viernes, 30 de marzo de 2012

3º ESO: Tópicos literarios.



Aquí tenéis un conocido poema del músico, poeta y dramaturgo Juan de la Encina (o del Enzina). Todo el texto está impregnado por uno de los tópicos más visitados de la literatura universal. Se trata de un motivo, que ya hemos estudiado en clase, muy frecuente en la literatura medieval de tipo popular.

TAREA:

1. Identifica el tópico literario.
2. Copia las palabras (verbos, sustantivos...) que mejor lo expresan.




(+ 0,2 puntos)

lunes, 26 de marzo de 2012

4º ESO: Webquest: El español en el mundo



El trabajo que vamos a realizar hoy nos servirá para conocer la situación actual de la lengua española en el mundo. Tenéis que contestar a una serie de cuestiones sobre el tema buscando la información en Internet. Si no os da tiempo a terminar la tarea en la hora de clase, tendréis que ultimarla en las vacaciones de Semana Santa.

CUESTIONES:

1. Colorea en un mapamundi político los países donde el español es lengua oficial, nacional o mayoritaria. Incluye también aquellos países donde el español es lengua cooficial. En el siguiente enlace tienes un mapa mudo para imprimir:

Mapamundi político mudo

2. Colorea utilizando un tono diferente aquellos países donde el español, aun no siendo lengua oficial del estado, cuenta con un estatus preferente o es una lengua protegida debido al alto número de hablantes que residen en el país. En estos países nuestra lengua está presente en la enseñanza y en los medios de comunicación.

3. Indica el número aproximado de hablantes de español como lengua habitual (no incluyas a los estudiantes de español como lengua extranjera).

4. ¿Qué son las lenguas criollas? Explícalo muy brevemente y busca los principales criollos que tienen el español como componente. Debes indicar el nombre del criollo, las lenguas que lo forman y el lugar donde se habla.

5. ¿Qué es el judeo-español? ¿Qué otro nombre recibe? ¿En qué países se habla?

6. ¿Crees que el judeo-español es un dialecto del español o una lengua diferente? ¿Crees que sobrevivirá o desaparecerá? Justifica tu respuesta.

7. ¿Has oído hablar del "español neutro"? Explica qué quiere decir esa expresión y para qué se utiliza ese llamado "español neutro".

domingo, 25 de marzo de 2012

En la muerte de Antonio Tabucchi



Hoy a muerto en Lisboa a los 68 años el escritor italiano Antonio Tabucchi, un enamorado de Portugal y de la literatura portuguesa.

El siguiente enlace incluye una entrevista en español a Tabucchi que Silvia Lemus realizó para una cadena televisiva mexicana. Nos permite conocerlo un poco más: su persona, su obra, sus personajes, sus gustos literarios, sus intereses y motivaciones...

Tratos y retratos: entrevista a Antonio Tabucchi.


La más famosa de sus novelas, Sostiene Pereira (1994), fue un verdadero éxito internacional. Desde su publicación ha emocionado a millones de lectores de todo el mundo. Estudiantes de la ESO (3º Y 4º), os animo a leerla: la tenéis en la biblioteca del colegio y su lectura no es difícil. También existe una versión cinematográfica protagonizada por Marcello Mastroiani.

jueves, 22 de marzo de 2012

Tricentenario de la Biblioteca Nacional



Durante todo el año 2012 se prolongarán las celebraciones del tricentenario de la más importante de las bibliotecas españolas, la Biblioteca Nacional, fundada por Felipe V el 29 de diciembre de 1711 y hoy situada en el madrileño Paseo de Recoletos.

En ella hay verdaderas joyas que merece la pena visitar. Para que veáis algunas de las maravillas que contiene, os dejo este pequeño vídeo que nos muestra algunos de los ejemplares más preciosos que alberga. Algunos de ellos los hemos estudiado ya en clase:

Más conmemoraciones literarias



En entradas anteriores hemos recordado el aniversario de dos escritores ilustres: por una parte, el gran Dickens; por otra, nuestro querido Celso Emilio Ferreiro. Pero este año 2012 es un año de muchas más celebraciones. Las editoriales han encontrado un filón en este tipo eventos, pues son un modo de relanzar obras clásicas y conseguir un número no despreciable de ventas. Como no podemos dedicarles un espacio particular a cada uno de los escritores homenajeados, he agrupado aquí a los más conspicuos:

CENTENARIO DEL NACIMIENTO:

- Celso Emilio Ferreiro
- Virgilio Piñera
- Jorge Amado
- Lawrence Durrell


150º ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE:

- Gerhart Hauptmann
- Emilio Salgari
- Edith Wharton
- Maurice Maeterlink

175º ANIVERSARIO DE:

- Rosalía Castro

BICENTENARIO DEL NACIMIENTO DE:

- Antonio García Gutiérrez
- Charles Dickens

TRICENTENARIO DEL NACIMEINTO DE:

- Jean-Jacques Rousseau


CENTENARIO DE LA MUERTE DE:

- Bram Stoker
- August Strindberg
- Karl May

Otros:

- 70º aniversario de la muerte de Stefan Zweig
- 75º aniversario de la muerte de Unamuno
- 50º aniversario de la muerte de Faulkner, Herman Hesse, Isak Dinesen
- 25º aniversario de la muerte de Gerardo Diego, Margarite Yourcenar, Primo Levi
- 30º aniversario de la muerte de Georges Perec

martes, 20 de marzo de 2012

4º ESO: Oraciones compuestas interordinadas (o bipolares).

Supongo que a estas horas estaréis preparando el examen de mañana. Como os había prometido, os dejo aquí algunas oraciones más para que practiquéis desde casa el análisis sintáctico de las oraciones bipolares.

Estaré conectada el resto de la tarde por si alguien quiere consultar alguna duda de última hora.

lunes, 19 de marzo de 2012

3º y 4º ESO: Cuentos literarios




Todos los que vayáis a participar en el Concurso Literario Escolar Caixanova, deberíais estar ya preparando vuestros relatos.

En clase hemos leído a lo largo de estos años la antología de cuentos contemporáneos Qué me cuentas (editada por Páginas de Espuma), que recoge algunos microrrelatos de autores españoles e hispanoamericanos contemporáneos publicados en los últimos años. Supongo que recordaréis algunos como

- "La dura realidad", de Ángel Zapata
- "¡Huyamos", de Ana María Shua (relato hiperbreve)
- "Romeo y Julieta", de Edmundo Paz Soldán.
- "Dulces de convento" y "Peter Pan", de Fernando Iwasaki




Espero que os sirvan de inspiración.

También os dejo aquí unos enlaces a algunos cuentos de autores consagrados del siglo XX con la intención de que comprendáis que el cuento es un género proteico: existen cuentos maravillosos, de terror, de experiencias cotidianas, de aventuras; hay cuentos sorprendentes y otros que parecen un fragmento sacado de la vida misma; cuentos con final feliz, con final desgraciado y con final abierto... El cuento no se somete a fórmulas ni definiciones. Leed cuantos cuentos podáis y ampliad vuestro universo creativo:

- Cuentos de Mario Benedetti.
- Cuentos de Augusto Monterroso.
- Cuentos de Horacio Quiroga.
- Cuentos de Manuel Mújica Lainez.
- Cuentos de Julio Cortázar.
- Cuentos de Naguib Mahfuz.

Recordad que la participación en el concurso es obligatoria para los alumnos de 3º de ESO.

3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"

  Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...