lunes, 22 de abril de 2013
4º ESO: La construcción coordinada. Oraciones compuestas por coordinación
Aquí tenéis un documento con los principales aspectos teóricos que deberéis tener en cuenta para analizar construcciones coordinadas, incluidas las llamadas oraciones compuestas por coordinación. Leedlo atentamente porque el próximo día haremos mucha práctica en clase.
domingo, 21 de abril de 2013
Conmemoraciones literarias: José Hierro
Se han cumplido ya diez años desde la muerte del genial poeta José Hierro, un hombre sencillo, afable, que respiraba bondad y pasión por la poesía. Yo tuve de la ocasión de verlo y escucharlo hace años en Santander, en un curso de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo,y su imagen, su voz, su forma de coger el lápiz al dibujar, no se me borrarán nunca de la mente.
Me parece una buena ocasión para recordar su figura, así que os sugiero que veáis el siguiente vídeo que resume su biografía e incluye algunos fragmentos de su poesía. Fijaos especialmente en el poema último, dedicado a su nieta Paula, que podéis escuchar recitado por él mismo y por su nieta:
1º y 4º ESO: "Como tú", de León Felipe
Aquí podéis escuchar el poema "Como tú", que tenéis en vuestro en libro de texto y hemos leído y comentado en clase (libro de 1º: pág. 157; libro de 4º, pág. 105). En primer lugar, podéis escucharlo en la voz del propio León Felipe (qué maravilla) y, seguidamente, en la conocida versión musicada de Paco Ibáñez. Disfrutadlo.
lunes, 15 de abril de 2013
4º ESO: Poemas de Antonio Machado
Para completar el estudio de Antonio Machado, escucharemos algunos de sus poemas más conocidos:
Campos de Castilla: CXXI ("Allá, en las tierras altas"):
Poema CXXVIII
Poema "A un olmo seco".
Campos de Castilla: CXXI ("Allá, en las tierras altas"):
Poema CXXVIII
Poema "A un olmo seco".
miércoles, 20 de marzo de 2013
4º ESO, Bachillerato, profesores: el ATRIBUTO
Las etiquetas funcionales ATRIBUTO y COMPLEMENTO PREDICATIVO se usan a veces de manera algo arbitraria, así que he recurrido a la Nueva Gramática de la RAE para utilizar las etiquetas de un modo coherente y consistente. En el scribd que encontraréis más abajo aclaro con todo detalle todas las cuestiones difíciles relacionadas con estas funciones sintácticas. A manera de resumen destaco los siguientes aspectos:
- No solo son ATRIBUTOS los que aparecen con los verbos ser, estar y parecer. También son ATRIBUTOS todos aquellos complementos obligatorios que, concordando con el SUJETO, aparecen con cualquier otro verbo y no se pueden eliminar sin que la construcción se vuelva agramatical o se resienta el significado de la oración.
Mario es insoportable ---> ATRIBUTO (construcción copulativa)
Mario se volvió insoportable --> ATRIBUTO (construcción semicopulativa)
- El término COMPLEMENTO PREDICATIVO se reserva en la Nueva Gramática para:
* Complementos concordados con el SUJETO que sean eliminables:
Mario llegó cansado al hospital ---> Mario llegó al hospital.
* Complementos concordados con el CD:
Marió dejó el pupitre muy sucio --> C. PVO del CD
- Los COMPLEMENTOS PREDICATIVOS son casos especiales del ATRIBUTO, así que podríamos utilizar la etiqueta ATRIBUTO en todos los casos, pero solo la etiqueta C. PREDICATIVO en los dos casos señalados en el apartado anterior.
Los interesados en más información pueden leer el documento siguiente, donde recojo lo que me ha parecido más interesante del capítulo del la Nueva Gramática dedicado al ATRIBUTO. Incluyo también algunas reflexiones de mi cosecha:
miércoles, 13 de marzo de 2013
4º ESO: El Realismo. Omnisciencia editorial
Aquí tenéis una colección de textos extraídos de novelas realistas españolas que os pueden servir para preparar el examen. Todos ellos son ejemplos claros de la omnisciencia editorial o autorial característica del Realismo. Podéis practicar comentándolos:
- ¿hay narrador omnisciente? ¿Por qué es "omnisciente"? Justifica tu respuesta con ejemplos.
- Presencia del autor implícito. ¿Hay autor implícito? Si es así, ¿aparece de modo autónomo o su discurso se confunde con el del narrador en tercera persona?
- Voces del texto: narrador en tercera persona (estilo indirecto) ; autor implícito 1ª / 3ª persona; voces de los personajes (estilo directo).
- Presencia del lector en el propio texto (lector implícito o representado). ¿Con qué recursos se hace alusión al lector? ¿De quién es la voz que apela directamente a los lectores?
miércoles, 6 de marzo de 2013
2º ESO: Recitar un poema
Mañana tendremos sesión de recitado en la clase de lengua. Uno de los poemas que propone el libro de texto para la actividad de recitado es el "Romance del Duero" de Gerardo Diego. Os dejó aquí una bella recitación de ese poema que os puede ayudar a preparar la actividad:
También podéis oír otros muchos poemas recitados (no todos con el mismo acierto) en el siguiente enlace de la Fonoteca Palabra virtual.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"
Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...

-
Aquí tenéis el poema VII de Antonio Machado , sobre el que habéis estado trabajando estos días: El limonero lánguido suspende ...
-
Para completar la información del libro de texto, aquí tenéis dos imágenes que os pueden ayudar a redactar vuestras instancias. Es...
-
Leed con atención las siguientes jarchas, analizad sus características y escribid un texto expositivo , no demasiado extenso, comparándolas...