domingo, 27 de marzo de 2011

3º ESO: La Celestina



Podéis ver aquí algunos vídeos tomados de la adaptación cinematográfica de La Celestina que hizo Rafael Azcona en 1996. Nos servirá como complemento a las explicaciones de clase y a los textos que comentaremos esta semana.

En primer lugar, un diálogo entre Calisto y su criado Pármeno. Pármeno informa a su amo sobre qué clase de persona es Celestina y de las muchas "artes" que domina. Fijaos que al principio de la obra, Pármeno actúa de buena fe y quiere advertir a Calisto del peligro de tener tratos con la vieja:



Segunda escena: la primera visita de Celestina a Melibea. Fijaos en la habilidad de la vieja para enredar a la joven e ir minando poco a poco su resitencia. Si escucháis la primera frase de la escena, veréis que Melibea no es tan ingenua como a veces se la pinta: actúa de espaldas a su madre, sabe que recibir a Celestina es algo prohibido.



Tercera escena: Melibea ha caído en la red tejida por la alcahueta. Aquí la veréis totalmente rendida, enamorada. Fijaos en el lenguaje altamente retórico que emplean las dos mujeres. A ver si alguien encuentra los oxímoron que emplea Celestina (0,2 puntos al que los encuentre):


Cuarta escena: la muerte de Celestina. Tal como os conté en clase, Sempronio y Pármeno visitan la casa de Celestina para reclamar su parte de la ganancia en el negocio de los amoríos de Calisto y Melibea. Ella se niega a compartir el oro y ellos le dan muerte. Fijaos en el lenguaje que utilizan: vivo, ágil, despojado de artificios retóricos, muy diferente del modo en que Celestina le habla a Melibe:


´
Última escena: ya han muerto Celestina, Pármeno y Sempronio y finalmente Calisto. Solo queda el último castigo a tanta locura, a tanto loco amor, ambición y desvarío. Fijaos que la película corta una de los parlamento más bellos de la obra: el planto de Pleberio. Lo leeremos completo en clase:

lunes, 14 de marzo de 2011

3º ESO: Una canción sefardí



En nuestro recorrido por la literatura en lengua castellana por fin hemos llegado al final de la Edad Media. Solo nos queda estudiar La Celestina, una obra de transición al Renacimiento, fechada hacia 1499. Esta es también poco más o menos la época en que los judíos fueron expulsados de la península.

¿Recordáis lo que os expliqué sobre los sefardíes y su lengua, el ladino o judeo-español? ¿Recordáis que os conté que aún hoy continúan cantando, en los dintintos lugares del mundo donde se han asentado, las canciones y romances que se cantaban en España en la época medieval?

Si alguien quiere oír (y quizá aprender) una de estas cancioncillas en judeo-español, puede hacerlo desde nuestra fragata. Recordad que recitar o cantar de memoria textos literarios de distintas épocas puede servir para subir la nota de la evaluación. Aquí tenéis mi canción sefardita favorita:

Primero en versión tradicional:

               "A la una yo nací"


 Y luego en la versión moderna de "La mar enfortuna":


 

 Una última versión para aprenderla bien. A continuación, ya podéis cantarla vosotros mismos.

domingo, 13 de marzo de 2011

3º ESO: Búsqueda del tesoro

Para acceder a la búsqueda del tesoro de que os hablé el otro día en clase, debéis pinchar en alguna de las siguientes etiquetas del índice:

- apólogos
- fábulas
- busqueda del tesoro
- tradición literaria

Cualquiera de esos caminos lleva al mismo punto.

4º ESO: Otro texto argumentativo fácil para comentar.

Queridos alumnos de 4º:

No quiero ser muy pesada, pero os recuerdo que ¡¡SE ESTÁ ACABANDO EL PLAZO PARA ENTREGAR EL TEXTO ARGUMENTATIVO ANALIZADO Y COMENTADO!! También recuerdo que podéis utilizar un texto cualquiera de vuestra elección, ya sea un fragmento de un ensayo, un artículo periodístico u otro cualquiera de los que hemos estudiado en clase.

Recordad, por útlimo, que en el propio blog he ido dejando a lo largo de estos meses algunos textos que me parecen relativamente fáciles de analizar. Añado uno más, por si alguien todavía está despistado:

El ecologista ecologizado, de Arturo Pérez-Reverte.

martes, 1 de marzo de 2011

3º ESO: ¿Cómo se hacía un códice medieval?



En la Edad Media no existían los libros tal como los conocemos ahora. En los monasterios se confeccionaban los códices, gruesos volúmenes en cuya elaboración los hombres del medievo invertían mucho tiempo. Además eran muy caros, como veréis a continuación. Eran una especie de libros, sí; pero, como veréis, las páginas no eran de papel y las letras se escribían a mano. ¡Todavía no se había inventado la imprenta!

Como hoy tenéis que practicar inglés, el resto de las explicaciones las escribo en la lengua de Shakespeare (¡Que Él me perdone! Apologies for my English!!).

A codex was a sort of thick book, but its pages were not made of paper and the characters were not printed but handwritten. Furthemore, they were ornated with beautiful images called illuminations (in Spanish: miniaturas). Medieval monks inverted a lot of time in its manufacture.


Today we're going to do a simple activity to learn how a medieval manuscript (also called codex) was made. You'll se that the codex manufacture was a very long complex process.

Click on the following link: ¿CÓMO SE HACÍAN LOS CÓDICES MEDIEVALES?, read carefully the explanations and see the images. The texts are written in English, so that our Polish guests can undestand the explanations. When you finished the exercise, you should be able to explain to your classmates and teacher the different stages of the process. Write down the most important things.

3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"

  Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...