Aunque ya lo hemos estudiado el año pasado, conviene repasar este año los fundamentos teóricos del género dramático antes de pasar a trabajar con textos. Los que queráis tener los apuntes completos podéis descargarlos en el documento que incluyo a continuación:
martes, 20 de noviembre de 2018
2º ESO: El género dramático
Aunque ya lo hemos estudiado el año pasado, conviene repasar este año los fundamentos teóricos del género dramático antes de pasar a trabajar con textos. Los que queráis tener los apuntes completos podéis descargarlos en el documento que incluyo a continuación:
lunes, 19 de noviembre de 2018
2º ESO: Soneto autobiográfico.

A continuación podréis leer el mejor texto de los que me habéis entregado en la tarea de hoy. Se trataba de crear un poema con los siguientes requisitos:
- 1º: seguir las convenciones del soneto, es decir, 14 versos endecasílabos con rima consonante, agrupados en dos cuartetos y dos tercetos.
- 2º: Contener solo sustantivos (aunque se admitía alguna pequeña excepción necesaria para la perfección del resultado). A poder ser, debíais incluir sustantivos de todas las clases estudiadas: comunes/propios, individuales/colectivos; concretos/abstractos; contables/incontables.
- 3º: Por medio de sustantivos, debía contar vuestra vida desde el nacimiento hasta la actualidad, es decir, debía ser autobiográfico.
Debo decir que algunos alumnos habéis hecho esfuerzos verdaderamente loables. Era una tarea difícil y la mayoría no son perfectos: algunos introducís versos con otro número de sílabas o versos que no riman; otros mezcláis rima asonante y consonante; y otros incluís palabras que no son sustantivos (no sé si por error o porque no sabíais hacerlo de otro modo). A pesar de ello, el resultado es mejor del que esperaba.
He seleccionado el texto que cumple absolutamente todos los requisitos y que a mí me parece el más logrado: el de Paula. Aquí lo tenéis:
Contracción, hora, momento, comienzo. 11A
Casa, cuna, babas, leche, pañal. 11B
Mimos, diversión, estirón, retal. 11B
Escuela, amigos, profe, lápiz,
lienzo. 11A
Avance, cambios, estudio, esfuerzo. 11A
Excursiones, Ourense, catedral. 11B
Viaje, familia, Italia, capital. 11B
Música, ganas, actuación, progreso. 11A
Grupos, gente, mi primera canción. 11C
Aplausos, risas, mucha emoción. 11C
Cursos, desarrollo, capacidad. 11D
Sucesos, llantos, experiencias, vida. 11E
Mucha nostalgia, mas no abatida. 11E
Seguir, ilusión, estrella fugaz. 11D
(Paula Fdez. Camiña, 2º ESO B)
domingo, 18 de noviembre de 2018
4º ESO: Análisis de texto
En el triste aniversario de los incendios que asolaron Galicia en 2017 vamos a leer y tratar de comprender un texto periodístico que, basándose en la opinión de expertos en la materia, intenta explicar el fenómeno de un modo científico. Además, con este ejercicio, nos familiarizaremos con otro género periodístico: el análisis.
Como en otras ocasiones, se trata de leer atentamente el texto y:
- enunciar el tema general (usando un estilo nominal).
- enunciar la idea principal de cada párrafo (utilizando un estilo oracional).
- redactar el resumen (creando un párrafo cohesionado con la unión de ideas principales del punto anterior).
- establecer la estructura: cuántas partes distinguís en el texto y por qué.
- elaborar un esquema (mapa conceptual, diagrama de llaves, esquema numérico...), basado en la estructura del punto anterior, así como en las ideas principales.
El texto, publicado en La Voz de Galicia en 3 de agosto de 2018, lo encontraréis en este enlace. Leedlo con calma y haced vuestro trabajo. Al final de la entrada, os dejo una posible solución:
Aquí tenéis una solución (de las miles posibles).
miércoles, 14 de noviembre de 2018
3º ESO. Edad Media: Contexto histórico y social

Para completar vuestros conocimientos sobre la época medieval, que os permitirán comprender mejor los textos, podéis consultar el siguiente enlace, que contiene vídeos y presentaciones que os pueden resultar interesantes:
Edad Media: Contexto histórico y social
También las primeras diapositivas del LIM de Manuel Guerrero sobre lírica medieval nos sitúan en el contexto medieval, así como algunos vídeos que aparecen en la diapositiva nº 14:
Lírica medieval
domingo, 4 de noviembre de 2018
2º ESO: Descripción objetiva y subjetiva
Aquí tenéis las imágenes para describir. De cada una de ellas tenéis que realizar una descripción objetiva y otra subjetiva. Sería conveniente que antes de lanzaros a escribir repasaseis las características de la descripción subjetiva que hemos estudiado el curso pasado.
IMAGEN 1:

IMAGEN 2:

4º ESO: Repaso de clases de palabras y grupos sintácticos.

