Seguimos comentando textos y haciendo práctica para el examen que tendréis la semana que viene. Acordaos de que una parte importante de ese examen consistirá en comentar un texto realista, sobre todo, explicar el tipo de modalización que se emplea en el relato.
Hasta ahora hemos practicado con muchos fragmentos donde la omnisciencia editorial era evidente y en los que se podía separar con nitidez la voz del narrador omnisciente en 3ª persona de la del autor implícito (que en algunos casos adoptaba la 1ª persona del singular o del plural).
Nos faltaba comentar todavía textos donde las dos voces (la del narrador y la del autor implícito) aparecen superpuestas, entremezcladas, y no se abandona nunca la 3ª persona del singular. En estos textos no es posible señalar hasta dónde llega la voz del narrador y dónde empieza la del autor implícito, como hemos hecho hasta ahora, sino que hay que saber detectar dónde asoma la voz y el pensamiento del autor implícito entre las palabras del narrador.
Los deberes de hoy proponían dos fragmentos de novelas de Galdós con esa peculiaridad y la tarea que debíais realizar (que será similar a la que aparezca en el examen) era: Explica y comenta la modalización de los siguientes fragmentos narrativos:
TEXTO A:
[Fortunata] atravesó la Puerta del Sol por frente a la casa de Cordero, y ya la tenéis subiendo por la calle de Correos hacia la plazuela de Pontejos. Ya llegaba, y a medida que veia más cerca el objeto de su viaje, parecía como que se iba acabando la cuerda epiléptica que la impulsaba a la febril marcha. Vio el portal de la casa de Santa Cruz, y sus miradas se internaron por aquella cavidad ancha, de estucadas paredes, y alumbrada por mecheros de gas. [...]
"No me quedará en cuerpo nada, nada. Ella es la que me hace desgraciada, robándome a mi marido... Porque es mi marido: yo he tenido un hijo suyo y ella no. Vamos a ver: ¿quién tiene más cerebro? Entrañas por entrañas, ¿cuáles valen más?" Estos enormes disparates nacidos del trastorno que en su cerebro reinara, persistieron cuando estaba parada y atónita delante del portal de Santa Cruz.
(Benito Pérez Galdós: Fortunata y Jacinta)
TEXTO B:
Debe decirse que el extraño proceder de doña Paca no despertaba en Nina odio ni mala voluntad, y que la conformidad de esta con la ingratitud no le quitaba las ganas de ver a la infeliz señora, a quien entrañablemente quería como compañera de amarguras en tantos años. [...]
- ¡Pobre señora mía! -dijo al ciego en cuanto se reunió con él-. La quiero como hermana, porque juntas hemos pasado muchas penas. Yo era todo para ella, y ella todo para mí. Me perdonaba mis faltas, y yo le perdonaba las suyas... ¡Qué triste va, quizás pensando en lo mal que se ha portado!
(Benito Pérez Galdós: Misericordia)
A continuación transcribo el comentario de vuestra compañera Alba Campos (a ver cuándo puedo publicar los ejercicios de otros alumnos). Espero que su respuesta os sirva de orientación para futuros comentarios y para el examen:
El texto de Fortunata y Jacinta es un ejemplo de omnisciencia editorial, ya que se pueden identificar las siguientes voces:
- Narrador omnisciente en 3ª persona: aparece en todo el fragmento (primer párrafo y final del segundo párrafo). Nos indica lo que hace la protagonista, pero también lo que ve, siente y piensa.
- Fortunata es el personaje principal del fragmento: en el segundo párrafo se muestran sus pensamientos por medio del estilo directo ("No se me quedará nada el cuerpo [...] ¿cuáles valen más?)
- El autor implícito se encuentra integrado en la voz del narrador. Su presencia se nota en la frase "ya la tenéis subiendo...", donde se dirige a los lectores implícitos. También interviene al calificar de "enormes disparates" los pensamientos de Fortunata. Su intención es que el lector interprete correctamente el discurso.
En el texto de Misericordia también encontramos omnisciencia editorial. Se aprecian las siguientes voces:
- Voz del personaje de Nina, que habla en en el segundo párrafo utilizando el estilo directo.
- Narrador omnisciente en 3ª persona, que conoce los sentimientos de Nina: el cariño que siente hacia doña Paca.
- Autor implícito: está también integrado con el narrador y solo se aprecia en alguna que otra frase o adjetivo con el que juzga a los personajes (infeliz señora, ingrato proceder). También se advierte el autor implícito en la oración inicial del fragmento ("Debe decirse que..."). La voz del autor implícito aparece con la intención de guiar al lector para que interprete los hechos de un modo determinado.
A las apreciaciones de Alba añado yo otra frase del primer texto donde se advierte la presencia del autor implítico: "a medida que se le iba acabando la cuerda epiléptica que la impulsaba...". En este pasaje se describe a Fortunata desde un plano exterior al propio relato y, desde luego, desde una perspectiva superior. Se nos presenta al personaje como si fuera un pelele, un muñeco de cuerda. No es la visión del narrador, que está en el mismo plano que los personajes (aunque su visión sea ilimitada), sino que se la ve como una criatura inferior cuyos movimientos pueden observar el autor y el lector implícito desde fuera de la escena.
Felicidades a Alba por hacer tan bien su trabajo. A ver si los demás os animáis un poco y ponéis algo más de esmero en las actividades de clase.
No hay comentarios:
Publicar un comentario