jueves, 12 de diciembre de 2019

4º ESO: Publicidad



Actividad: Análisis de carteles publicitarios y anuncios para periódicos y revistas.

Observad con atención los siguientes anuncios y comentadlos teniendo en cuenta los recursos del lenguaje publicitario, las imágenes, los recursos tipográficos y las técnicas persuasivas.

ANUNCIO 1:


ANUNCIO 2:


ANUNCIO 3:


ANUNCIO 4:


ANUNCIO 5:


ANUNCIO 6:


ANUNCIO 7:


jueves, 7 de noviembre de 2019

2º y 3º ESO: Repaso de la conjugación verbal

                Resultado de imagen de conjugación verbos regulares


   El que todavía no sepa los verbos debe estudiárselos porque haremos un pequeño control próximamente. En cualquier caso, todos deberíais repasarlos. Os dejo aquí un enlace con los modelos de conjugación regular:

                     Conjugación de verbos españoles

jueves, 24 de octubre de 2019

1º ESO: Más metáforas

Resultado de imagen de metáfora visual música



¿Qué sentís al escuchar música? Concentraos, reflexionad en silencio sobre ello y cread vuestras metáforas.

Metáforas de 1º ESO A:

   La música es...

                        ... pájaro que me canta el oído.
                        ... un mar de aventuras.
                        ... el cartero del amor.
                        ... la llamada de Dios.
                        ... un cielo disipado y agradable.
                        ... un subidón de adrenalina.

domingo, 13 de octubre de 2019

3º ESO: Libro de Buen Amor



Vamos a leer el fragmento del libro de Buen Amor donde habla del dinero: "Enxiemplo  de la propiedad qu'el dinero ha". Después de leerlo, escucharemos algunas versiones musicadas:

La primera, la archiconocida versión de Paco Ibáñez:




Y, a continuación, un rap ideado por unos alumnos de secundaria:



¡Animaos a crear vuestro propio rap del Libro de Buen Amor!





jueves, 3 de octubre de 2019

2º ESO: Funciones del lenguaje


  Vamos a hacer una última actividad sobre las funciones del lenguaje para comprobar si habéis asimilado bien todo lo que hemos aprendido estos días. Escuchad con atención la canción de El sueño de Morfeo y decid:

        -¿Qué función del lenguaje predomina en el estribillo?
        -¿Qué función predomina en el resto de la canción?
        -Identifica ejemplos de figuras literarias, como metáforas, símiles o antítesis.





1º ESO: Tipos de diccionarios


   Observa las imágenes siguientes y di en qué tipo de diccionario encontrarías las páginas siguientes:

a)

Imagen relacionadaB)


Imagen relacionada

C)

Resultado de imagen de entrada de diccionario general

miércoles, 2 de octubre de 2019

1º y 2º ESO. Diccionario

Resultado de imagen de diccionario

  Aunque algunas entradas antiguas del blog ya tratan sobre el uso del diccionario y la estructura de las entradas, han quedado obsoletas porque muchos de sus enlaces están rotos, así que vamos a utilizar aquí la información y actividades que proporciona la página web sobre diccionario elaborada por el Departamento de Comunicación del CFPA Giner de los Ríos de Alicante, que es fantástica. Damos gracias a los autores por compartir su trabajo en la red.

          Actividad 1: Uso del diccionario
          Actividad 2: Cómo se organizan las entradas del diccionario.





domingo, 29 de septiembre de 2019

3º ESO. Comentario de texto: las jarchas


Leed con atención las siguientes jarchas, analizad sus características y escribid un texto expositivo, no demasiado extenso, comparándolas. El texto debe estar compuesto de varios párrafos organizados con lógica. Por ejemplo, un párrafo con información genérica sobre las jarchas, otro dedicado al tratamiento que se le da al tema amoroso, y otro con características formales (rima, medida, lenguaje...)

