Mostrando entradas con la etiqueta taller de escritura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta taller de escritura. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de noviembre de 2018

2º ESO: Descripción objetiva y subjetiva


Aquí tenéis las imágenes para describir. De cada una de ellas tenéis que realizar una descripción objetiva y otra subjetiva. Sería conveniente que antes de lanzaros a escribir repasaseis las características de la descripción subjetiva que hemos estudiado el curso pasado.

IMAGEN 1:

Resultado de imagen de niña tercer mundo acarreando


IMAGEN 2:

Resultado de imagen de estación ferrocarril de Londres llena


martes, 9 de enero de 2018

1º ESO: Convertir una noticia en un relato


El ejercicio de esta semana consistía en convertir una noticia periodística (el famoso asalto al tren de Glasgow de 1963) en un relato, para lo cual podíais cambiar el punto de vista, añadir detalles y utilizar un estilo un poco más literario o desenfadado, según el tono que quisieseis imprimir a la historia.

  La mayoría de vosotros os limitáis a resumir la noticia, sin transformarla en absoluto. Aquí tenéis una muestra de cómo se podía haber hecho la tarea. Paula construye un relato en 1ª persona, lo que provoca un interesante cambio en el punto de vista. Esto, unido a algunos detalles de su cosecha,  proporciona a la historia un tono menos periodístico y más conversacional. Aquí lo tenéis:

                       Resultado de imagen de asalto al tren de glasgow


Hola, soy Bruce Reynolds y vivo en México con mi amigo Ronnie Biggs, que se fugó de la cárcel en 1963. En realidad, los dos tendríamos que estar allí debido a que ese año asaltamos un tren en Glasgow junto a unos ladrones. Ellos sí están en prisión. No pudieron fugarse.

Voy a contaros lo que realmente nos pasó en aquel tren.

Era verano. Biggs y yo nos informamos de que un tren de correos (el cual llevaba mucho dinero) iba a hacer un viaje de Glasgow a Londres. Habíamos contactado con un ferroviario para que nos dijera los horarios de trenes y, así, poder detener el tren.

Llegó el día y la hora. Eran las tres de la madrugada y el maquinista se detuvo al ver una señal en rojo. En ese momento entramos en acción asaltando el tren. Los ladrones inmovilizaron al maquinista para que nosotros pudiéramos coger el dinero. Desenganchamos los tres primeros vagones del tren que contenían los fondos.

Un rato después, obligamos al maquinista a conducir hasta un puente. Aunque él se negaba, lo acabó haciendo.

 Minutos más tarde, llegamos. Debajo del puente teníamos nuestras furgonetas en las que cargamos todo el botín. Eso hicimos.

Mientras cargábamos el dinero, nos dimos cuenta de que las autoridades nos podían descubrir. Entonces corrimos con las furgonetas hasta una granja al sur de Inglaterra.

Pasaba el tiempo y no sabíamos qué hacer, así que cogimos un entretenido juego de mesa que había por allí. Pasamos un buen rato y nos despreocupamos de la policía. Mi compañero, Ronnie Biggs, decidió repartir el dinero a partes iguales y olvidarse de todo.

Hoy en día pienso que no fue una buena idea olvidarse de aquello. Sería un plan verdaderamente bueno, si no fuera que ese juego de mesa con el que tanto nos divertimos contenía las huellas dactilares de todos los asaltantes incluyéndonos a nosotros. La policía encontró el juego y nos descubrió.

 Resumiendo, nos metieron en la cárcel. Por suerte, yo hui a México y gracias a ello no estoy preso. A mi amigo Biggs sí lo pillaron, pero con su destacada inteligencia consiguió escapar.

Nadie sabe dónde estamos, ni qué hacemos. Es lo bueno de ser un fugitivo.

                              (Paula Fernández Camiña, 1º ESO B)

jueves, 14 de diciembre de 2017

4º ESO: Escribir una crítica.


       Resultado de imagen de la crítica periodística
           

La crítica de espectáculos y acontecimientos culturales es el último género periodístico que hemos estudiado este trimestre dentro del proyecto "Comprendo, explico e interpreto". Muchos de vosotros habéis escrito críticas de películas, pero otros habéis preferido dar vuestra opinión sobre un libro, una serie de TV o un videojuego. Entre las criticas mejor escritas, desde mi humilde punto de vista, están las de Samuel, Blanca, Érica, Sheila o Alexandre. Aquí tenéis algunas de ellas:


CRÍTICA 1:

                    Resultado de imagen de hasta el último hombre

Hasta el último hombre.

Título original: Hacksaw Ridge.
Director: Mel Gibson.
Duración: 139 minutos.
País: EE.UU, 2016.

Protagonistas: Andrew Garfield.
Sam Worthington.
Luke Bracey.
Hugo Weaving.
Teresa Palmer.
Rachel Griffiths.
Vince Vaughn.

Premios: 
               Premios Oscar: Mejor montaje y sonido.
Globos de Oro: Nominada a mejor película-drama, director y actor (Garfield).
Premios BAFTA: Mejor montaje. 5 nominaciones.
Festival de Venecia: Sección oficial (fuera de concurso).
National Board of Review (NBR): Mejores 10 películas del año.
American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año.
Critics Choice Awards: Mejor película de acción y actor - acción (Garfield).
Satellite Awards: Mejor actor (Garfield), montaje y sonido. 9 nominaciones.
Sindicato de Productores (PGA): Nominada a Mejor película.
Sindicato de Actores (SAG): Mejores especialistas de acción.



Mel Gibson lleva a la gran pantalla la historia real de Desmond Doss, un soldado norteamericano que se negó a llevar armas en el frente y que, a pesar de ello, fue condecorado con la medalla de Honor por haber salvado a más de 75 hombres en la sangrienta batalla de Okinawa (Japón) en la segunda guerra mundial.

Después de mucho tiempo sin ponerse detrás de las cámaras, Gibson vuelve a lo grande mostrándonos unos de los capítulos más sangrientos de la segunda guerra mundial y la historia de un joven médico religioso. Desmond Doss era hijo de un ex-soldado que tras terminar su servicio en la guerra se volvió alcohólico y violento. Desmond jamás tocó un arma, ya que sus ideas religiosas y éticas se lo impedían, pero con todo se decidió a anotarse en el ejército como médico. Aunque al principio se podía dudar de que sirviese de ayuda, Desmond hizo todo lo posible para ir a combatir sin ningún arma que le protegiera. Y se lo agradeció el gobierno de los EE.UU ya que consiguió salvar más de 75 vidas humanas en la batalla de Okinawa. 

 “En mayo de 1945, en el asalto anfibio de los aliados a la isla de Ryukyu de Okinawa, un batallón de marines fue enviado a tomar una posición japonesa sobre un acantilado de 120 metros. Tras escalar aquella pared, fueron recibidos por un intenso fuego enemigo. Doss veía cómo sus compañeros caían y en lugar de refugiarse –como hicieron otros– consiguió sacar de aquella ratonera a más de 75 marines heridos arrastrándolos o cargándolos uno a uno, y llevarlos hasta el borde del acantilado desde donde serían bajados con cuerdas. Durante varios días continuó atendiendo a los heridos menospreciando el peligro que le rodeaba, hasta que el 21 de mayo, cerca de Shuri, fue alcanzado en las piernas por la metralla de una granada. Cuando estaba a punto de ser evacuado en una camilla, Doss vio a otro soldado que estaba peor que él y dejó la camilla para que la ocupase su compañero. Entonces, recibió un disparo en un brazo que le fracturó un hueso. Sin poder ponerse en pie, herido en un brazo y sin que nadie pudiese ayudarle, cogió un fusil y lo utilizó para entablillarse el brazo y arrastrarse para llegar hasta el hospital de campaña. Hasta para los soldados que antes se burlaban de él, Doss se había convertido en un símbolo de coraje y determinación”[1]

Desmond fallecería el 23 de marzo de 2006.


