizando son del siglo XIX, pero debéis esforzaros más, porque solamente con la práctica iréis mejorando esta habilidad y sintiéndoos relativamente cómodos ante los textos de cualquier época.

El último comentario para nota que tuvisteis que entregar fue el de un fragmento muy extenso de la leyenda de Bécquer "Maese Pérez, el organista".  Paula Amil y Alba Campos lo analizaron con bastante acierto. No voy a reproducir aquí sus escritos completos, porque ya le hemos dedicado bastante tiempo en clase a esa narración, pero sí que copio, con permiso de Alba, algunos fragmentos que me han parecido bastante logrados de su comentario (considerando su edad y que es el primer año que comentáis textos de forma autónoma).

a) Primer pasaje seleccionado del comentario de Alba: vuestra compañera comenta la acción y las actitudes de los personajes.

"La acción se desarrolla en una gran iglesia gótica y gira en torno a una monja del convento de Santa Inés que le comunica a su abadesa un extraño acontecimiento sucedido la pasada noche. Esta conversación es de corta duración y a escondidas. Ambas presentan diferentes actitudes ante la situación:

  • Hija de Maese Pérez:  está intranquila y con miedo, trata de pedir ayuda a su superiora, pero con el vago apoyo que le presta no consigue eliminar la extraña sensación.
  • Abadesa del convento: trata con nimiedad el problema que le presenta la hermana y, tratando de que esta se tranquilice, le aconseja que rece al arcángel San Miguel y que lleve al cuello un escapulario que  haya tocado la reliquia de San Pacomio para así ahuyentar a los malos espíritus."



b) Alba comenta también varios aspectos estilísticos, entre ellos, el uso de la puntuación:

"Algo muy común en las obras de Bécquer es el uso de la puntuación para crear diferentes sensaciones. En esta leyenda emplea en varias ocasiones los puntos suspensivos, que dotan a la obra de mayor dramatismo. Y es ese uno de los motivos por los que los momentos de mayor intensidad dramática están plagados de ese signo ortográfico, como por ejemplo en:

"No sé..., de una cosa sobrenatural [...] casi imperceptible, pero justo". En esta parte la joven organista describe ante la abadesa la experiencia vivida la noche anterior.

"¡Miradlo! ¡Miradlo" [...] místico alborozo". Es el momento del clímax, en el que toda la atención se centra en el ógano y quien lo toca."

c) Hacia el final del comentario, Alba recopila los rasgos románticos presentes en "Maese Pérez". Entre ellos:


  • La acción transcurre en el claustro de una iglesia gótica, en un ambiente misterioso.
  • Es una de esas obras cuya intensidad supera los límites de la naturaleza y la razón.
  • Aparecen personajes de ultratumba: el padre ya muerto se aparece ante su hija y toca el órgano para los asistentes a la misa.
  • Sentimientos exaltados. Las emociones se apoderan de los personajes y les provocan sensaciones físicas. En este caso, se describe una sensación de temblor en el cuerpo ("mano temblorosa", "manos convulsas").
  • Uso de adjetivos típicamente románticos, tanto los que expresan sentimientos exaltados, como los que tienen que ver con lo tenebroso, desconocido, ignoto: "ocultas", "herida", "silencioso", "desierto", "sobrenatural", "tristísima", "oscura", "moribunda", "tembloroso", "asombrada", "convulsas".
  • Léxico perteneciente al campo semántico de la ultrabumba.


Espero que este trabajo de Alba os sirva de ayuda para vuestros comentarios futuros.






lunes, 26 de enero de 2015

4º ESO: Comentario de un texto de Larra



Comentad el siguiente fragmento del famoso artículo de Larra "El castellano viejo":


El susto fue general, y la alarma llegó a su colmo cuando un surtidor de caldo, impulsado por el animal furioso, saltó a inundar mi limpísima camisa. Levántase rápidamente a este punto el trinchador con ánimo de cazar el ave prófuga y, al precipitarse sobre ella, una botella que tiene a la derecha, con la que tropieza su brazo, abandonando su posición perpendicular, derrama un abundante caldo de Valdepeñas sobre el capón y el mantel. Corre el vino, auméntase la algazara, llueve la sal sobre el vino para salvar el mantel... Una criada, toda azorada, retira el capón en el plato de su salsa; al pasar sobre mí, hace una pequeña inclinación, y una lluvia maléfica de grasa desciende, como el rocío sobre los prados, a dejar eternas huellas en mi pantalón color de perla. La angustia y el aturdimiento de la criada no conocen término. Retírase atolondrada sin acertar con las excusas; al volverse, tropieza con el criado que traía una docena de platos limpios y una salvilla con las copas para los vinos generosos, y toda aquella máquina viene al suelo con el más horroroso estruendo y confusión [...]


