domingo, 22 de febrero de 2015

4º ESO. Comentario de textos argumentativos. Estructura comparativa





Ya sé que os cuesta mucho trabajo comentar un texto argumentativo..., ocurre todos los años. Justo cuando le estabais perdiendo el miedo al comentario de textos literarios, va la pesada de la profesora y os obliga a comentar textos de modo diferente. ¡Qué pesadilla! 

Pero es solo cuestión de práctica. Vamos a hacer un comentario más:
En la "Tercera" de ABC del día 14 de febrero apareció publicado un texto firmado por Emilio Lamo de Espinosa sobre los llamados 'laboratorios de ideas' (en inglés "think tanks") y sus ventajas frente a los tradicionales centros de investigación y conocimiento: las universidades. Es un texto de estructura comparativa, donde se van analizando de forma paralela algunas características opuestas entre los laboratorios de ideas y las universidades. 

Leed el texto con atención, subrayar las ideas principales y realizad vuestro comentario. Para ayudaros en la redacción os propongo una serie de cuestiones. Recordad que no se trata de contestarlas todas; no es un guión rígido para vuestro comentario sino, al contrario, un conjunto de sugerencias para dirigir vuestra atención hacia ciertos puntos claves del texto y, así, evitar el pánico a la página en blanco. Al final de esta entrada aparece un posible análisis del texto (una "solución" a la tarea que os propongo), pero no la miréis hasta que hayáis terminado vuestro propio comentario.

He aquí el texto:

"Fábricas de conocimiento" (por Emilio Lamo de Espinosa, 14/02/2015)

[IMPORTANTE: Tened en cuenta que lo que aparece en negrita no es el comienzo del texto. Es una frase que destacan en el periódico y que corresponde al párrafo final. El texto empieza donde comienza la letra normal.]

Cuestiones para el comentario:


  • ¿Cuál es la tesis de este ensayo? Enúnciala de forma clara y no excesivamente larga. ¿En qué parte del texto más claramente enunciada?
  • Estructura externa: ¿en cuántas partes dividirías el texto? ¿Hay introducción y conclusión? Sintetiza al máximo el asunto que trata cada párrafo del texto.
  • El texto se abre con un símil o comparación. ¿Cuál es y para qué sirve?
  • ¿Con qué finalidad alude el autor a su propia experiencia?
  • Busca los extranjerismos que aparecen en el texto. ¿De qué idioma proceden? Busca también un neologismo creado por el propio autor del texto.
  • Lamo de Espinosa basa su tesis en un argumento de autoridad. Encuéntralo y coméntalo brevemente.
  • ¿Cuántos párrafos comprende el núcleo de la argumentación? ¿Qué estructura tienen?
  • Diferencias entre las universidades y los laboratorios de ideas. Resúmelas al máximo y preséntalas esquemáticamente.
  • ¿Se utiliza algún argumento de ejemplificación?
  • El autor cita también a varios autores de prestigio a lo largo del ensayo. Localízalos y explica muy brevemente para qué sirven estas citas.
  • ¿Qué estructura presenta el texto teniendo en cuenta la distribución de la tesis y los argumentos? ¿Es sintética, analítica o enmarcada?



Recuerda que antes de empezar todo comentario de texto argumentativo es importante que realices los siguientes pasos:

- Lectura atenta.
- Subrayado de ideas. 
- Esquematización de ideas principales y secundarias.
- Breve resumen.


Obviamos aquí estos pasos previos por no alargar excesivamente esta entrada. Aquí tenéis una posible solución:








domingo, 8 de febrero de 2015

2º ESO: Descripción del crepúsculo






Después de haber corregido vuestras descripciones de personas, objetos y paisajes, os propongo una nueva actividad para subir la nota: describid con todo detalle un amanecer o una puesta de sol. Puedes fijarte en los siguientes detalles:


  • ¿Hay nubes en el cielo?
  • ¿Qué color tienen?
  • ¿Qué forma presentan?
  • ¿Hay nubes de distintos tipos? ¿Están agrupadas? ¿Qué aspecto presenta el conjunto? ¿Están quietas o en movimiento?
  • ¿Se ve todavía (o ya) el sol? ¿Cuánto asoma? ¿Cómo describirías su color? ¿Y su luz o brillo?
  • ¿Se refleja en algún objeto del entorno?
  • ¿Qué sensaciones te provoca la contemplación del crepúsculo?
  • Intenta ser original en el uso de los adjetivos que describen los colores del cielo, las nubes, el sol.
  • Procura utilizar recursos del lenguaje figurado, como metáforas, comparaciones, personificaciones o sinestesias.