Andrew Garfield daría de lleno con el papel del protagonista. Aparte de que tenía un aspecto físico parecido, el actor logró interpretar el personaje de forma perfecta y transmitiendo al pie de la letra las ideas del soldado.

Por otro lado, las películas de Mel Gibson siempre son calificadas como demasiado fuertes y se dice que, por sus imágenes o historias, pueden incitar a la violencia. Pues bien, en esta película no existe debate posible porque, aunque sí haya ciertas escenas difíciles de digerir, el mensaje que transmite es completamente pacifista y nos enseña el infierno de la guerra. Y está claro que este director nunca acierta con las respuestas a la hora de las entrevistas, es bastante polémico por sus declaraciones machistas, racistas, xenófobas… Declaraciones que obviamente no le dan muy buena fama y hacen que mucha gente lo odie, pero no se puede discutir que en el ámbito profesional sea un genio, más allá de todas sus declaraciones, pues un auténtico amante del cine sabe valorar una buena película independientemente de la polémica que su director pueda causar.

En resumen, es una gran película que rinde homenaje a un héroe, que enseña el horror de la guerra y que inculca un gran mensaje. Más de dos horas de drama, emoción y amor, que junto a palomitas y refrescos puede regalarnos una buena sesión de cine en nuestro sofá. 

                    Samuel Oya Camiña (4º ESO)


[1] Texto extraído de la Wikipedia.


CRÍTICA 2:

                   

                Resultado de imagen de película contratiempo

Contratiempo

Director: Oriol Paulo                Duración: 1 hora y 44 minutos
País y año: España, 2016         Puntuación: 5/5


Adrián Dorian (interpretado por el famoso actor español Mario Casas) es un reconocido empresario español, el cual vive una vida idílica llena de fama y poder rodeado de una maravillosa familia. Se ve involucrado en el asesinato de su amante Laura (Bárbara Lennie), del cual lo acusan. Para demostrar su inocencia contrata a la mejor abogada del país, Virginia Goodman (Ana Wagener) con la que, en menos de veinticuatro horas, debe preparar su defensa y, para ello, tienen que recapitular y volver la vista atrás, por lo que sale a la luz una trama mucho más oscura de lo que en un principio aparenta. La historia de Adrián y Laura se ve entrelazada con la desaparición de un chico llamado Daniel, cuyos padres están dispuestos a todo con tal de encontrarlo.

Contratiempo es un thriller que te mantiene pegado a la pantalla desde el primer minuto y, a medida que avanza la historia, desconcierta más y más hasta llegar a un punto en que el espectador se encuentra completamente intrigado y con ganas de llegar al final para averiguar qué es lo que realmente ocurrió.

Esta película me sorprendió verdaderamente. Es un principio, solo la quería ver por el protagonista, y no tenía grandes expectativas; pero desde el principio mantuvo toda mi atención y acabé muy asombrada. El único punto negativo que encuentro es la multitud de versiones que desconciertan un poco, pues no se sabe cuál es la verdadera. Sin embargo, las distintas hipótesis sobre la misma acción es lo que da esa esencial especial a la película; por tanto, no es un problema de peso.

                      (Blanca Fernández Míguez, 4º ESO)


CRÍTICA 3:

                 Resultado de imagen de step up 5


Step up: All in

Director: Trish Sie                                    Duración: 112 minutos
País y año: Estado Unidos, 2014              Puntuación: 3/5

Esta es la quinta entrega de Step Up, por lo tanto, la gente ya sabe a qué va al cine cuando elige esta película: baile y más baile. Sin embargo, las primeras entregas metían en el argumento algún que otro drama de los personajes, una motivación personal. En esta entrega se intenta, pero con malos resultados. Esta vez la batalla es el Vortex, que es un concurso de baile donde el premio es un contrato para todos los miembros de un grupo. El concurso será en Las Vegas.

Los principales enemigos son personas mediocres, no son interesantes. Uno de esos personajes es Alexa Brave, que es demasiado extravagante, algo repulsiva, excesivamente diva. El otro antagonista, Jasper, es el típico engreído, matón y chulo.

Lo mejor de la película son los bailes, que están muy trabajados y tienen coreografías impresionantes como siempre: al contar con bailarines en los papeles de actores no podía ser menos. Son bailes agitados, con gran despilfarro de energía. Los chicos siguen en forma, lo demuestran durante toda la película, pero sobre todo en el final, que es espectacular. En eso la saga no ha cambiado, pues siempre ponen la mejor coreografía al final, cuando se decide el ganador de la contienda. El final es un gran espectáculo con fuego, agua y unos saltos imposibles.

           (Érica Pérez Mouriño, 4º ESO)


CRÍTICA 4:

           Resultado de imagen de creed la leyenda de rocky


Creed, la leyenda de Rocky

Director: Ryam Coogler                             Duración: 133 minutos
País y año: Estados Unidos, 2015               Puntuación: 4/5


Rocky Balboa llevó a lo más alto a Sylvester Stallone, que no dudó en retomarlo en hasta seis ocasiones más. La última edición parece ya la despedida definitiva.

Sin embargo, el anuncio de una nueva película, Creed: La leyenda de Rocky, llamó especialmente la atención, ya que no tenía especial necesidad de estropear su legado cediendo el poder de su creación más querida a otra persona. El director, Ryan Coogler, necesitó mucho tiempo para conseguir un guion basado en la superación del día a día en la vida. Y como dice el mismísimo Rocky Balboa en sus películas: "La vida golpea fuerte, pero hay que soportar esos golpes sin dejar de avanzar, sin rendirse, ya que uno es capaz de todo".

A pesar de todos los fallos sobre el legado de Rocky, es una película con la que se disfruta cada minuto y es un claro ejemplo de superación. Demuestra que si trabajas día a día poniendo esfuerzo sobre algo que amas conseguirás tus metas.

             (Alexandre M. Correia, 4º ESO)



                  Resultado de imagen de cómo escribir una crítica


miércoles, 13 de diciembre de 2017

4º ESO: Comentario crítico de texto

Resultado de imagen de comentario crítico de un texto

Seguimos avanzando en el Proyecto "Comprendo, explico e interpreto", al que estamos dedicando este año la mayor parte de nuestros esfuerzos.

Esta vez se trataba de comentar un texto periodístico de opinión: "¿Bale lo vale?", publicado el el diario ABC el 13 de septiembre de 2013. La tarea requería una lectura atenta, un análisis lo más detallado posible y un posicionamiento sobre el tema que nos planteaba la periodista Edurne Iriarte, es decir, una opinión personal argumentada. La empresa os parecía poco menos que imposible a principio de curso, pero poco a poco algunos habéis ido adquiriendo soltura y habéis entregado trabajos bastante "potables" para vuestra edad.



                  Resultado de imagen de comentario crítico de un texto

  Entre los trabajos que me habéis entregado, destaco los de dos alumnos. No son perfectos: algunas de sus afirmaciones son claramente incorrectas; algunas revelan no haber entendido el texto al 100%; pero creo que han hecho un esfuerzo considerable y cumplen los objetivos que nos habíamos propuesto, especialmente:


  • favorecer la reflexión a partir de textos de la vida social y los medios de comunicación de masas.
  • desarrollar la capacidad analítica
  • fomentar el espíritu crítico.
  • mejorar las habilidades comunicativas.
  • aprender a dar cauce verbal a nuestras opiniones, sentimientos y modo de ver el mundo.

Además, le han dado una estructura coherente y cohesionada a las ideas, lo que implica un orden lógico, una distribución congruente de la información en párrafos y el uso de conectores apropiados.

 Podéis leerlos a continuación:


Estamos ante un texto argumentativo, concretamente una columna del diario ABC escrita por Edurne Uriarte. Fue publicado el 3 de septiembre del 2013.

El texto divide la información en tres partes. En la primera se presenta la tesis: los fichajes millonarios en el fútbol abren grandes debates. Y el de Bale por el Madrid no iba a ser la excepción. La segunda parte del texto se dedica a dar, principalmente, un argumento de analogía, donde se compara al futbolista con la escritora J.K Rowling, y donde se explica que es un debate ético y no futbolístico. Y, por último, critica a la gente que siempre plantea la cuestión ética con el fútbol y no con otro consumo cualquiera donde también se muevan millonadas.

