domingo, 29 de septiembre de 2019

3º ESO. Comentario de texto: las jarchas


Leed con atención las siguientes jarchas, analizad sus características y escribid un texto expositivo, no demasiado extenso, comparándolas. El texto debe estar compuesto de varios párrafos organizados con lógica. Por ejemplo, un párrafo con información genérica sobre las jarchas, otro dedicado al tratamiento que se le da al tema amoroso, y otro con características formales (rima, medida, lenguaje...)

Jarcha nº 9:                                                                            Jarcha nº 4:


Resultado de imagen de garid vos ay yermaniellas

       Jarcha nº 18:



Resultado de imagen de jarcha tanto amare




     Jarcha nº 15:


   Resultado de imagen de jarcha gar que fareyo



    Algunos de vosotros no habéis sabido ligar las ideas para formar un texto coherente y cohesionado, pero hay una mayoría de alumnos que han sabido sortear este primer obstáculo del curso: redactar un comentario de texto literario. Aquí tenéis algunos de los mejores ejercicios, que consiguen una estructura expositiva de tipo comparativo, tal como se pedía en el enunciado de la actividad.


MODELO 1:

    Estos poemas son jarchas, pequeñas cancioncillas escritas en mozárabe propias de la época medieval. Son textos breves.

   Todos los poemas que se nos presentan son amorosos. Están puestos en la boca de una mujer que se lamenta de la ausencia de su amado; un ejemplo de ello se muestra en la jarcha nº 4, cuando dice "sin el habib no vivreyo".Además, en este mismo poema podemos observar cómo una mujer hace confidencias a sus hermanas ("ay, yermaniellas").

   Las cuatro jarchas tienen en común el tópico del amor como tormento. Este se puede presentar como causa de la muerte (en la jarcha nº 15 "por el murreyo") o como un dolor (en la nº 18 "enfermaron olios nidios / e dolen tan male").

   También destaca en todas ellas la presencia de arabismos, característica frecuente en estas composiciones ("garid" en la jarcha nº 4; "habib" en la nº 18). Abunda el uso de exclamaciones, como en el caso de la nº 18 ("¡Tanto amare, tanto amare!"); y de interrogaciones y exclamaciones ("¿qué fareyo?", nº 15). Ambas pueden aparecer en la misma jarcha, como ocurre en la nº 4 y la nº 9.

   En cuanto a la estructura, tienen en común la rima asonante la nº 4 y la nº 18 ("male" - "demandare";  "amare" - "male"); sin embargo, las nº 9 y nº  15 son poemas de rima consonante ("tornarad" - "sanarad"; "vivreyo" - "murreyo").


                                                                                              Hugo Bouzón (3º ESO)



MODELO 2:

   Todas estar jarchas populares son breves canciones amorosas con una voz poética femenina. Están escritas en lengua mozárabe y van dirigidas a algún interlocutor, como su Dios o Señor (nº 9), sus hermanas (nº 14) o incluso su amado (nº 18).

   En las cuatro jarchas el amor se expresa como un sufrimiento, un fuerte dolor debido a la ausencia del amado. Un claro ejemplo es la frase "sin el habib non vivreyo" de la nº 4, o "tan mal de dóled li-l habib", de la nº 9, en las que lamentan no estar con su amado y anuncian que no podrán vivir sin él. Se debe destacar también la cantidad de expresiones que utiliza la mujer en busca de consejo, como en la nº 4 ("¿com contenir el mio male?" o en la nº 15 "¿qué fareyo?", "¿cómo vivreyo?". En todas abundan las exclamaciones y signos de interrogación, para darle más emoción y sentimiento al mensaje. También es importante la presencia de arabismos como el verbo "garir" ('decir') o el más frecuente "habib" (presente en todas las jarchas), que significa 'amigo', pero se refiere al amado.

   Estas canciones tienen una forma sencilla, están formadas por cuatro versos de arte menor y presentan diferentes esquemas estróficos en cuanto a la rima. La nº 4 muestra la estructura -a-a, como la actual copla, y tiene una rima asonante. En cambio, la nº 9 presenta una estructura abab de rima consonante. La nº 18 y nº 15 emplean las dos rimas, asonante y consonante, acompañadas de un esquema estrófico similar: aa-a y aaaa, respectivamente.

   Como idea final hay que mencionar la repetición de frases, como "¿qué fareyo?", muy habitual en la literatura medieval, o la expresión "tan mal me dóled" (nº 9), tan repetida, con variaciones, en las jarchas.

                                                                         Paula Fernández Camiña (3º ESO)








3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"

  Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...