Haz un primer borrador de tu trabajo. Después de hacerlo, puedes leer la descripción del crepúsculo que hace un gran escritor: Vladimir Nabokov (que transcribo más abajo). Puedes inspirarte en ella para mejorar tu escrito, pero nunca copiar.

               



Recuerdo una puesta de sol en particular. Produjo un brillo ambarino en el timbre de mi bicicleta. Arriba, por encima de la música negra de los cables telegráficos, unas cuantas nubes alargadas de color violeta oscuro con adornos rosa flamenco pendían inmóviles, dispuestas en forma de abanico; el conjunto parecía una prodigiosa ovación de colores y configuraciones. Pero estaba agonizando, y también todo lo demás iba oscureciéndose; sin embargo, justo encima del horizonte, en una franja luminosa de color turquesa, debajo de un estrato negro, el ojo encontró una imagen que solo un necio hubiera podido confundir con las piezas sueltas de tal o cual otro crepúsculo. Ocupaba un sector pequeñísimo del enorme cielo y poseía la peculiar limpieza de un objeto visto a través de un telescopio usado del revés. Allí yacía, esperando, toda una familia de serenas nubes en miniatura, toda una acumulación de brillantes circunvoluciones, anacrónicas debido a su cremosidad, y extremadamente remotas; remotas pero perfectas en cada uno de sus detalles, fantásticamente reducidas pero inmaculadamente dibujadas; mi mañana maravilloso a punto de serme entregado.

    
         (V. Nabokov: Habla, memoria)

  • Actividad de análisis textual. Te servirá como ayuda para realizar tu propia descripción.
  1. Analiza la estructura del texto y observa dónde y cómo responde cada una de las preguntas que planteamos más arriba.
  2. Busca las personificaciones del texto. ¿Encuentras alguna otra figura literaria?
  3. Busca todos los adjetivos que indiquen color. 
  4. Busca los adverbios que sirven para magnificar la visión de la puesta de sol.
  5. Localiza los conectores textuales que organizan el discurso.








jueves, 5 de febrero de 2015

2º ESO: Más descripciones





Ya he corregido las descripciones de 1º B y, aunque no son textos maravillosos, hay algunos correctamente escritos que voy a publicar a continuación para que sirvan de modelo a otros compañeros. Los trabajos seleccionados son

a) para el retrato de un compañero: el trabajo de Laura Rodríguez y el de Ainhoa Ruiz Navas.
b) descripción objetiva de un objeto de la infancia: Laura Rodríguez y Alberto Rodríguez.
c) descripción subjetiva de paisajes: Laura Rodríguez.
d) descripción subjetiva de objetos: Adrián Melón (1º ESO)


  Es divertida, simpática, buena amiga, sincera y dice las cosas a la cara; también es muy curiosa y atenta. Le gusta el orden pero es un poco perezosa a la hora de estudiar, pues le gusta más reírse y disfrutar de sus aficiones, como montar a caballo o pasar un buen rato con sus amigos o familia. Aún así cuando es hora de ponerse serios y trabajar, ella se apunta.

  Su pelo es castaño, largo y casi siempre está suelto. Sus ojos son morenos y brillantes porque siempre está contenta y, al reírse, se le forma un simpático hoyuelo al lado derecho de su boca en "reformas", pues está perfeccionando su sonrisa con un aparato dental.

  Su estatura e media y es de complexión delgada porque su nerviosismo le impide engordar fácilmente.

                      (Laura Rguez., 2º ESO B)



   Voy a describir a la mejor persona que puede exitir en el mundo. Es sensible, generosa, amable, simpática, honesta...   Tiene el cabello oscuro, muy oscuro, parece que se lo han pintado con pintura negra. Es alta, delgada, con la cara más o menos redondita. Le gusta estar con la familia y amigas, escuchar música y bailar. Nunca se enfada, pero cuando se cabrea... ¡puede arder Troya! Porque saber sacar las uñas. ¡Y muy bien!