La opinión de la autora es que Bale sí vale los 91 millones, y que si el dinero estuviera en el ámbito de otro consumo (como las novelas) el debate no sería tan grande, o directamente no existiría. 

El fichaje de Gareth Bale por 91 millones de euros abrió un gran debate. Un debate no futbolístico, sino ético, ya que si fuera futbolístico estaría claro que el jugador si vale ese dinero. Pero es ético, ya que mucha gente mira con malos ojos que se mueva tanto dinero en el mundo del fútbol. Si este dinero estuviera en el ámbito de las novelas no habría queja posible.

El tema que recoge el texto interesa a un amplio sector del público lector, ya que, entre otras cosas, puede abrir una charla de bar. El texto presenta un tono algo informal, con un español estándar y sin adornos.

En mi opinión, el texto está en lo correcto, pues es verdad que así como hay muchos amantes del deporte rey alrededor del mundo, también existe gente que no lo soporta, y menos aún cuando se habla de dinero. Es verdad que el fútbol no deja de ser un espectáculo, pero un espectáculo que mueve masas. Si hablamos de lo deportivo, es obvio que el Madrid va a ganar más de esos 91 millones que costó el fichaje, ya sea en goles, publicidad, títulos… Pero al final no dejamos de ser los consumidores los que les ponemos esos precios, para muchos, desorbitados. Por eso, en la cuestión ética la gente se siente molesta porque esos 91 kilos se empleen en fútbol. Pero esto no solo pasa en el deporte, ya que en Hollywood también se mueven grandes cantidades de dinero, pero ahí el debate es pequeño. Y, como en el cine, también pasa con las novelas, la moda… Pero como ya dije anteriormente, y también dice la escritora, al final es el consumidor el que pone los precios con su consumo. Así que en conclusión: Bale vale 91 millones de euros.


                           Samuel Oya Camiña (4º ESO)


                   Resultado de imagen de comentario crítico de un texto



Es un texto periodístico de opinión, concretamente un artículo, publicado en el ABC y escrito por Edurne Uriarte. Su temas prinicipal es una valoración sobre si realmente la profesionalidad de Bale merece que inviertan en él cantidades millonarias. No tiene una tesis definida, ya que su opinión se encuentra repartida por todo el texto.

El texto se divide en tres partes, las cuales se identifican porque está estructurado en tres párrafos. En el primero hace un juego de palabras donde plantea si un jugador de fútbol debe recibir cantidades millonarias por su trabajo; en el segundo hace una comparación de estos ingresos con los de una escritora, reflejando cómo funciona el mercado y las decisiones de los consumidores; y, finalmente, en el último párrafo afirma que los consumidores deciden que "Bale sí lo vale".

Plantea la cuestión ética de que sean los consumidores, a través del funcionamiento del mercado, los que valoran profesionalmente a Bale. Edurne Uriarte dejar ver que el grado de profesionalidad de alguien se mide realmente por los gustos de los consumidores.

El texto trata un tema de interés deportivo. Presenta un tono reflexivo y emplea un registro formal, pero utilizando un lenguaje sencillo. 

En mi opinión, hace reflexionar sobre si es justa la repartición de sueldos en esta sociedad. Entiendo que el trabajo de un futbolista requiera un importante esfuerzo físico que debe ser compensado y bien pagado porque lo merecen. Además, el fútbol en general mueve una cantidad de dinero extraordinaria y se lo deben a los grandes futbolistas que causan furor en la sociedad. 

Sin embargo, no me parece lógico, ni mucho menos justo, que mientras estos futbolistas ganan inmensas cantidades de dinero al año y a lo largo de toda su vida, haya otras personas en el mismo país que estén pasando una vida miserable sin un techo bajo el que dormir ni un alimento que llevarse a la boca. Soy consciente de que muchos futbolistas son socios de ONGs y destinan mucho de su dinero a ellas; sin embargo, no me parece suficiente. Por tanto, no, no me parece que Bale lo valga. Creo que hay muchas personas en el mundo y en el país que de verdad lo valen y lo necesitan más que este futbolista.

                                        (Blanca Fernández Míguez, 4º ESO)


miércoles, 8 de noviembre de 2017

1º ESO: Proyecto "Aprendices de escritores": Habla de ti mismo y de tu vida.

Imagen relacionada




¡Qué desastre el texto sobre vuestra propia vida! La mayoría de vosotros no lo habéis trabajado suficientemente; y eso que teníais ¡¡¡un mes de plazo para algo tan sencillo!!!

Una parte esencial del trabajo era el proceso de revisión, algo a lo que tenéis que ir acostumbrándoos, pues nadie escribe un texto sin un borrador previo sobre el que luego se van realizando modificaciones sucesivas. Solo cuando uno considera que el texto está perfecto, lo pasa a limpio ; pero antes hay que comprobar una serie de cosas:



  •  ¿El texto responde a lo que se me pedía? ¿Se entiende bien? ¿Es interesante?
  •  ¿He estructurado la información en párrafos coherentes?
  • ¿A quién dirijo mi texto? ¿Uso el estilo (formal o informal) adecuado para mi(s) destinatario(s)?
  •  ¿La ortografía es correcta? ¿O está lleno de faltas? Usa el diccionario y pregunta a un compañero.
  • ¿El texto está bien puntuado? Lo mejor es leerlo en alto para darse cuenta de donde falta un punto. (Acordaos de no abusar de las comas).
  • ¿He utilizado conectores?
  • ¿Repito siempre las mismas palabras o uso un vocabulario variado?
  • ¿Estoy satisfecho con mi trabajo? ¿Es lo mejor que soy capaz de hacer EN UN MES COMPLETO?


Lo mejor es dárselo a leer a otra persona que nos dé su opinión y algunas propuestas de mejora.

Resultado de imagen de revisión del texto

Muchos no habéis entendido la tarea. El libro de texto ofrecía algunas sugerencias para construir el texto. No se trataba de rellenar un cuestionario, sino de redactar párrafos coherentes usando como base cada una de las sugerencias del libro. Ninguna era obligatoria, solo se ofrecían a modo de ejemplo. Pero la mayoría os habéis limitado a completar de mala manera las frases, sin crear texto alguno. Otros se han esforzado más y han escrito un texto muy digno. Aquí tenéis un buen ejemplo:

Resultado de imagen de escribir sobre uno mismo

     Me llamo Paula Fernández Camiña y vivo en un barrio de Nespereira llamado O Valado, en el ayuntamiento de Pazos de Borbén. Nací el cinco de septiembre de dos mil cinco en el hospital Xeral de Vigo, exactamente a las 13:30 del mediodía. Toda mi familia me recibió con los brazos abiertos y me lleva cuidando hasta hoy en día. Se compone de  muchísimos miembros tanto por parte de madre como de padre. Mi padre es encofrador (trabaja en el puente de Rande) y mi madre es administrativa.

     Estudié educación infantil en la escuela "A Galeriña", en Nespereira. Sin embargo, educación primaria la hice en el colegio "CPI Curros Enríquez" en Pazos de Borbén. Estoy orgullosa de mis estudios. Me han dado una mención honorífica en primaria y me estoy esforzando al máximo para obtenerla también en la ESO.

    Cuando era pequeña, mi padre me enseñó a coger grillos. Por muy raro que parezca, yo me divertía mucho. Lo pasaba en grande cuando veía salir a aquellos pequeños bichitos. Además de eso, hizo un carro de bolas. Con eso jugaba él de pequeño y juego yo ahora. Me parece muy entretenido y me gusta mucho jugar con él.

   Me encantan los animales. Estar con ellos es fascinante para mí. Tengo muchos en casa y los quiero un montón a todos. Por otra parte, me gusta estar con mis amigos. Lo paso genial con ellos y nos divertimos siempre, sea como sea. Tengo recuerdos inolvidables, como cuando acampé en Fornelos con mi mejor amiga, Ana, o como cuando fui al parque de dinosaurios con Hugo. ¡No quiero perder nunca a mis amigos!