Jarcha nº 9:                                                                            Jarcha nº 4:


Resultado de imagen de garid vos ay yermaniellas

       Jarcha nº 18:



Resultado de imagen de jarcha tanto amare




     Jarcha nº 15:


   Resultado de imagen de jarcha gar que fareyo



    Algunos de vosotros no habéis sabido ligar las ideas para formar un texto coherente y cohesionado, pero hay una mayoría de alumnos que han sabido sortear este primer obstáculo del curso: redactar un comentario de texto literario. Aquí tenéis algunos de los mejores ejercicios, que consiguen una estructura expositiva de tipo comparativo, tal como se pedía en el enunciado de la actividad.


MODELO 1:

    Estos poemas son jarchas, pequeñas cancioncillas escritas en mozárabe propias de la época medieval. Son textos breves.

   Todos los poemas que se nos presentan son amorosos. Están puestos en la boca de una mujer que se lamenta de la ausencia de su amado; un ejemplo de ello se muestra en la jarcha nº 4, cuando dice "sin el habib no vivreyo".Además, en este mismo poema podemos observar cómo una mujer hace confidencias a sus hermanas ("ay, yermaniellas").

   Las cuatro jarchas tienen en común el tópico del amor como tormento. Este se puede presentar como causa de la muerte (en la jarcha nº 15 "por el murreyo") o como un dolor (en la nº 18 "enfermaron olios nidios / e dolen tan male").

   También destaca en todas ellas la presencia de arabismos, característica frecuente en estas composiciones ("garid" en la jarcha nº 4; "habib" en la nº 18). Abunda el uso de exclamaciones, como en el caso de la nº 18 ("¡Tanto amare, tanto amare!"); y de interrogaciones y exclamaciones ("¿qué fareyo?", nº 15). Ambas pueden aparecer en la misma jarcha, como ocurre en la nº 4 y la nº 9.

   En cuanto a la estructura, tienen en común la rima asonante la nº 4 y la nº 18 ("male" - "demandare";  "amare" - "male"); sin embargo, las nº 9 y nº  15 son poemas de rima consonante ("tornarad" - "sanarad"; "vivreyo" - "murreyo").


                                                                                              Hugo Bouzón (3º ESO)



MODELO 2:

   Todas estar jarchas populares son breves canciones amorosas con una voz poética femenina. Están escritas en lengua mozárabe y van dirigidas a algún interlocutor, como su Dios o Señor (nº 9), sus hermanas (nº 14) o incluso su amado (nº 18).

   En las cuatro jarchas el amor se expresa como un sufrimiento, un fuerte dolor debido a la ausencia del amado. Un claro ejemplo es la frase "sin el habib non vivreyo" de la nº 4, o "tan mal de dóled li-l habib", de la nº 9, en las que lamentan no estar con su amado y anuncian que no podrán vivir sin él. Se debe destacar también la cantidad de expresiones que utiliza la mujer en busca de consejo, como en la nº 4 ("¿com contenir el mio male?" o en la nº 15 "¿qué fareyo?", "¿cómo vivreyo?". En todas abundan las exclamaciones y signos de interrogación, para darle más emoción y sentimiento al mensaje. También es importante la presencia de arabismos como el verbo "garir" ('decir') o el más frecuente "habib" (presente en todas las jarchas), que significa 'amigo', pero se refiere al amado.

   Estas canciones tienen una forma sencilla, están formadas por cuatro versos de arte menor y presentan diferentes esquemas estróficos en cuanto a la rima. La nº 4 muestra la estructura -a-a, como la actual copla, y tiene una rima asonante. En cambio, la nº 9 presenta una estructura abab de rima consonante. La nº 18 y nº 15 emplean las dos rimas, asonante y consonante, acompañadas de un esquema estrófico similar: aa-a y aaaa, respectivamente.

   Como idea final hay que mencionar la repetición de frases, como "¿qué fareyo?", muy habitual en la literatura medieval, o la expresión "tan mal me dóled" (nº 9), tan repetida, con variaciones, en las jarchas.