  Es la que me saca de los líos y me ayuda en lo bueno y en lo malo. Sabe decir no a las bromas cuando no es el momento. Tiene más de dos dedos de frente porque ya sabe qué quiere estudiar. ¡Y va a por ello! La quiero como si fuéramos hermanas porque estamos el día entero juntas.

             (Ainhoa Ruiz, 2º ESO B)



Ese objeto sin el cual un bebé no puede dormir el es que más me recuerda mi infancia. Mi primer chupete tenía la tetina de caucho con forma de gota y una textura suave y blanda. La anilla era roja y estaba sujeta a la tetina por un plástico blanco y otro trasparente, en el cual  había dos orificios con forma de ocho que servían para evitar la acumulación de babas y, asimismo, las irritaciones de la piel. En el plástico blanco estaba escrita la palabra Chicco, que era la marca del chupete.

               (Laura Rodríguez)

   Era un helicóptero teledirigido de cincuenta centímetros de largo, siete de ancho, en su parte más ancha, y diez de alto. Era de color negro en las partes de plástico y plateado en las de metal. Tenía una pieza de metal en forma de flecha en la cola, y en la parte delantera se asemejaba al pico de un halcón. Su mando era grande y pesado. Los joysticks eran de color rojo suave, con las puntas acabadas en pequeños rectángulos, apenas separados los unos de los otros.

            (Alberto Rodríguez, 2º ESO B)


Al cruzar el verde y frondoso bosque se extiende un esplendoroso arco iris que parece adornar la falda de la montaña que, en su intención de tocar el cielo, alcanza la suficiente altura como para que su cumbre se haya cubierto de un blanco manto de nieve.

           (Laura Rguez.)

         

   Tienen una suela muy blandita para ir cómodo a todos lados. Son azules con rayas negras y tienen unos cordones de color blanco. Por dentro tienen unos pelitos que te hacen sentir como si estuvieras andando en zapatillas, y son muy calientes.

   Todas las noches me encanta dejarlos cerca del radiador, para que por las mañanas, cuando me los ponga, mis pies estén como dos estufitas andantes. 

   Son mis zapatos favoritos y me encanta ponerlos incluso el fin de semana, sobre todo ahora que hace tanto frío. Aunque mi cuerpo esté helado, mis pies siguen estando calientes. ¡Son unos zapatos calefactores!

    (Adrián Melón, 1º ESO B)

 









1º ESO: Mejor periodista juvenil





Ya ha sido convocado el concurso de Prensa-Escuela (La Voz de Galicia) "Mejor periodista juvenil del año". Los alumnos de 1º de ESO sabéis que vuestra participación es obligatoria. En el enlace siguiente podéis obtener la maqueta para escribir vuestra entrevista. También podéis consultar las bases del concurso e imprimir una hoja de autorización para que vuestros padres, si sois menores de 14 años,  den el consentimiento a vuestra participación:

Página del concurso "Mejor periodista juvenil" (Bases y maqueta)




miércoles, 4 de febrero de 2015

4º ESO: Madame Bovary



La casualidad ha hecho que justo hoy que os hablé en clase de la novela de Flaubert Madame Bovary y de su influencia en La Regenta de "Clarín", se ha hecho público en internet el tráiler de su última adaptación cinematográfica. Aunque todavía está solo en inglés, no me resisto a ponerlo en el blog para que podáis ver (o más bien, entrever) algunos aspectos temáticos que estamos discutiendo estos días en clase, sobre todo, la cuestión naturalista de la presión del ambiente, que influye en la conducta de los personajes. A ver si os animáis a ir al cine y, así, os acercáis de forma fácil y agradable a una de las grandes obras de la literatura de todos los tiempos.


lunes, 2 de febrero de 2015

4º ESO: Modalización del relato. Omnisciencia editorial.





Seguimos comentando textos y haciendo práctica para el examen que tendréis la semana que viene. Acordaos de que una parte importante de ese examen consistirá en comentar un texto realista, sobre todo, explicar el tipo de modalización que se emplea en el relato.

 Hasta ahora hemos practicado con muchos fragmentos donde la omnisciencia editorial era evidente y en los que se podía separar con nitidez la voz del narrador omnisciente en 3ª persona de la del autor implícito (que en algunos casos adoptaba la 1ª persona del singular o del plural).