Modelo de ejercicio para evaluar vuestros conocimientos gramaticales.
Descripción del ejercicio: Se os proporcionará un texto con algunas palabras en negrita. Tenéis que señalar el grupo sintáctico más amplio al que pertenece la palabra destacada y decir a qué clase pertenece tanto la palabra como el grupo sintáctico en que está contenida. Por ejemplo, si el texto fuera el siguiente:
Siempre he sido un hombre muy tolerante:
un liberal de la buena escuela. Pero hay cosas que no se pueden aguantar por
muy liberal que uno sea. Que yo sea puntual a las citas no obliga a los demás
sino hasta cierto punto; pero ustedes reconocerán conmigo que ese punto existe.
Ya dije que hacía un frío espantoso, y aquella condenada esquina está abierta a
todos los vientos.

Las palabras destacadas son: tolerante, escuela, aquella y todos.
Tolerante es un adjetivo. Pertenece al grupo adjetival "muy tolerante". Pero el ejercicio pide identificar el grupo sintáctico más amplio al que este pertenece, así que la respuesta correcta es "un hombre muy tolerante" (grupo nominal).
Del mismo modo: escuela es un sustantivo que funciona como núcleo del grupo una buena escuela, pero el grupo sintáctico más amplio al que pertenece es "un liberal de la buena escuela" (grupo nominal determinado).
Aquella (adjetivo demostrativo) pertenece al grupo nominal "aquella condenada esquina".
Todos (adjetivo indefinido) pertenece al grupo adjetival "abierta a todos los vientos".

Las palabras destacadas son: tolerante, escuela, aquella y todos.
Tolerante es un adjetivo. Pertenece al grupo adjetival "muy tolerante". Pero el ejercicio pide identificar el grupo sintáctico más amplio al que este pertenece, así que la respuesta correcta es "un hombre muy tolerante" (grupo nominal).
Del mismo modo: escuela es un sustantivo que funciona como núcleo del grupo una buena escuela, pero el grupo sintáctico más amplio al que pertenece es "un liberal de la buena escuela" (grupo nominal determinado).
Aquella (adjetivo demostrativo) pertenece al grupo nominal "aquella condenada esquina".
Todos (adjetivo indefinido) pertenece al grupo adjetival "abierta a todos los vientos".
4º ESO: Diccionario de helenismos (por 4º ESO)

La actividad de hoy consistía en crear palabras nuevas (neologismos) compuestas de dos formantes léxicos griegos, es decir, formadas por composición culta o neoclásica. Los alumnos de 4º se han aplicado y en poco tiempo han surgido creaciones interesantes. Aquí tenéis algunas de las más logradas, simpáticas u originales:
Asterofobia: Miedo a que caiga una estrella encima.
Braquípodo: Persona con los pies cortos
Cianoro: Montaña azul.
Crisófago: Que come oro.
Dendróxeno: Árbol invasor.
Diniatra: Médico que da más miedo de lo normal.
Dinoselene: Luna terrorífica.
Eritroterapia: Curación mediante tintura roja.
Glotópodo: Que habla con los pies.
Helioteca: Acumulación de rayos solares.
Hipnóbole: Lanzamiento de una persona mientras está dormida.
Litóbole: Piedra lanzada por los aires.
Megacoco: Grano de tamaño superior a lo normal.
Megadáctilo: De dedos enormes (como E.T. el extraterrestre).
Mióbole: Lanzamiento de ratón.
Miocracia: Reino de ratones.
Narcófono: Persona que se duerme gracias a la emisión de sonidos.
Narcología: Ciencia que estudia la exitosa serie de Netflix.
Narcópodo: Que tiene un pie dormido.
Oniroteca: Lugar en el que se guardan todos tus sueños.
Orópolis: Ciudad en medio de una montaña.
Ortoglifo: Inscripción correcta.
Paquípolis: Ciudad donde todo el mundo está espeso.
Perípodo: [terreno] Alrededor de los pies.
Pirodermo: Persona que va a las islas Cíes sin crema solar.
Piroglífico: Escritura a fuego.
Podomaquia: Combate librado con los pies.
Potamomaquia: Duro combate contra la corriente de agua.
Pseudiatra (1): Persona que se hace pasar por médico.
Pseudiatra (2): Médico al que se acude para que mienta y el paciente oiga lo que quiere oír.
Rinosaurio: Reptil de gran nariz.
Selenococo: Grano o protuberancia en la superficie lunar.
Selenópolis: Ciudad en la luna.
Talasomanía: costumbre compulsiva de acudir al mar.
Tanatosiatra: Médico que previene de la muerte.
Taquifobia: Miedo o repelús a la velocidad.
Teófono: Altavoz celestial que proclama la Palabra de Dios.
Teosaurio (1): Dios lagarto.
Teosaurio (2): Lagarto que cree en Dios.
Teratopiteco: Mono monstruoso.
Tomoterapia: Curación mediante cortes en la piel.
Tribodermia: Frotamiento de la piel; acción de rascarse.
Tribópodo: Que frota los pies.
¡FELICIDADES! ¡UN EXCELENTE TRABAJO!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"
Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...

-
Aquí tenéis el poema VII de Antonio Machado , sobre el que habéis estado trabajando estos días: El limonero lánguido suspende ...
-
Para completar la información del libro de texto, aquí tenéis dos imágenes que os pueden ayudar a redactar vuestras instancias. Es...
-
Leed con atención las siguientes jarchas, analizad sus características y escribid un texto expositivo , no demasiado extenso, comparándolas...