                                                                         Paula Fernández Camiña (3º ESO)








martes, 7 de mayo de 2019

4º ESO: Repaso del texto argumentativo



Aquí tenéis unas imágenes que os ayudarán a recordar algunos conceptos importantes para analizar y para escribir un texto argumentativo:




Resultado de imagen de estructuras argumentativas
Resultado de imagen de estructuras argumentativas

Resultado de imagen de tipos de argumentos hechos datos ejemplos autoridad afectivo





Resultado de imagen de refutación concesión

4º ESO: La subordinación


Resultado de imagen de oraciones subordinadas


   Para entender bien en el concepto de subordinación, es necesario comprender la equivalencia estructural entre la oración simple y la oración compuesta que contiene una subordinada, y saber reducir las oraciones compuestas a simples, y ampliar las simples convirtiéndolas en compuestas. Si sois capaces de hacer eso, el análisis no supondrá demasiadas complicaciones.

  Ej.: 

     1. SUBORDINACIÓN SUSTANTIVA:

                   No confesó que los había engañado   --- > No confesó sus engaños.
                                           

      2. SUBORDINACIÓN ADJETIVA O DE RELATIVO:
     
             Me gustan las personas que te hacen sentirte como en casa ---> 
                                                                        Me gustan las personas acogedoras.



       3. SUBORDINACIÓN ADVERBIAL O CIRCUNSTANCIAL:

                  Me gustan las personas que te hacen sentirte como en casa -->

                                           Me gustan las personas que te hacen sentirte bien,




    Para practicar este tipo de transformaciones, podéis realizar el siguiente ejercicio interactivo:


                           Reducción de oraciones complejas a simples.








martes, 23 de abril de 2019

1º ESO: Acentuación gráfica. Autoevaluación


Resultado de imagen de acentuación gráfica
 


Aquí tenéis un enlace a la página web Lenguaje y otras luces con muchas actividades interactivas sobre acentuación gráfica en español. Le damos las gracias a Manuela Aparicio, la autora de la página, por proporcionarnos todo este material tan útil ya seleccionado.

                         Ejercicios interactivos de acentuación

domingo, 7 de abril de 2019

4º ESO: Comentarios de texto literario. Romanticismo.

Resultado de imagen de comentarios larra bécquer

Aquí tenéis algunas posibles soluciones a los comentarios de texto de este mes. Espero que os sirvan de modelo para futuros comentarios.


TEXTO 1 PARA COMENTAR (obligatorio para todos):


El susto fue general, y la alarma llegó a su colmo cuando un surtidor de caldo, impulsado por el animal furioso, saltó a inundar mi limpísima camisa. Levántase rápidamente a este punto el trinchador con ánimo de cazar el ave prófuga y, al precipitarse sobre ella, una botella que tiene a la derecha, con la que tropieza su brazo, abandonando su posición perpendicular, derrama un abundante caldo de Valdepeñas sobre el capón y el mantel. Corre el vino, auméntase la algazara, llueve la sal sobre el vino para salvar el mantel… Una criada, toda azorada, retira el capón en el plato de su salsa; al pasar sobre mí, hace una pequeña inclinación, y una lluvia maléfica de grasa desciende, como el rocío sobre los prados, a dejar eternas huellas en mi pantalón color de perla. La angustia y el aturdimiento de la criada no conocen término. Retírase atolondrada sin acertar con las excusas; al volverse, tropieza con el criado que traía una docena de platos limpios y una salvilla con las copas para los vinos generosos, y toda aquella máquina viene al suelo con el más horroroso estruendo y confusión.


                                                   (Mariano José d Larra, "El castellano viejo", fragmento).


     [Posible solución a un fragmento de "El castellano Viejo"]



TEXTO 2: Rima XIX de G. A. Bécquer (opcional):



Cuando sobre el pecho inclinas 
la melancólica frente, 
una azucena tronchada 
me pareces. 

Porque al darte la pureza 
de que es símbolo celeste, 
como a ella te hizo Dios 
de oro y nieve.
        [Posible solución (rima XIX)]
TEXTO 3: Rima XLI de Becquer (opcional):


Tú eras el huracán, y yo la alta 
torre que desafía su poder. 
¡Tenías que estrellarte o que abatirme...! 
¡No pudo ser! 

