domingo, 31 de mayo de 2015

4º ESO: Otro texto argumentativo para analizar y comentar.




Con motivo del reciente partido entre el F.C. Barcelona y el Athletic Club de Bilbao en que se disputaba el Campeonato de España conocido como "Copa del Rey", Ramón Rodríguez Arribas, vicepresidente del tribunal constitucional, reflexiona en el diario ABC sobre unos lamentables hechos que se vienen repitiendo en los últimos años en la celebración de dicho torneo. Insertamos aquí el enlace al texto publicado en la famosa "Tercera" del periódico fundado por Don Torcuato Luca de Tena y, a continuación, deberéis analizarlo siguiendo las pautas sencillas que os propongo más abajo:

        "Copa del Rey", por Ramón Rodríguez Arribas (ABC, 30/5/2015)


CUESTIONES PARA EL COMENTARIO:

- ¿Cuáles son los sucesos concretos que provocan las reflexiones de Ramón Rodríguez Arribas? ¿Dónde aparecen expuestos estos sucesos?

- ¿Cómo podemos enunciar la tesis principal del texto?

- ¿Cuáles son los principales argumentos que utiliza para defenderla y cómo los clasificarías teniendo en cuenta los tipos principales de argumentos que hemos estudiado en clase? (Párrafos 2, 3 y 4).

- El texto también contiene varios contraargumentos. ¿Cuáles son y cómo los refuta Rodríguez Arribas?

- Una de las refutaciones es, a su vez, un argumento analógico. Identifícalo y explícalo.

- ¿De qué recurso retórico clásico se vale el autor del texto para apoyar sus argumentos? (Aparece hacia la mitad del texto y otra vez hacia el final).

- Concentrados en las últimas líneas también recurre a otros recursos como la paradoja, el políptoton, la reduplicación y repetición de lexemas y el uso de sinónimos y el hipérbaton. ¿Cómo explicas esta concentración justo al final del texto?

- Finalmente, ¿qué postura adoptas tú respecto al tema tratado en "La copa del rey"? Arguméntala brevemente. 



martes, 26 de mayo de 2015

4º ESO: Las "antinovelas" de Azorín




Aquí os dejo (para facilitaros el estudio y el comentario de textos) las características principales de las novelas de Azorín, unas novelas un tanto especiales que rompieron con los cánones genéricos de la época y que podríamos definir como antinovelas impresionistas y poemáticas.






4º ESO: Las novelas de Pío Baroja. Características.




Como en vuestro libro de texto apenas explica nada sobre las características de las novelas de Pío Baroja, he elaborado para vosotros unos esquema donde sintetizo todo lo relativo a temas, personajes y estilo narrativo. Están extraídas, básicamente, del Manual de Literatura Española de Felipe B. Pedraza y Milagros Rodríguez, aunque adaptándolas para que las entendáis sin dificultad. Espero que os sirvan para preparar esta parte de la materia.





4º ESO: Actividades sobre la poesía modernista





Hemos estudiado en clase que el Modernismo es el arte de la sugerencia, característica tomada del Simbolismo francés basada en gran parte en la musicalidad y ritmo de los poemas.  También hemos visto de qué manera minuciosa construyen sus obras atendiendo a múltiples aspectos formales (a veces inverosímiles por la maestría que demuestran), como el ritmo acentual, el ritmo silábico, las cesuras, las aliteraciones y otras repeticiones de sonido, los juegos de palabras, las rimas internas...

Vamos a practicar algunos esos aspectos con unas cuantas actividades de aplicación. Todas ellas están referidas a los patrones rítmicos de la literatura modernista española. Hacedlas con mucha calma y después las corregiremos en clase. Aquí las tenéis:









4º ESO: Unamuno y sus nivolas.





Las novelas de Unamuno tenían un carácter experimental. Rompían las normas preponderantes en la novela de la época. Al ser acusado de que sus obras narrativas de ficción no eran verdaderas novelas, con el humor que lo caracterizaba acuñó el término de nivola. En esto no fue original: ya Manuel Machado había llamados sonites a sus sonetos que rompían las normas clásicas del género.

En un documento que muestro a continuación, tenéis las características principales de las nivolas unamunianas. Si queréis profundizar en el tema podéis consultar las siguientes obras:


  •     Prólogo y notas de Manuel Otero y Bénédicte Vauthier a la edición de Vicens Vives de Amor y pedagogía (está en el Departamento de Lengua Española).
  •     Manual de literatura española de Felipe B. Pedraza y Milagros Rodríguez. Tomo VIII. Generación de fin de siglo. Introducción, líricos y dramaturgos. (Lo tenéis en la biblioteca del centro).








4º ESO: Impresionismo literario




¿Conocéis la pintura impresionista? Seguro que os suenan pintores como Monet, Degas, Manet, Renoir o Cézanne.

Pues bien, la técnica impresionista también se trasladó a la literatura y gozó de mucha aceptación entre los escritores españoles de principios del siglo XX. Entre los escritores impresionistas más conocidos se encuentran Antonio Machado, Pío Baroja, Azorín y Gabriel Miró. Aquí tenéis algunas de las características principales del impresionismo literario:


  • No pretende reflejar la realidad con todo detalle, sino solo las impresiones fugaces que esta ha dejado en la mente: la luz, el color, el sonido...
  • Importancia de la descripción, sobre todo de escenas y paisajes, presentados a manera de boceto, de forma sintética, rápida, con gruesas pinceladas.
  • Gusto por lo incompleto. Enumeración de elementos sueltos, de los detalles más llamativos.
  • Frases breves, con predominio de los grupos nominales. Escasez de nexos.
  • Evocación emotiva de la vida contemporánea y escenas de la vida sencilla.
  • Abundancia de elementos sensoriales (visuales, sonoros, olfativos, táctiles y gustativos), buscando siempre la riqueza de los matices.


Aquí tenéis dos ejemplos de Machado:
                 
                            1.

                                       Es mediodía. Un parque
                               Invierno. Blancas sendas;
                               simétricos montículos

                               y ramas esqueléticas.

                         2.

                             Las tierras labrantías
                             como retazos de estameñas pardas,
                             el huertecillo, el abejar, los trozos
                             de verde oscuro en que el merino pasta…






lunes, 25 de mayo de 2015

4º ESO: Las construcciones consecutivas


   En el documento siguiente tenéis las explicaciones de clase sobre las construcciones consecutivas. Aunque es un asunto bastante complejo, he intentado simplificarlo al máximo y reducirlo a algunas cuestiones básicas. Como el documento dedicado a las construcciones comparativas, este se divide en cinco preguntas elementales que se responden a continuación. Espero que os sirva para refrescar los conocimientos adquiridos en el aula y aclarar vuestras dudas.
.

4º ESO: Oraciones condicionales y concesivas


   Aquí tenéis los apuntes de la explicación de clase sobre las oraciones condicionales y consecutivas. Espero que tenerla a vuestra disposición por escrito os ayude a recordar las explicaciones y aclarar vuestras dudas.

Recordad que desde es punto de vista sintáctico, las construcciones condicionales y concesivas son idénticas: son oraciones compuestas interordinadas  (también llamadas bipolares).  Sin embargo, desde el punto de vista semántico (de su significado) difieren bastante. Si continuáis teniendo dudas, no dudéis en preguntar.


3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"

  Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...