   No me gusta nada la gente que falta al respeto, y odio que me griten al oído. No me gusta la cebolla cruda, pero el arroz con chocos está riquísimo. Es mi comida favorita.

   Me entristece mucho la pobreza en el mundo. ¡Pensar que hay millones de personas viviendo en la calle! Es horrible. También detesto el abandono de animales. No entiendo por qué hay que maltratar o tirar a un perro al contenedor sin ningún motivo. A veces alucino con la gente.

    En cuanto a mi personalidad, me considero una persona agradable y tranquila, aunque a veces soy algo charlatana. Ayudo a los demás en todo lo que puedo, casi nunca me enfado, lloro muy fácilmente y, por supuesto, en mi cara nunca falta una sonrisa.

    Como tengo virtudes, también tengo defectos. Uno de ellos es que soy muy despistada y me olvido de las cosas en todas partes. Otro es que soy una tardona, tanto para decidirme, como para llegar a los sitios. Lo bueno es que la mayoría de la gente ya me conoce y no me juzga por ello.

  Casi he llegado al fin de este resumen de mi vida. Solo quiero añadir que me encanta vivir. El mundo en que vivimos está lleno de emociones, adversidades, alegrías y problemas, y un mogollón de cosas más que hay que superar.

             Paula Fdez. Camiña (1º ESO B)



Enhorabuena, Paula. Es un texto bastante maduro para tu edad. Bien el contenido y bien la forma, sobre todo la estructura en párrafos y la puntuación. Recordad que había que escoger a quién ibais a dirigir el texto y, a partir de ahí, utilizar el estilo (formal o coloquial) correspondiente. Un acierto de Paula ha sido escribir todo el texto en un tono familiar utilizando el estilo coloquial.











1º ESO: Proyecto "Aprendices de escritores". Cohesión textual

Resultado de imagen de cohesión textual

Para ser escritor hay que empezar por lo más básico: si quiero contar una historia, por breve que sea, primero tengo que organizar la información. Si se trata de un texto relativamente breve, la información se organiza en párrafos. Cada párrafo contiene un grupo de ideas relacionadas temáticamente. Cuando el tema avanza sustancialmente, cambiamos de párrafo. Los conectores nos sirven para:

a) relacionar las ideas dentro de cada párrafo
b) relacionar unos párrafos con otros.

Los conectores dan cohesión al texto, pero la cohesión también se logra evitando repetir la misma palabra muchas veces. Podemos sustituirla por pronombres, por adjetivos posesivos o demostrativos, o simplemente omitirla.

La tarea que habéis tenido que hacer esta semana consistía en formar un texto conectando entre sí una serie de oraciones referidas a un tal Roberto Carlini:


  • Roberto Carlini es un veterinario italiano.
  • Roberto Carlini ha pasado del más absoluto anonimato a recibir miles de muestras de solidaridad y afecto.
  • Roberto Carlini se acogió a la objeción de conciencia.
  • Roberto Carlini no quería verse obligado a suprimir anualmente la vida de los 1200 perros callejeros de la provincia de Terano.
  • Roberto Carlini trabaja en Terano.
  • La rebelión de Roberto Carlini ha despertado la simpatía de la gente.
  • La opinión pública ha aplaudido a Roberto Carlini porque ha contado algo.
  • Roberto Carlini ha contado que la mayor parte de dichos perros son abandonados por familias que, tras haberlos adoptado, los dejan cuando llegan las vacaciones.
  • Roberto Carlini vive en una casa de campo donde ha adoptado doce perros abandonados y veintitrés gatos.
  • Roberto Carlini está recibiendo mensajes de solidaridad de miles de niños.
  • Roberto Carlini está recibiendo mensajes de asociaciones ecologistas.

                           Imagen relacionada

TAREA:


  1. Ordenar las ideas de forma lógica.
  2. Organizar las ideas en párrafos.
  3. Redactar cada párrafo utilizando elementos cohesivos sencillos, como sustituciones y conectores.



Muchos de vosotros no habéis entendido bien lo que había que hacer y como resultado no habéis logrado un texto cohesionado. Por eso, me parece que lo más útil es mostraros un trabajo bien hecho, como el de Nuria Caride. Aquí lo tenéis:


   Roberto Carlini es un veterinario italiano que trabaja en Terano y vive en una casa de campo, donde ha adoptado doce perros abandonados y veintitrés gatos.

    Él no quería verse obligado a suprimir anualmente la vida de 1200 perros abandonados en la provincia de Terano, así que se acogió a la objeción de conciencia.

    Su rebelión ha despertado la simpatía de la gente y la opinión pública le ha aplaudido porque ha contado que la mayor parte de perros son abandonados por familias que, tras haberlos adoptado, los abandonan cuando llegan las vacaciones.

    Roberto ha pasado de que no lo conociese nadie a recibir miles de muestras de solidaridad y afecto de miles de niños y mensajes de asociaciones ecologistas.


                                 Nuria Caride (1º ESO B)


Muy bien, Nuria. Un trabajo impecable. ¡Sigue así!







viernes, 3 de noviembre de 2017

1º ESO: Proyecto: "aprendices de escritores". Narrar cambiando el punto de vista.


               Resultado de imagen de punto de vista
  La tarea que teníais que entregar esta semana consistía en narrar un sencillo episodio de vuestra vida estudiantil (la entrega de notas) desde tres puntos de vista diferentes. En todos los casos debíais utilizar un narrador interno en 1ª persona, pero en cada texto el personaje narrador debía ser diferente.

Aquí tenéis uno de los trabajos más logrados. Puede serviros de modelo a los que tenéis más problemas a la hora de redactar:

a) Punto de vista del alumno:

    Estábamos a final de curso cuando entré por la puerta de casa con las piernas temblando, imaginando lo que me diría mi madre al ver en mis notas tres suspensos. Dejé caer la mochila en el sillón de la entrada y, tan pronto entré en la cocina, mi madre me pidió las notas. Yo se las entregué. Cuando acabó de leerlas dijo que no era normal lo que me había pasado después de tanto estudiar. Con muchos nervios dentro de mí, revelé que no había estudiado y que la había engañado todo el año. Ella, muy furiosa, gritándome y gritándome durante diez minutos, me castigó todo el verano yendo a academias sin ver a mis amigos. Nunca volví a cometer semejante disparate.


b) Punto de vista de los padres:

Siempre pensé que mi hija era responsable hasta darme cuenta de lo que había hecho.

Era final de curso. Llegó a casa un poco extraña y me entregó las notas. Estuve leyendo con mucha atención, pero no pude evitar fijarme en sus tres suspensos después de haberse esforzado tantísimo. Resulta que me había mentido todo el curso. En lugar de trabajar no hacía más que hablar con sus amigos. Estaba muy enojada con ella. Esto dio lugar a un buen castigo. Se pasó el verano estudiando.


c) Punto de vista de la profesora:

Esta alumna siempre ha sido muy responsable. Lo malo en ella era que, a la hora de hacer un trabajo o examen, no mostraba interés. Fue así como consiguió tres asignaturas suspensas a final de curso. La madre habló conmigo varias veces. Me comentó que su hija no había estudiado nada. Ahí entré en razón, pero de todas formas no me lo podía creer. Dejó pasar todas sus buenas oportunidades y al final se arrepintió de no haber estudiado.


                                           Paula Fernández Camiña
                                           1º ESO B






martes, 27 de junio de 2017

1º ESO: Proyecto árboles



  Publicamos aquí una pequeña muestra de vuestros artículos enciclopédicos sobre árboles que debían responder a una estructura dada. Una de las muestras es de 1º A y la otra es de 1º B. Ambas se ajustan bastante a los requisitos que señalamos como obligatorios:













jueves, 8 de junio de 2017

1º ESO: Análisis de una gráfica.