Nos faltaba comentar todavía textos donde las dos voces (la del narrador y la del autor implícito) aparecen superpuestas, entremezcladas, y no se abandona nunca la 3ª persona del singular. En estos textos no es posible señalar hasta dónde llega la voz del narrador y dónde empieza la del autor implícito, como hemos hecho hasta ahora, sino que hay que saber detectar dónde asoma la voz y el pensamiento del autor implícito entre las palabras del narrador.

                               

Los deberes de hoy proponían dos fragmentos de novelas de Galdós con esa peculiaridad y la tarea que debíais realizar (que será similar a la que aparezca en el examen) era:  Explica y comenta la modalización de los siguientes fragmentos narrativos:

TEXTO A:

   [Fortunata] atravesó la Puerta del Sol por frente a la casa de Cordero, y ya la tenéis subiendo por la calle de Correos hacia la plazuela de Pontejos. Ya llegaba, y a medida que veia más cerca el objeto de su viaje, parecía como que se iba acabando la cuerda epiléptica que la impulsaba a la febril marcha. Vio el portal de la casa de Santa Cruz, y sus miradas se internaron por aquella cavidad ancha, de estucadas paredes, y alumbrada por mecheros de gas. [...]

   "No me quedará en cuerpo nada, nada. Ella es la que me hace desgraciada, robándome a mi marido... Porque es mi marido: yo he tenido un hijo suyo y ella no. Vamos a ver: ¿quién tiene más cerebro? Entrañas por entrañas, ¿cuáles valen más?" Estos enormes disparates nacidos del trastorno que en su cerebro reinara, persistieron cuando estaba parada y atónita delante del portal de Santa Cruz.

                                                 (Benito Pérez Galdós: Fortunata y Jacinta)


TEXTO B:

   Debe decirse que el extraño proceder de doña Paca no despertaba en Nina odio ni mala voluntad, y que la conformidad de esta con la ingratitud no le quitaba las ganas de ver a la infeliz señora, a quien entrañablemente quería como compañera de amarguras en tantos años. [...]
   
   - ¡Pobre señora mía! -dijo al ciego en cuanto se reunió con él-. La quiero como hermana, porque juntas hemos pasado muchas penas. Yo era todo para ella, y ella todo para mí. Me perdonaba mis faltas, y yo le perdonaba las suyas... ¡Qué triste va, quizás pensando en lo mal que se ha portado!

                                         (Benito Pérez Galdós: Misericordia)


                   



A continuación transcribo el comentario de vuestra compañera Alba Campos (a ver cuándo puedo publicar los ejercicios de otros alumnos). Espero que su respuesta os sirva de orientación para futuros comentarios y para el examen:

El texto de Fortunata y Jacinta es un ejemplo de omnisciencia editorial, ya que se pueden identificar las siguientes voces:


  • Narrador omnisciente en 3ª persona: aparece en todo el fragmento (primer párrafo y final del segundo párrafo). Nos indica lo que hace la protagonista, pero también lo que ve, siente y piensa.
  • Fortunata es el personaje principal del fragmento: en el segundo párrafo se muestran sus pensamientos por medio del estilo directo ("No se me quedará nada el cuerpo [...] ¿cuáles valen más?)
  • El autor implícito se encuentra integrado en la voz del narrador. Su presencia se nota en la frase "ya la tenéis subiendo...", donde se dirige a los lectores implícitos. También interviene al calificar de "enormes disparates" los pensamientos de Fortunata. Su intención es que el lector interprete correctamente el discurso.


En el texto de Misericordia  también encontramos omnisciencia editorial. Se aprecian las siguientes voces:


  • Voz del personaje de Nina, que habla en en el segundo párrafo utilizando el estilo directo.
  • Narrador omnisciente en 3ª persona, que conoce los sentimientos de Nina: el cariño que siente hacia doña Paca.
  • Autor implícito: está también integrado con el narrador y solo se aprecia en alguna que otra frase o adjetivo con el que juzga a los personajes (infeliz señora, ingrato proceder). También se advierte el autor implícito en la oración inicial del fragmento ("Debe decirse que..."). La voz del autor implícito aparece con la intención de guiar al lector para que interprete los hechos de un modo determinado.