Tú eras el océano; y yo la enhiesta 
roca que firme aguarda su vaivén. 
¡Tenías que romperte o que arrancarme...! 
¡No pudo ser! 

Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados 
uno a arrollar, el otro a no ceder; 
la senda estrecha, inevitable el choque... 
¡No pudo ser!

       [Posible solución (rima XLI)]

miércoles, 3 de abril de 2019

3º ESO: A la manera de... (Proyecto "Así escribían").


Resultado de imagen de conde lucanor


 

Reproduzco aquí el trabajo de Manuel Pérez, que consiste en un "enxiemplo" a la manera de los apólogos incluidos en la obra de Don Juan Manuel  Libro de los enxiemplos del conde Lucanor et de Patronio. 

No solo ha imitado la estructura de los relatos, sino que ha cuidado la ortografía, que es lo que más se os resiste. Aunque sencilla, la redacción es impecable. Felicidades, Manuel. Muy buen trabajo.









Un día el conde Lucanor le dijo a Patronio, su consejero:

-- Patronio, hoy en la calle un vagabundo me robó la bolsa de manzanas que había comprado. Si fuese por mí, ese vagabundo pagaría por ello, pero en el fondo sé que lo hizo por necesidad.

  Entonces Patronio contestó:

- Señor conde Lucanor, sé que hay otros que os podrían aconsejar mejor que yo. Pero, puesto que me preguntáis, os diré lo que pienso. Y, para aconsejaros mejor, me gustaría que prestaseis atención a lo que le sucedió a un antiguo rey por su crueldad.

El conde le rogó que se lo contara, y Patronio dijo:

--Érase un antiguo rey que por su crueldad fue desterrado por su propio pueblo. El rey estaba dando un paseo por su reino y un vagabundo le pidió unas monedas. El rey, ante tal ofensa, condenó al vagabundo a morir en la cárcel. El pueblo, cuando se enteró, se rebeló contra el rey y lo destronaron.

En cuanto a vos, señor conde -concluyó Patronio - os digo que la crueldad solo debería utilizarse en casos extremos. 

El conde siguió este consejo y le fue bien. Y cuando don Juan encontró este ejemplo, mandó copiarlo en este libro e hizo estos versos que resumen la moraleja de la historia:

     Si eres cruel con los demás
     el resto contigo lo serán.

                              Manuel Pérez Villar, 3º ESO





miércoles, 6 de marzo de 2019

Hablar de los libros que hemos leído.


Resultado de imagen de opinar sobre libros

    Recordad que antes de que termine la evaluación, tendréis que hablar ante vuestros compañeros del libro de elección libre que cada uno de vosotros haya escogido para este trimestre.

   Sin duda, hay alumnos que no necesitan muchas pautas porque ya han demostrado en el primer trimestre que saben compartir sus impresiones con los compañeros: no se limitan a resumir el libro, hablar de su contenido, personajes..., sino que saben analizarlo y valorarlo. Pero otros muchos os encontráis perdidos ante este tipo de actividades y, aunque hayáis leído el libro, no sabéis qué decir. Pueden seros útiles estos enlaces:



No olvidéis de incluir en vuestro comentario oral los siguientes aspectos:


1. Puntos fuertes y puntos débiles del libro o, dicho de otro modo, ¿qué te ha gustado y qué no te ha gustado?; ¿qué tiene de bueno el libro y qué tiene de malo o mejorable? ¿Por qué?

2. ¿Por qué lo has elegido? ¿Qué criterio estético o personal has utilizado en la selección? 


3. ¿Cuál es el público ideal de este libro? ¿A qué tipo de lectores lo recomendarías?

2º ESO: Denotación y connotación



Si mis explicaciones no son suficientes para que entendáis la diferencia entre denotación y connotación (o entre significado denotativo y significado connotativo), aquí tenéis algunas imágenes con texto, obtenidas de internet, que pueden resultaros útiles para terminar de captar estos conceptos:




Resultado de imagen de actividades denotación y connotación

          Resultado de imagen de actividades denotación y connotación


Resultado de imagen de actividades denotación y connotación


También os puede servir para asimilarlos, el siguiente ejemplo que contiene valiosos ejemplos:






viernes, 15 de febrero de 2019

4 º ESO: El Romanticismo en España. Géneros literarios.