CUESTIONES PARA EL COMENTARIO:

1.      ¿Qué aspecto de la sociedad española crees que pretende criticar Larra en este artículo?

2.      Resume lo más brevemente posible el contenido del texto.

3.      Desde el principio del fragmento se nos presenta una situación de confusión general, pero el desorden sigue una progresión ascendente hasta llegar al caos final. Señala cuáles son los momentos más destacados de esa progresión y analízalos, si lo crees necesario.

4.      Busca los verbos de movimiento e indica qué efecto producen.

5.      En el texto destacan algunas personificaciones. Identifícalas y procura explicar su función.

6.      También podemos encontrar una hipérbole y un superlativo, que desempeñan una función parecida. Búscalos y explica para qué los usa Larra.

7.      ¿En cuáles de los recursos anteriores se percibe el humor característico de Larra?

8.      Además, utiliza un símil claramente humorístico. ¿En qué radica el humor de esa comparación?

9.      Busca los sustantivos abstractos de los que se sirve el autor para nombrar el desconcierto que reina en la sala.

10.  ¿De qué modo aparece presente el autor en el texto? ¿Es algo sorprendente o es característico del estilo de Larra?

11.  ¿Se comportan de modo diferente señores y criados o en esta escena? ¿O, por el contrario, muestran la misma torpeza y falta de distinción?


IMPORTANTE:

Recordad que no tenéis que contestar todas esas preguntas. Se trata solo de sugerencias para los alumnos que no sean capaces de analizar sin ayuda el texto. Las preguntas son un apoyo o guía para el análisis del texto, pero sois libres para comentarlo como os parezca más adecuado. Eso sí: no os olvidéis de incluir los aspectos básicos de todo comentario, tales como tema, estructura, estilo... Tampoco os olvidéis de comenzar vuestro escrito con un pequeño párrafo introductorio y finalizarlo con un párrafo conclusivo.


Cuando terminéis vuestro escrito, podéis consultar este modelo de comentario, que es una posible solución al ejercicio:



domingo, 11 de enero de 2015

1º ESO: ejercicios muy fáciles de análisis morfológico


Aquí tenéis la solución a los deberes de hoy (lunes, 12/I/2015). Son unas sencillísimas actividades de análisis morfológico. Recordad que:

- tenéis que utilizar el sistema de representación conocido como "diagrama de cajas". No solo es mucho más claro, sino que permite comprender la estructura de la palabra de un solo golpe de vista.

- tenéis que clasificar las palabras por su estructura interna en simples, derivadas, compuestas y parasintéticas. (Como este ejercicio es muy básico, solo encontraréis dos de estos tipos de palabras).

- Para que la corrección sea más fácil, utilizamos un sistema de colores que, como recordaréis, es el siguiente:


  • rojo para el lexema
  • amarillo para los morfemas flexivos
  • verde para los morfemas derivativos
  • azul para los segundos lexemas de palabras compuestas
  • naranja para los elementos nucleares de una palabra que no tienen significado léxico, es decir, para los morfemas gramaticales libres o constituyentes de un compuesto.



No miréis la solución hasta que hayáis terminado de trabajar:





miércoles, 7 de enero de 2015

1º ESO: análisis morfológico en cajas


Actividad sencilla de análisis morfológico para 1º de ESO:

Analiza mofológicamente utilizando el diagrama de cajas las palabras siguientes:

arboleda - despegar - quehacer - renacer - ultramoderno - emigrar - desgranada - prehistoria - acristalar - rehacer - soñador - ganaba - panera - niños - animador - leyeran

- No os olvidéis de utilizar los colores adecuados para cada tipo de morfema.
- Tenéis que clasificar las palabras por su procedimiento de formación.
- También debéis explicar esquemáticamente su proceso de formación.

La solución la podéis consultar a continuación. Pero no miréis hasta que hayáis terminado el ejericio.





1º ESO: La entrevista periodística


   Como todos los años en 1º de ESO, tenemos que empezar a preparar el proyecto de entrevista periodística que ocupará bastante de vuestro tiempo en los próximos meses. Aunque aún no ha sido convocado el concurso "Mejor periodista infantil y juvenil de año" de La Voz de Galicia, es conveniente que empecemos a trabajar sin más demoras. En los próximos días os iré explicando en qué consiste el proyecto e iremos estableciendo un plan de trabajo con sus plazos correspondientes.

   Para que os vayáis haciendo una idea, os subo algunas de las entrevistas del año pasado (las de los alumnos que ahora están en 2º). No todas tienen la misma calidad, pero os puedo decir que la mayoría se han esforzado en su trabajo.

Ejemplo 1:






Ejemplo 2:






Ejemplo 3:







Ejemplo 4:






Ejemplo 5:






Ejemplo 6:


Ejemplo 7:




3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"

  Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...