El último trabajo de redacción de vuestro "Cuaderno del escritor" consistía en analizar detalladamente la información que proporcionaba un gráfico. No os ha resultado fácil, vista la brevedad de vuestros escritos. Publicamos aquí el trabajo de Roi (algo más extenso que los demás), que puede serviros de modelo para trabajos futuros. Es cierto que Roi ha recibido ayuda, pero no por ello su trabajo es menos valioso. Al contrario, un trabajo más elaborado de lo habitual en los alumnos de 1º nos proporciona un modelo diferente que podréis imitar en adelante. Aquí tenéis su texto, un poco retocado para limar algunos defectillos poco importantes:






El gráfico analiza el nivel de estudios de la población de España. Cada uno de los colores representa un nivel de estudios: el amarillo nos sirve para identificar a la población cuyo nivel de estudios no es conocido, el morado nos indica el porcentaje de población que carece de estudios de cualquier tipo, y el verde, azul y naranja indican los porcentajes de los distintos niveles de estudio. Toda esa información la aporta el gráfico y su leyenda.

Revisando el gráfico minuciosamente observamos que no se tienen datos de un 35% de la población, lo que no quiere decir que no tengan estudios. Puede que sea población inmigrante, a la que no se le han registrado sus estudios, o población de edad muy avanzada. En el gráfico aparecen representados con el color amarillo y en la leyenda se identifica este sector como "No registrado"

Con el color morado está identificado un 13,12% de la población. Estos son los que no tienen ningún tipos de estudios oficiales acabados, por ejemplo, todos aquellos que no finalizaron la ESO. Se identifican en la leyenda como "Sin estudios".

Con el color verde está el 29,38% de la población. Identifica a la población con estudios primarios, esto es, con el título de la ESO obtenido, o el equivalente en el caso de ser un ciudadano extranjero.

Con el color azul identificamos a la población con estudios secundarios, es decir, con el bachillerato o algún título de Formación Profesional de Grado Medio. Esto comprende al 17,5% de la población, y podemos observar que aproximadamente un 12% de la población abandona los estudios antes de obtener un título de educación secundaria. 

Con el color naranja tenemos a la parte de la población que cursó y finalizó estudios universitarios o de Formación Profesional de Grado Superior. Al igual que en el caso anterior abandona los estudios un 12% de la población.

Para finalizar, observando el gráfico extraemos la conclusión de que únicamente un 51% de la población tienen algún título académico, esto es, que únicamente uno de cada dos ciudadanos fue capaz de obtener un título académico básico.

                                       (Roi Rodríguez Ubeira, 1º ESO B)

1º ESO. Proyecto Aprendices de escritores: Proyecto Poetas

Resultado de imagen de aprendiz de escritor

  El curso termina y con él nuestro proyecto literario. Algunos de vosotros habéis atiborrado de palabras vuestro pequeño "Cuaderno del escritor", otros no tanto. Pero espero que todos hayáis comprendido un poco más el fenómeno poético y hayáis aprendido a mirar con ojos de poeta (aunque sea solo a veces) el mundo que os rodea.

  Desde luego, yo me siento muy satisfecha porque, a pesar de vuestras protestas, de vuestras plumas han salido verdaderas joyas poéticas. Aquí tenéis una de ellas: el poema de Roi que, entre todas las técnicas que hemos aprendido a lo largo del curso, ha escogido la de la concatenación.  ¡Poetazo! : )


Un fiero amanecer

En el bosque al amanecer
al amanecer murmullos y nervios
los nervios de la fiera
la fiera ruge y escarba
escarba en el sendero
el sendero que guía al murmullo
murmullo que se silencia
silencio ensordecedor
ensordece la fiera al pasar
pasa veloz, salta, polvo, desaparece
desaparece el silencio
silencio roto por la ovación
ovación, admiración, impaciencia
la impaciencia de 120 segundos
segundos, primeros o terceros
lo importante es participar.

                        (Roi  Rodríguez Ubeira     1º ESO B)

Resultado de imagen de aprendiz de escritor

También podemos destacar el de Dani, que se ha decidido por un breve acróstico:

                           Luz brillante que asoma en el cielo

                          Única y especial en la noche

                          Nunca dejes de iluminarnos,

                         Aunque las nubes te ensombrezcan.
                 
                                                (Daniel Campos, 1º ESO A)



              Resultado de imagen de aprendiz de escritor


 Laura, en cambio, ha escogido las formas líricas tradicionales y ha compuesto unas coplas (recordad, estrofas de cuatro versos de arte menor con rima asonante en los pares). Ha demás ha utilizado la técnica de la repetición de versos:

                         Soy un niño perdido
                         de Nunca Jamás.
                         Soy un niño perdido
                         como tú, Peter Pan.

                          Tenía un sueño:
                          vivir junto a ti.
                          Tenía un sueño
                          que no pude cumplir.

                          Soy un niño perdido
                          de Nunca Jamas.
                          Soy un niño perdido
                          como tú, Peter Pan.
                    
                                              (Laura Martínez, 1º ESO A)








martes, 4 de abril de 2017

3º ESO: Proyecto Así escribían



Resultado de imagen de pluma escritor



 El proyecto "Así escribían" ha dado este trimestre frutos muy interesantes: romances, coplas de pie quebrado, fragmentos teatrales, enxiemplos a imitación de Don Juan Manuel...

OBJETIVOS DEL PROYECTO:


  • Fomentar la escritura creativa en los alumnos, mediante la imitación y reelaboración original de los clásicos.
  • Asimilar las rasgos estilísticos, temas y tópicos literarios que caracterizan las principales obras de la literatura española y occidental.
  • Comprender el concepto de tradición literaria y de cómo las obras de una época condicionan las obras de periodos posteriores.


1. La propuesta más original y lograda ha sido el soneto a la manera petrarquista que ha salido de la pluma de Eva Ferreira. Os podéis deleitar con su lectura:


Recostado en su precioso regazo
escuchando expectante su latido
me creí que había sobrevivido
gracias a su satisfactorio abrazo.

Pero descontento con su rechazo
contrariado y profundamente herido,
solo, me erguí triste y enmudecido
dejando aquel silencio de un portazo.

Solo en mi lecho, pensando en ella
y recordando su mirada triste,
supe que no habría nadie tan bella.

Ahora parecía una doncella
y aunque su interés por mi ser no existe
yo, ignorante, me volvía hacia ella.

              [Eva Ferreira Tellado, 3º de ESO]



2. Otra propuesta interesante es la de Samuel Oya, que imagina un final diferente para La Celestina:

MELIBEA .- (Sobre la torre.) ¿Por qué llevarse tan rápido mi corazón y no dejarlo latiendo dentro de mí?

PLEBERIO.- (Subiendo a toda prisa.) No, hija mía, no me mates y me dejes en este cuerpo de vivo.

MELIBEA.- Adiós, padre; adiós, madre. Allá donde quiera que vaya os llevaré siempre conmigo, no me olvidéis jamás. (Melibea se desmaya antes de caer y queda tendida en el suelo).

PLEBERIO.- (Que la ve tirada y piensa que su hija está muerta). Hija mía, me dejas sin luz en el momento de mayor oscuridad. Ahora solo veo el final de esta torre como la única salida para ahuyentar mi dolor. (Se dirige al borde de la construcción). Aquí fallece mi hija, por culpa de un amor que jamás debió ser correspondido. Yo solo le pido a Dios y a los ángeles que la cuiden en su misericordia, en tanto que yo me reúno con ella al final de esta caída. (Sin pensarlo dos veces, Pleberio salta al vacío y se desvanece en el suelo).

MELIBEA.- (Que poco después se despierta, se sorprende al ver a su padre muerto). ¡Padre! No puede ser que una persona tan querida y tan amada por mí decida llegar al final de su sufrimiento con la muerte. La misma muerte que me quería librar a mi de mi propio dolor. Pues yo no seguiré por ese espantoso caminar que mis pies habían empezado a recorrer. Dios, cuidad de los hombres que más amé en esta vida y permitidme vivir siempre ligada a ellos. (Melibea se retira y baja el telón).