Resultado de imagen de generos literarios romanticismo

   Para facilitar el estudio, os dejo aquí un esquema, que podéis descargar, con algunas características, obras y autores del Romanticismo literario español clasificados por géneros. No está incluida la poesía posromántica, que estudiaremos más adelante:

                        Géneros literarios en el Romanticismo.





domingo, 10 de febrero de 2019

1º ESO: Repaso de determinantes y pronombres.


Para facilitar la realización y corrección de las últimas actividades (de consolidación) relacionadas con la identificación de adjetivos determinativos, pronombres y artículos, vamos a reunir aquí algunos textos y vídeos sobre los que vamos a trabajar:

1. Crónica: "Pablo Alborán: las tripas de la gira" (diario El País, julio de 2015).



2. Canción "Aquello que me diste", de Alejandro Sanz. [Buscar adjetivos determinativos y pronombres en la primera estrofa. Atención: en el vídeo hay varias faltas de ortografía, pues faltan acentos y signos de puntuación. Estad atentos porque a continuación lo corregiremos. ]



3. Canción "No hay nadie como tú", de Gemeliers.  [Escuchar atentamente y explicar qué tipo de determinantes y pronombres predominan y por qué.]


viernes, 8 de febrero de 2019

Dialectos del español



A algunos no os ha quedado clara la distinción entre dialectos septentrionales y meridionales del español. En este mapa podéis observar claramente la línea divisoria. Como veréis, Extremadura (donde se produce, por ejemplo, aspiración de la -s implosiva) queda dentro de la zona meridional. En cambio, Valencia, que, como sabéis es una comunidad billingüe, está dentro de la  zona de dialectos septentrionales, pues el castellano hablado allí comparte las características comunes a los dialectos del norte (distinción [s] [z], ausencia de aspiración...).


           

domingo, 3 de febrero de 2019

2º ESO: Repaso de los determinantes y pronombres


Para tenerlos a mano, incluyo aquí todos los vídeos que vamos a utilizar en las actividades de repaso de gramática (adjetivos determinativos y pronombres). Son propuestas de trabajo del libro de 2º de ESO de la editorial Alegoría:

VÍDEO 1:



Esta imagen puede ayudar a resolver vuestras dudas sobre la actividad del vídeo anterior:


Resultado de imagen de mapa fronteras de hungría


VÍDEO 2: Buscar determinantes (con el sustantivo al que acompañan) y pronombres, y clasificar.




VÍDEO 3: (doblar dos minutos con, al menos, diez determinantes demostrativos e indefinidos):




VÍDEO 4  (doblar dos minutos con 10 determinantes y pronombres en total):





VÍDEO 5: Buscar determinantes y pronombres. ¿Qué tipos predominan y qué valores aportan a la canción?




domingo, 27 de enero de 2019

4º ESO: Fábulas de Samaniego


Resultado de imagen de fábulas de samaniego


Aquí tenéis un enlace a las fábulas de un poeta español del S. XVIII: Félix María de Samaniego.

Debéis agruparos en equipos de cuatro alumnos e ir leyendo las fábulas en el orden en que aparecen, señalando para cada una cuál es el vicio que se critica o la enseñanza que pretenden transmitir. Debéis expresarlo con palabras claras, redactando frases coherentes y completas, sin copiar ningún verso de la fábula. Tenéis cuarenta minutos para completar la actividad. Leed tantas como os dé tiempo.


viernes, 25 de enero de 2019

Características del arte neoclásico


La actividad de hoy consiste en que separéis las características del siglo XVII y del siglo XVIII que se os han entregado todas revueltas. Debéis colocarlas en una tabla en paralelo, de forma que se pueda contrastar cada característica del Barroco (s. XVII) con la correspondiente del Neoclasicismo (siglo XVIII). A quien no tenga muy claras las diferencias puede ayudarle la observación de las imágenes siguientes, que corresponden a obras de ambos estilos artísticos. Las imágenes están tomadas del libro de Lengua y Literatura de 4º de ESO, de la editorial Alegoría.


