domingo, 23 de octubre de 2016

4º ESO: Representaciones artísticas de la muerte

En la fábula de Samaniego que estamos comentando aparece la muerte representada como un esqueleto armado de guadaña. Es la imagen propia de la iconografía medieval y barroca. Si hablamos de literatura,  en la Edad Media proliferaron las llamadas Danzas de la Muerte, un subgénero poético en verso, en forma dialogada, en que la muerte va llamando a personas de todas las clases sociales: reyes, nobles, altos cargos eclesiásticos, campesinos. Es, pues, una manifestación del famoso tópico (que ya habéis estudiado en años anteriores) de la muerte igualadora ("omnia mors aequat"). Aquí tenéis algunas imágenes que las ilustran:


                                   Danza de la muerte de Lübeck



Aquí tenéis una imagen barroca: la del pintor español Valdés Leal




Frente a esta visión macabra, la iconografía cristiana nos presenta la muerte como un descanso, una liberación, el comienzo de una vida mejor. Hay muchísimos ejemplos, pero os basta para comprender la idea este cuadro titulado "La muerte del justo", de Joel Espinoza:




En la literatura, tenemos muchos ejemplos de "muerte liberadora", desde Jorge Manrique:

                "así que cuando morimos
                 descansamos".
                               (Copla V)

  En la fábula también aparece nombrada la muerte como la Parca. Para los que no lo sepáis, os recuerdo que las Parcas, según la mitología romana, eran las diosas del destino: tres hermanas hilanderas que personificaban el nacimiento, la vida y la muerte. La Parca de la fábula es, pues, la personificación de la muerte.


       
         

         

domingo, 16 de octubre de 2016

1º ESO: ver / mirar



           

   Todos los años, cuando llegan alumnos nuevos a la ESO, inicio la batalla del ver y del mirar. Y también, aunque en menor medida, la del oír / escuchar. Es inevitable que  confundáis esos dos verbos, porque el uso local difiere del castellano estándar. Aunque en Galicia no le demos tanta importancia a ese cruce de usos, el hecho es que hace incomprensibles en el resto de España algunos de los enunciados que emitimos los gallegos. Y, desde luego, cuando redactamos un escrito formal (incluidos los escritos académicos), es obligatorio que utilicemos cada verbo en el contexto que le es adecuado.

   Aunque creo que entendéis la diferencia teórica, no consigo que los utilicéis correctamente ni en los escritos ni en vuestras exposiciones orales. Es curioso que el uso que hacéis de esos verbos es justamente el inverso del recomendable, quiero decir, del que se considera correcto en un español estándar. Creo que necesitáis algunos ejercicios prácticos para erradicar ese galleguismo de vuestros escritos:





lunes, 10 de octubre de 2016

3º ESO: La diáspora sefardí.


Si observáis con atención el mapa que aparece a continuación, veréis cuáles fueron los principales destinos de los judíos expulsados de España. Como podéis ver en la leyenda, la líneas rojas indican los movimientos migratorios (forzosos) más cercanos a la fecha de la expulsión (siglos XV y XVI), mientras que las líneas azules indican los lugares de asentamientos posteriores. Recordad que la expulsión tuvo lugar en el año 1492 por orden de los Reyes Católicos. La lengua española (en su variante llamada judeo-español o ladino) se extendió así por buena parte del mundo.


Fuente: ABC 09/10/2016 (infografía)

martes, 4 de octubre de 2016

3º ESO: Las jarchas




  Aquí tenéis algunas imágenes que os pueden ayudar a entender por qué las jarchas, a pesar de ser los textos literarios más antiguos de la península, no fueron encontrados hasta el siglo XX. Son imágenes que complementan las explicaciones de clase:

  •  Utilizaban caracteres hebreos y árabes, con lo que el romance estaba camuflado.
  •  La escritura árabe no representan las vocales, lo que hacía más difícil interpretarlas y darse cuenta de que estaban escritas en lengua romance.
  •  La lengua utilizada, el mozárabe, se extinguió y no es fácil reconstruirla.



Lenguaje aljamiado:


Resultado de imagen de jarchas en árabe




Imagen de jarcha con caracteres árabes





Imagen de jarcha con caracteres hebreos:






















domingo, 2 de octubre de 2016

3º ESO: Repaso del análisis de grupos sintácticos.



Como ya hemos trabajado mucho en sintaxis durante el curso pasado, vamos a repasar rápidamente la técnica de análisis. Creo que no hará falta más que hacer unos pocos ejemplos de análisis sintáctico de grupos. Si vemos que es un asunto dominado, como espero, pasaremos a cuestiones más interesantes.

   Ejemplos para analizar:


  • Los últimos descubrimientos científicos
  • Un sueño bastante inquietante
  • Las mejores amigas.
  • Los vecinos de mi finca.
  • Lejos de mi casa.
  • Mis nuevos compañeros de clase.
  • Verdaderamente hermoso.
  • Escandalosamente cerca.
  • El hijo pequeño de mi prima.
  • En la playa de mi pueblo.



Solo cuando hayas terminado, puedes comprobar la solución:



3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"

  Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...