[Samuel Oya Camiña, 3º ESO]








3º ESO: Experiencia personal

             Resultado de imagen de albert espinosa el mundo amarillo

  En el taller de escritura de nuestro proyecto Aprendiz de escritor, este mes hemos estado trabajado la narración de experiencias personales. Se trataba de contar una experiencia dura (como una enfermedad, una muerte, un accidente, una separación, un susto serio ...) de una forma optimista, esperanzadora, inspirándonos en la lectura de algunos fragmentos de El mundo amarillo, de Albert Espinosa, la obra en la que se basa la serie de TV Pulseras rojas:




OBJETIVOS DE LA TAREA:


  • Desarrollar actitudes positivas de escritura.
  • Contar una experiencia desde el punto de vista personal.
  • Extraer una enseñanza optimista de nuestras experiencias.



Aquí tenéis los que, a mi humilde juicio, son los mejores trabajos. Como veréis, cumplen bastante bien los requisitos estilísticos que establecimos de antemano.

1. Trabajo de Samuel Oya:

¡Menudo día de frío! Estaba deseando llegar a casa para estar calentito con la estufa y jugar a la consola en el salón. Sí, aquel viernes parecía perfecto, como perfecto iba a ser aquel fin de semana sin exámenes y sin deberes. ¡Menuda felicidad! Hacía tiempo que no tenía un "finde" relajado y sin preocupaciones. Ingenuo de mí...

Lo primero que hice al llegar a casa fue llamar a mi padre. Tenía muchas ganas de saber a qué hora me vendría a buscar para ir a pasar el fin de semana a su casa de Vigo. Lo llamé una vez y no me cogió el teléfono. Me extrañaba, pues todos los viernes conseguía ponerme en contacto con él al llegar de clase, pero tampoco le di mucha importancia.

Mi madre estaba trabajando, así que estaba solo en casa. Me puse a ver la tele mientras esperaba la llamada de mi padre. Pasaron dos horas y aun no sabía nada, por lo que decidí volver a llamar, pero tampoco había nadie al otro lado de la línea. El tiempo pasaba y mi preocupación iba en aumento. Volví a tener el teléfono en la mano otras cuatro veces más, siempre con el mismo resultado. Eran ya las ocho y me pareció buena idea repetir la llamada por quinta vez. ¿Qué podía pasar por llamar una vez más, no? Y así lo hice. Al tercer tono escuché la voz de mi padre, pero lo que dijo casi prefería no haberlo escuchado. "Estamos en el hospital, te llamo en diez minutos". Los peores diez minutos de mi vida quizás. ¿Qué habría pasado? ¿Sería muy grave?

Al fin sonó mi móvil. "¿Qué pasó, papá?". "La abuela se puso mala y estamos con ella en el hospital. Mañana a primera hora paso a buscarte." "Está bien, hasta mañana". "No te preocupes, no pasó nada".

A la mañana siguiente me sentí más cansado de lo normal; era obvio, no dormí nada en toda la noche. Me levanté a las ocho. Mi madre dormía profundamente en su habitación. Desayuné algo rápido, me vestí y me preparé para marchar. A eso de las nueve llegaba el coche de mi padre. Le dejé a mi madre una nota sobre la mesa de la cocina diciéndole que me iba.

Me subí al coche y miré a mi padre a los ojos. Me devolvió la mirada. Sobraron tanto los "buenos días" como mi pregunta: rápidamente me puso en situación. "La abuela tuvo un ictus cerebral y pasó la noche en urgencias. Ahora mismo está consciente, pero ciega de un ojo y con algún problema de memoria.". "¿Vamos a hacerle una visita, no?" "Prefiero que no vayas, te quedas con la tía en casa, y a la noche llego yo y jugamos una partida al FIFA." "Pero papá, yo no quiero estar con la tía, ni jugar al FIFA. Yo quiero ver cómo está mi abuela". "No quiero que la veas así". "Pero, ¿tan grave es?" "Lo suficiente como para que te quedes en casa". Acabé aceptando la decisión, aunque "me tocaba mucho los huevos" (hablando rápido y claro) estar en casa, tranquilo, mientras un familiar cercano lo pasaba mal, y lo peor es que no podía hacer nada para evitarlo.

Al llegar a casa de mi tía, me metí directamente en la ducha y, luego, a la cama. No quería cenar nada.

Había pasado ya una semana, y mi padre me dio el permiso de visitar por fin a mi abuela. Decía que había recuperado mucho y que ahora estaba mejor. Llegué a su habitación y, sinceramente, yo me esperaba algo mucho mejor. Tenía un ojo mirándome a mí y otro mirando a la ventana; la mitad de la boca caída; y tenía más arrugar de lo común. "Mire, mamá, ¿sabe quién vino a visitarla?". La abuela balbuceó algo indescifrable. Creo que sobra contaros el resto de la escena, ya que solo fueron besos, preguntas a los familiares, enfermeras entrando y saliendo, ver cómo le daban la vuelta a mi abuela en la cama ... Creía que no saldría de esta.

No quise volver al hospital, no quería volver a ver todo eso. Y dado que no me quedaba otra opción, creí. Creí que todo se iba a arreglar; que todo lo que estaba pasando era una jugarreta del destino, pero que íbamos a salir; que mi abuela era fuerte; y que ochenta y dos años son pocos para una anciana maruja como ella. Aún tenía mucho que cotillear y mucho que hablar, muchos cumpleaños míos dándome dinero, muchas navidades, fiestas. Y así podría seguir, porque mi abuela era todo eso y más; y sí iba a morir algún día, pero se iba a morir en su camita, calentita, sin sufrir; simplemente se metería en un sueño en el que se sentiría tan a gusto que no querría volver al mundo real. Solo en ese momento aceptaría la muerte de mi abuela, no antes.

Y el tiempo pasó. Para sorpresa de todos, mi abuela cogía color y se recuperaba poco a poco. Hasta que por fin volvió a casa. Ese día fue uno de los más felices de mi vida. Mi abuela estaba tan reluciente, guapa y simpática como siempre lo había estado. Le di un tremendo abrazo y, acto seguido, le pregunté por su estancia en el hospital. Me respondió como solo ella respondía: "O carallo deste ghoberno dábame por morta; aghora ghódese e tenme que seghir paghando a xubilación". Me empecé a reír, pero no porque lo que acababa de decir fuera gracioso, que lo era, sino porque podría seguir riéndome así muchas veces más.

¿Y por qué os cuento todo este tostón de historia? Pues porque ayer sobre las cuatro de la madrugada fallecía mi abuela. Pero, la verdad, me importó relativamente poco. Sabía que se había ido feliz, ya que su cara mostraba una sonrisa. Para mí no estaba muerta, solo dormida. Mañana asistiré al entierro, pero no pienso derramar ni una sola lágrima; seré el más fuerte de todos los presentes.

Conclusión: mi abuela vivió dos años tan ricamente después de esa grave enfermedad, siguió para adelante y no se rindió. Y murió como todos deseamos morir.

"Así como una jornada bien empleada produce un dulce sueño, así una vida bien usada causa una dulce muerte." (Leonardo da Vinci -1452-1519-, genio y artista del Renacimiento.

Samuel Oya Camiña (3º ESO)




2. Trabajo de  Blanca Fernández:

Todavía no había nacido yo, cuando en 1998 mi abuelo enfermó del corazón. Fue tan grave su enfermedad que, después de dos infartos de miocardio, tuvo que someterse a un trasplante cardíaco. Fueron momentos difíciles para mi familia, pues no se sabía si aparecería un donante compatible. Pasados cuatro meses de espera, por fin sonó el teléfono dando la maravillosa noticia de que había aparecido un corazón compatible con el suyo.

Mi abuelo no creía que algo así le estuviese pasando. Después de tantos días viendo que su vida se le iba de las manos llegó la ambulancia que lo llevaría al Hospital Juan Canalejo de La Coruña (actualmente el Universitario de La Coruña).