SIGLO XVII


Resultado de imagen de juan de valdes leal alegoria de la vanidad
  Juan de VALDÉS LEAL, Alegoría de la vanidad.

Resultado de imagen de iglesia san carlos de las cuatro fuentes
Francesco BORROMINI, Iglesia de San Carlo alle Quattro Fontane.


SIGLO XVIII


Resultado de imagen de antoine watteau los placeres del baile
Antoine WATTEAU, Los placeres del baile.

Resultado de imagen de andrea palladio la dimora degli dei
Andrea PALLADIO, La dimora degli dei.




jueves, 17 de enero de 2019

3º ESO: Comentario de textos literarios. Las jarchas.


Resultado de imagen de jarchas


Aquí tenéis una posible solución a la actividad de ayer. Se trataba de comentar tres breves jarchas, señalando las características comunes a todas ellas, más las particularidades que os pareciera conveniente destacar en cada una. He detectado muchas dificultades a la hora de redactar el ejercicio: sois capaces de identificar la mayor parte de las características de este tipo de poemas líricos medievales, pero os cuesta mucho trabajo redactar un texto explicándolas. Tenéis que esforzaros mucho en mejorar vuestra escritura porque 3º de ESO es un curso en el que se puede y se debe exigir cierta madurez expresiva. Debéis intentar ligar las ideas en un texto cohesionado.


Las tres jarchas comparten muchas característica propias de este subgénero lírico medieval: son poemas amorosos breves, escritos en lengua mozárabe y puestos en boca de una mujer, que se lamenta de no estar junto a su amado y expresa un enorme sufrimiento por su ausencia.

En las tres el amor aparece presentado como dolor, sufrimiento, enfermedad. Se trata del conocido tópico del amor como tormento, como fuente de padecimientos psíquicos que se presentan poéticamente con palabras y expresiones propias de los sufrimientos físicos. Así, en la jarcha nº 9, el corazón está “enfermo” y duele mucho (“tan mal me dóled”). Con palabras casi idénticas, en la jarcha nº 18 enferman los ojos y “dolen tan male”.  Los ojos están enfermos quizá por no poder contemplar al amado y tal vez también por el llanto que esto le provoca. En la última jarcha la joven, que espera al amado ausente, se siente morir por no poder soportar tal separación.

En cuanto a la forma de los versos, todas usan metros breves (los más largos no superan las ocho sílabas) y rima asonante y consonante. La jarcha nº 9 presenta la forma métrica abab, alternando dos rimas; mientras que la número 15 es monorrima (aaaa). En la nº 18 (aa-a), además, el ritmo se  consigue por la repetición continua de la expresión “¡tanto amare!”

En las tres aparecen frases interrogativas y exclamativas, que, además de expresar con mayor fuerza sentimientos apasionados, dotan a los poemillas de musicalidad. También se usan arabismos, hecho frecuente en las jarchas, como, por ejemplo, el verbo garir (‘decir’)de la jarcha número 15, cuya forma en imperativo parece interpelar a un interlocutor al que la muchacha pide consejo. Otro arabismo presente en los tres poemas es la palabra habib (‘amigo’), que es la forma habitual de nombrar al amado en la poesía oral popular femenina, como sucede en las cantigas de amigo galaico-portuguesas.

Por último, destacamos la frecuencia de fórmulas, típicas de la literatura medieval, como la pregunta “¿qué fareyo?”, de la jarcha número 15.

lunes, 7 de enero de 2019

1º ESO: descripción de personas


Resultado de imagen de descripcion de una persona

   Cuando redactéis la descripción de vuestro personaje favorito podéis utilizar los adjetivos de esta lista:

         Adjetivos para la descripción de personajes


No olvidéis buscar en el diccionario el significado de las palabras que no conozcáis.

3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"

  Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...