A las apreciaciones de Alba añado yo otra frase del primer texto donde se advierte la presencia del autor implítico: "a medida que se le iba acabando la cuerda epiléptica que la impulsaba...". En este pasaje se describe a Fortunata desde un plano exterior al propio relato y, desde luego, desde una perspectiva superior. Se nos presenta al personaje como si fuera un pelele, un muñeco de cuerda. No es la visión del narrador, que está en el mismo plano que los personajes (aunque su visión sea ilimitada), sino que se la ve como una criatura inferior cuyos movimientos pueden observar el autor y el lector implícito desde fuera de la escena.

Felicidades a Alba por hacer tan bien su trabajo. A ver si los demás os animáis un poco y ponéis algo más de esmero en las actividades de clase.




domingo, 1 de febrero de 2015

1º ESO: Más ejercicios de análisis morfológico.


Como ya está próximo el examen, tenemos que repasar el análisis morfológico y el sistema de representación que utilizamos el trimestre pasado:  el diagrama de cajas. Recordad que pintamos:


  1.      en amarillo los morfemas flexivos
  2.      en verde, los derivativos
  3.      en rojo, el lexema.


También tenéis que clasificar las palabras por su estructura interna y, cuando se trate de procesos relativamente complejos, explicar su formación.

Estas son las palabras que debéis analizar:


  • cantaremos
  • llegaron
  • verdes
  • mariposas
  • cremosa
  • alteza
  • incompatible
  • ahijado
  • botellero
  • cucharilla
  • preinscripción
  • repuesto
  • saludable
  • sobrevolar
  • internacional
  • subvencionado
  • brillaron
  • pastelito
  • rubio
  • anticuerpo
  • desnatar
  • caducidad
  • submarino
  • relojero
  • entreabrir


No miréis la solución hasta que hayáis acabado el ejercicio:






2º ESO: Descripción de objetos

Ya he corregido todas vuestras redacciones: las descripciones de paisajes, los retratos de vuestros compañeros de clase y las descripciones de objetos. En clase leeremos los retratos para ver si adivináis quién es en cada caso la persona retratada.

  Ahora me voy a detener en las descripciones de objetos. Se trataba de describir un objeto de vuestra infancia dándole alguna pincelada subjetiva al texto. Debo decir que, aunque muchas descripciones son imperfectas, la mayoría ha entendido bien (¡por fin!) la diferencia entre descripción objetiva y subjetiva.

                                                            


 Reproduzco aquí la redacción de Lara Bouza que, aunque muy sencilla, está bien escrita porque el texto es coherente y, además, no ha cometido faltas de ortografía ni errores graves de construcción de la frase.


Mi primer biberón

   El primer biberón que tuve fue un regalo de mi tía Ana, creo que por eso le tengo tanto aprecio.
  Su recipiente era plástico, adornado con pequeñas estrellas de colores, y la boquilla naranja coral, suave y lisa, se acomodaba a mi paladar perfectamente. Cuando chupaba de ella sentía una enorme relajación y tranquilidad. Todas las noches me quedaba dormida sintiendo la calidez en mis manos producida por la temperatura de la leche que contenía el recipiente del biberón.
   Fue un objeto muy preciado de mi infancia.

4º ESO: Carolina Coronado

                             

Además de la genial Gertrudis Gómez Avellaneda, de la que ya hemos hablado en una entrada anterior, en la primera mitad del siglo XIX otra escritora romántica, autora como aquella de poesía, novela y teatro, a la que los libros de texto ningunean: la bellísima Carolina Coronado, a quien podéis ver inmortalizada por el pintor Federico Madrazo en la imagen de más arriba. Para paliar un poco el injusto olvido a que se ha sometido hasta hace bien poco a las mujeres españolas que destacaron en cualquier disciplina artística, os propongo una breve actividades con el fin de que recordéis al menos su nombre y su importancia en el panorama cultural decimonónimo.

Tenéis aquí una breve grabación radiofónica (tomada de los archivos de rne) que presenta la figura de esta escritora. Debéis escucharla con atención y contestar unas sencillas preguntas:


Cuestiones:

- ¿Qué ideología defendía Carolina Coronado?
- Fue sin duda una mujer adelantada a su tiempo, ¿en qué aspectos?





3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"

  Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...