Se tuvo que someter a una operación muy difícil en la que no les prometían que todo fuera a salir bien. Tras varias horas de espera, informaron a mi familia de que la operación había sido larga y muy laboriosa, pero con buenos resultados. Solo quedaba esperar para ver cómo aceptaría mi abuelo el órgano que le habían implantado, ya que en muchas ocasiones, aun siendo compatible, el cuerpo lo rechaza.

Fueron cuarenta y ocho horas de mucha tensión esperando ver cómo reaccionaría. Pasado este tiempo, mi abuelo despertó dentro de una incubadora gigante donde solo se le podía ver detrás de un cristal. 

Mi abuela y mis tíos fueron los primeros en verle, estaban inmensamente felices. Solo faltaba mi madre, que en ese momento se encontraba en Suiza trabajando, y estaba contenta y al mismo tiempo triste por estar a tantos kilómetros de distancia.

Pasados unos días mi madre vino para verlo y se llevó una grata sorpresa cuando mi abuela le dijo que no fuera al hospital, que en un par de horas una ambulancia lo llevaría a casa, ya que le darían unos días para estar con su familia y luego volvería de nuevo.  No se podían creer que a tan solo diecisiete días del trasplante ya lo dejaran venir a casa. Se sentían raros porque podían verlo, pero nadie podía acercarse, darle un beso o tocarle; sus cosas tenían que estar esterilizadas y solo mi abuela se encargaba de él. Lo más importante es que estaba con ellos, ya que los médicos no le daban más de seis meses de vida.

Mi abuelo creía que su vida se terminaría con tan solo cincuenta y cuatro años, se perdería muchos momentos importantes en la vida de sus hijos y no llegaría a conocer a sus nietos. Ahora da muchas gracias a la vida por dejarle disfrutar de momentos como la boda de sus tres hijos, conocer a sus seis nietos, que para él somos su mayor orgullo; le hemos hecho llorar en muchas ocasiones, algunas de tristeza, pero muchísimas más de alegría.

Nunca debemos perder la esperanza, porque no sabemos con qué nos puede sorprender la vida.

No quiero terminar sin agradecer infinitamente a esa persona que, perdiendo su vida, se la devolvió a mi abuelo y, por supuesto, a su familia, que decidió compartirla con otros, en este caso, nosotros.

[Blanca Fernández Míguez, 3º de ESO]


3. Trabajo de Aixa Doural:

  Cuando nací me detectaron problemas graves de corazón. Pasé mis primeras semanas de vida en el hospital y mis primeros años tomando medicamentos debido a un soplo cardíaco. 

  Cuando me hicieron las pruebas necesarias vieron que tenía tres agujeros, que se llaman CIA y, debido a eso, tenía la aurícula y el ventrículo derechos muy dilatados. Con la medicación adecuada se fue corrigiendo, aunque aún tengo un agujero abierto. Seguí acudiendo a revisiones todos los años y, cuando tenía ocho años, la cardióloga le dijo a mi madre que tenía un marcapasos migratorio, lo que significa que mi corazón produce los latidos en un sitio distinto al habitual.

  Se me puede parar el corazón y habría que poner un marcapasos. Pero gracias a una buena cardióloga (eso es lo bueno de la enfermedad: que conoces a gente estupenda en el hospital), la Doctora Santamarina, que me trató hasta que cumplí los quince años y pasé a medicina de adultos, no ha sido necesario. Cada año me ponen un holter y me hacen una ecocardiografía en la que puedo ver mi corazón. ¡Es alucinante! Esto me marcó tanto que desde pequeña siempre dije que quería ser cardióloga para ayudar a gente con problemas como yo.

  Lo mejor de todo es conocer a gente en el hospital y poder hacer mi vida casi sin límites, excepto cuando me pasé tres años utilizando un corsé 23 horas al día. ¡Parecía Robocop! A los doce años, en una revisión médica, fue cuando detectaron que tenía escoliosis, es decir, dos curvas en la columna muy pronunciadas. Estuve visitando diferentes doctores hasta que uno me dijo que necesitaba usar corsé. Al principio me asusté porque pensé que no podía patinar ni bailar. Pero me dijeron que podía quitarlo una hora al día para entrenar. Lo que más fuerzas me dio para seguir adelante fue poder bailar y seguir entrenando.

  Iba andando por la calle y había gente que me miraba con pena, pero también había gente que se reía de mí. Tampoco podía utilizar vestidos, faldas o camisetas cortas. Podría llevar un pijama por debajo; con el corsé daba lo mismo.

  En las primeras revisiones me decía que todo iba bien, pero en las últimas siempre me decían: "igual en cuatro meses ya lo sacamos". Y yo esperaba ansiosa cuatro meses por la cita y, cuando llegaba y entraba en la clínica, me volvían a decir lo mismo: "en cuatro meses bla, bla, bla...".

  Estaba un poco harta de que me dijeran siempre lo mismo y de no ver ningún avance. En la última revisión me dijeron que me lo podría quitar de día; solo lo tendría que poner por la noche. ¡Eso fue genial! Ahora esperemos que en la siguiente revisión no me digan lo mismo que en las anteriores y este sea el primer verano desde hace tres años que pueda pasar sin corsé.

  Todo lo bueno que saqué de esta experiencia es que veo la vida de otra maneras y aprecio las cosas importantes que hay en ella. También la gente estupenda que conocí en el hospital: a pesar de todo, en estas circunstancias, siempre hay gente a tu alrededor. ¡Y ahora mismo soy una chica feliz!

¡Las enfermedades te enseñan a valorar la vida! ¡Hay que ser fuertes!

     Aixa Doural Pereira (3º ESO)

 





miércoles, 2 de noviembre de 2016

4º ESO. Taller de expresión escrita: la coherencia



La actividad que teníais que realizar esta semana no era fácil. Se trataba de dar forma de texto a tres ideas desconectadas. En primer lugar, era necesario ordenarlas siguiendo un orden lógico. A continuación, debíais ampliarlas, desarrollarlas de manera que cada una de ellas ocupase un párrafo distinto. En todo momento, había que lograr la coherencia del texto mediante la progresión temática. Además, debía estar justificado el cambio de párrafo y, al mismo tiempo, lograr que cada párrafo enlazase temáticamente de algún modo con el anterior.

Las ideas con que teníais que trabajar eran las siguientes:


  • Los movimientos alrededor de sí misma y alrededor del Sol dan lugar al día y la noche y a las cuatro estaciones.
  • Las distancias estelares se miden en años luz, por tanto: ¿podrá existir vida en otros planetas?
  • La explosión inicial se ha llamado Big Bang.


    Fijaos en que las tres oraciones anteriores (libro de texto, actividad 31, pág. 15) son incoherentes, tanto tomadas en su conjunto, como cada una por separado: 1) Es incoherente el orden en que aparecen presentadas; 2) es incoherente la ausencia del elemento de que se habla en cada caso (tema); 3) es incoherente la selección de conectores.

    No era tarea fácil devolverle la coherencia al conjunto, pero algunos alumnos han conseguido resultados bastante satisfactorios. Aquí tenéis un ejemplo, el texto de Laura Rodríguez. No nos fijaremos en si todas las ideas son precisas desde el punto de vista científico, sino en cómo ha logrado la coherencia total del texto. Como la coherencia, en realidad, es inseparable de la cohesión textual, fijaos de paso en cómo usa los conectores textuales.


El universo

Según los científicos, el universo y los diferentes planetas fueron creados por una explosión inicial llamada Big Bang. Esto ocurrió hace miles de millones de años, cuando una gran cantidad de masa se concentró en un solo punto y, bajo tanta presión, dio lugar a su propia expansión y, por consiguiente, a la formación de los planetas, estrellas, satélites... Estos se fueron agrupando en sistemas y galaxias, muchas de las cuales son desconocidas para la humanidad. Aunque hay un sistema en particular que conocemos bastante bien, nuestro sistema solar.

El sistema solar contiene miles de estrellas, entre las cuales la más grande es el Sol; millones de asteroides y meteoritos y ocho planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, cada uno con sus correspondientes satélites orbitando a su alrededor. La Tierra es el planeta que más conocemos, pues es en el que vivimos. De ella sabemos que posee las condiciones adecuadas para el desarrollo de la vida y que, como todos los planetas, realiza movimientos elípticos alrededor del Sol y de sí misma. Estos movimientos dan lugar a las cuatro estaciones, y a la noche y el día.

Del resto de los planetas y galaxias tenemos menos conocimiento, pues se distancian de la Tierra en muchos años luz (unidad en la que se miden las distancias estelares, que equivale a 9,461x1012  km.). Por esta razón, de momento no podemos saber con seguridad si existe o no vida en otros planetas. Por otro lado, los avances en investigación y tecnología han podido detectar la posible existencia de agua helada en la superficie de Marte, lo que no descarta un futuro descubrimiento de vida en ese lugar, pues la vida tal y como la conocemos en la Tierra también empezó con agua.

                   (Laura Rodríguez Rodríguez, 4º ESO)




4º ESO: La reseña.


              Resultado de imagen de reseña

Dese principio de curso hemos estudiado diversos tipos de textos humanísticos, entre ellos, la reseña y el artículo humanístico. Más que el hecho de adquirir conocimientos teóricos, lo interesante es que seáis capaces de componer textos expositivo-argumentativos de distintos tipos, con corrección y coherencia. Algunos de vosotros lo habéis logrado con creces; vuestros trabajos son correctos y bastante maduros. Aunque no sean perfectos, creo que son dignos de exponer en la fragata para que sirvan de ejemplo a otros compañeros de este año y de años venideros. Fijaos sobre todo en la estructura propia de la reseña, que hemos estudiado en clase. Aunque mejorables, he escogido los siguientes:


a) Reseña de una película:


Yo, él y Raquel

Me, Earl and the dying girl -traducida al español como Yo, él y Raquel- es una película dirigida por Alfonso Gómez-Rejón y protagonizada por Thomas Mann (Greg), Olivia Cookey (Raquel) y RJ Cycler (Earl). Tuvo su gran estreno el día 9 de noviembre del año 2015 y está basada en el existoso libro de Jess Andrews, quien se convirtió en el guionista de la obra.

Esta adaptación cuenta la historia de Greg Gaines, un estudiante algo torpe y amargado cuyo único objetivo es pasar desapercibido sin llegar a llevarse mal con ninguno de sus compañeros durante su último año de instituto. Evita las relaciones sociales a toda costa e invierte su tiempo libre en parodiar clásicos de cine con su único amigo, Earl.

La invisibilidad que tanto le costó conseguir a Greg se ve amenazada cuando su madre le obliga a visitar a Raquel, una vecina y antigua amiga del chico a la que acaban de diagnosticar leucemia. Desde el momento en que Greg conoce a Raquel, nace entre ellos una amistad inseparable que, a medida que va avanzando la enfermedad de la joven, comienza a tambalearse.

Yo, él y Raquel es una de tantas obras cinematográficas que muestran una relación adolescente condicionada por una enfermedad pero, sin  embargo, esta película utiliza un tono ligero y juega con la comedia desde el punto de vista del protagonista.

Nos transmite la importancia y el agradecimiento que le debemos a las verdaderas amistades, nos enseña que debemos disfrutar de la vida al máximo y logra sacar a la superficie nuestras emociones más profundas.

                                   (Lara Bouza, 4º ESO)




b) Reseña de un libro:



El jardín secreto es una novela infantil escrita por Frances Hodgson Burnett en 1910 y ambientada en Yorkshire.

En esta historia los padres de la protagonista, Mary, mueren a causa de una epidemia de cólera en la India. La huérfana es enviada a la sombría mansión de su tío en el Reino Unido. Allí se encuentra con la estricta ama de llaves, la señora Medlock, y con los niños que acabarán siendo sus amigos. Esos niños son su primo enfermo Colin y un muchacho muy agradable y amante de los animales llamado Dickon. La estancia de Mary en casa de su tío le resulta triste y aburrida al principio, pero poco a poco la niña va descubriendo que su nuevo hogar posee unos preciosos jardines, uno de los cuales, según la criada, está totalmente cerrado desde hace diez años. La protagonista, ayudada por Dickon, intenta entrar en ese jardín y descubrir todos sus secretos.

Esta apasionante novela hace que nos demos cuenta de la vida, belleza y felicidad que puede aportarnos la naturaleza y de cómo un lugar tan cotidiano como un jardín puede ser el escenario de una preciosa historia en la que reinan el amor y la tristeza.

En mi opinión, El jardín secreto es un libro fantástico que mantiene al lector enganchado hasta la última página, pues es interesante ver cómo el carácter de la protagonista va evolucionando a lo largo de la historia y cómo el jardín secreto desahucia los sentimientos de soledad y tristeza que Mary sentía en Yorkshire.

                          (Laura Rodríguez, 4º ESO)



c) Reseña de una película

martes, 1 de noviembre de 2016

1º de ESO: Taller de escritura. Escribir sobre uno mismo (¡Qué desastre!)




Uno de los ejercicios de escritura que teníais que realizar este mes consistía simplemente en hablar de vosotros mismos. Los resultados son muy pobres (como en los demás ejercicios de escritura) y me doy cuenta de que no estáis acostumbrados a componer textos. La mayoría de vosotros no dividís el texto en párrafos. La mayoría ni siquiera separáis las distintas ideas con los signos de puntuación adecuados. Se nota que no ha habido borrador ni, por tanto, las fases obligatorias en la composición de un texto: revisión, modificación y redacción definitiva. Vamos a tener que trabajar muchísimo este año para que vuestros textos sean presentables.

Aunque no ha habido textos maravillosos, en vista de la pobreza de vuestros trabajos, he decidido publicar algunos en la Fragata, no porque sean perfectos (que no lo son), sino porque en ellos se nota cierto interés por la composición del texto. Al menos están divididos en párrafos que coinciden con los núcleos temáticos y,  además, tienen cierta extensión, porque la mayoría despacháis el ejercicio en cinco líneas. Los trabajos escogidos son los siguientes:



Trabajo 1:


Hola, me llamo Dani. Nací en Vigo, que es una ciudad muy bonita, el 28 de diciembre de 2004. Mi familia está formada por: mi madre Victoria, que trabaja en una fábrica; mi padre Armido, que lleva coches a los barcos; y mi hermano Adrián, que canta en una orquesta. Quiero mucho a mi familia porque, cuando vengo enfadado del colegio, ellos me animan y me ayudan con los deberes.

De pequeño era muy travieso porque me gustaba mucho jugar y no paraba quieto.

Voy a un cole que me gusta, aunque  hay niños que me caen mal, porque se meten conmigo sin yo hacerles nada y a veces lloro de impotencia. Por otro lado, hay otros que me hacen reír porque son simpáticos y a veces hacen tonterías.

Lo que menos me gusta es estar solo, es una sensación muy rara. Prefiero estar acompañado, aunque pasen de mí.
                                 
                    (Daniel Campos, 1º ESO A)



Trabajo 2:


Hola, me llamo Borja. Soy un niño de 12 años. He vivido en Redondela un año, pero después mes fui para Nespereira a casa de mis abuelos, donde me cuidaron hasta los tres años, me trataron muy bien, me dieron mucho cariño y me llevaban a todas partes.

Os voy a contar aspectos de mi vida que no se los digo normalmente a nadie, porque no me gusta contar cosas malas; siempre veo la vida de forma optimista.

Algo que aún así me da temor es repetir curso; nunca me pasó y espero que no me pase. Además de estudiar, me preocupa la estabilidad de la familia: que sigan teniendo trabajo, que se lleven bien, que nos sigan queriendo... Una cosa que no olvidaré fue cuando se murió mi tío José, hace ocho años. Voy a pasar a contar cosas más divertidas, porque este tema me está poniendo más triste que nunca.

Las cosas que más me hacen reír son: las travesuras de los perros, ver reír a mi hermana, reírme de mí mismo... En resumen, me gusta mi vida.

                                    (Borja Dacosta Álvarez, 1º ESO A)





3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"

  Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...