La actividad de hoy consiste en que separéis las características del siglo XVII y del siglo XVIII que se os han entregado todas revueltas. Debéis colocarlas en una tabla en paralelo, de forma que se pueda contrastar cada característica del Barroco (s. XVII) con la correspondiente del Neoclasicismo (siglo XVIII). A quien no tenga muy claras las diferencias puede ayudarle la observación de las imágenes siguientes, que corresponden a obras de ambos estilos artísticos. Las imágenes están tomadas del libro de Lengua y Literatura de 4º de ESO, de la editorial Alegoría.
SIGLO XVII
Juan de VALDÉS LEAL, Alegoría de la vanidad.
Francesco BORROMINI, Iglesia de San Carlo alle Quattro Fontane.
Aquí tenéis una posible solución a la actividad de ayer. Se trataba de comentar tres breves jarchas, señalando las características comunes a todas ellas, más las particularidades que os pareciera conveniente destacar en cada una. He detectado muchas dificultades a la hora de redactar el ejercicio: sois capaces de identificar la mayor parte de las características de este tipo de poemas líricos medievales, pero os cuesta mucho trabajo redactar un texto explicándolas. Tenéis que esforzaros mucho en mejorar vuestra escritura porque 3º de ESO es un curso en el que se puede y se debe exigir cierta madurez expresiva. Debéis intentar ligar las ideas en un texto cohesionado.
Las tres jarchas comparten muchas característica propias
de este subgénero lírico medieval: son poemas amorosos breves, escritos en
lengua mozárabe y puestos en boca de una mujer, que se lamenta de no estar
junto a su amado y expresa un enorme sufrimiento por su ausencia.
En las tres el amor aparece presentado como dolor,
sufrimiento, enfermedad. Se trata del conocido tópico del amor como tormento, como fuente de padecimientos psíquicos que se
presentan poéticamente con palabras y expresiones propias de los sufrimientos
físicos. Así, en la jarcha nº 9, el corazón está “enfermo” y duele mucho (“tan
mal me dóled”). Con palabras casi idénticas, en la jarcha nº 18 enferman
los ojos y “dolen tan male”. Los ojos están enfermos quizá por no poder
contemplar al amado y tal vez también por el llanto que esto le provoca. En la última
jarcha la joven, que espera al amado ausente, se siente morir por no poder
soportar tal separación.
En cuanto a la forma de los versos, todas usan metros breves
(los más largos no superan las ocho sílabas) y rima asonante y consonante. La
jarcha nº 9 presenta la forma métrica abab,
alternando dos rimas; mientras que la número 15 es monorrima (aaaa). En la nº 18 (aa-a), además, el ritmo se
consigue por la repetición continua de la expresión “¡tanto amare!”
En las tres aparecen frases interrogativas y exclamativas,
que, además de expresar con mayor fuerza sentimientos apasionados, dotan a los
poemillas de musicalidad. También se usan arabismos, hecho frecuente en las
jarchas, como, por ejemplo, el verbo garir
(‘decir’)de la jarcha número 15, cuya forma en imperativo parece interpelar a
un interlocutor al que la muchacha pide consejo. Otro arabismo presente en los
tres poemas es la palabra habib
(‘amigo’), que es la forma habitual de nombrar al amado en la poesía oral
popular femenina, como sucede en las cantigas de amigo galaico-portuguesas.
Por último, destacamos la frecuencia de fórmulas, típicas de
la literatura medieval, como la pregunta “¿qué
fareyo?”, de la jarcha número 15.
Vamos a ir calentando motores para el largo período que os espera estudiando la literatura medieval. Para que os vayáis poniendo en situación y podáis entender más adelante los textos en verso y prosa que analizaremos en clase, es necesario conocer qué ocurría en la Edad Media y cómo se vivía durante esos siglos que muchos consideran oscuros, pero que, en realidad, fue un período luminoso para la humanidad.
Debéis buscar información sobre algunos aspectos básicos relacionados con el marco histórico, social y cultural del medievo. Seguid las siguientesinstrucciones:
- Colocaos en grupos de tres alumnos.
- Buscad en internet la respuesta a las preguntas del cuestionario que aparece más abajo. Muchas de ellas las sabréis, sin duda, sin necesidad de buscarlas. Las habréis estudiado en la materia de Ciencias Sociales, o las conoceréis por cultura general.
- Copiad las respuestas en una hoja de papel, o bien abrid un documento en el ordenador con las preguntas y respuestas, que luego me enviaréis por correo electrónico.
ATENCIÓN: Todas las preguntas son de respuesta muy breve. No se trata de que copiéis y peguéis grandes cantidades de texto, sino de que investiguéis, leáis y escojáis la respuesta precisa y concisa; a veces será una sola palabra, otras veces algunas más, pero, en todo caso, siempre frases breves.
Como debéis responder muchas preguntas, es mejor que os repartáis el trabajo, pero no copiéis las respuestas de ningún compañero sin revisarlas y estar conformes con ellas.
CUESTIONARIO:
¿Qué
siglos comprende la Edad Media?
¿Qué
nombre recibe el sistema económico y social que rige las relaciones humanas en
la Edad Media? Resume muy brevemente en qué consiste.
¿Qué
pueblo bárbaro invadió la Península en el siglo Vy estableció su reino en el territorio
peninsular durante tres siglos hasta la invasión musulmana?
¿En
qué año comienza la invasión musulmana?
¿Cómo
se llamaba el último rey visigodo y en qué batalla fue derrotado por los
invasores?
¿Cómo
llamaron los musulmanes al territorio ocupado en la Península?
¿Con
qué nombre se conoce el largo enfrentamiento entre cristianos y musulmanes que
progresivamente permite a los reinos cristianos ir ganando territorio a los
invasores?
¿Cuál
fue el último bastión musulmán en territorio peninsular? ¿Quién lo reconquistó
y en qué año?
Señala
todos los acontecimientos relevantes (políticos y culturales) que tuvieron
lugar en ese mismo año.
¿Qué
tres culturas convivieron en la Península durante la larga Edad Media?
¿Qué
tres estamentos constituyen la pirámide social en la Edad Media? ¿Por qué
hablamos de “pirámide” social?
¿Qué
factor determinaba la permanencia a uno u otro estamento?
¿Qué
visión del mundo y de la vida predominaba en la Edad Media? ¿Por qué nombre se
conoce esta visión del mundo?
¿Era
importante la figura del artista en la Edad Media?
¿Cuáles
fueron los principales medios de transmisión cultural durante la época
medieval?
¿Qué
lenguas se hablaban en la Península durante la Edad Media?
Cuando realizáis un trabajo de investigación y presentáis vuestras conclusiones por escrito, tenéis que dejar bien claro qué partes del trabajo son de vuestra propia cosecha y qué parte es información que habéis obtenido de otras fuentes. No se puede copiar total o parcialmente el trabajo de otra persona sin citarlo, es decir, no se puede hacer pasar por propio lo ajeno. Copiar la obra de otra persona supone incurrir en plagio, que es una infracción contra la propiedad intelectual.
Por eso, cuando escribáis vuestros trabajos de investigación, tenéis que citar en todo momento las fuentes, que deben aparecer relacionadas en la bibliografía final del trabajo. La información debe ser reelaborada y redactada con vuestras propias palabras, integrando en el texto informaciones diversas, pero no copiando íntegramente los textos que encontréis. Hay que extraer las ideas que os parezcan interesantes y explicarlas con vuestras palabras, eso sí, sin olvidar incluir las referencias en la bibliografía.
Cuando queráis reproducir fragmentos exactos de texto sin variar nada, porque os parece que resulta ilustrativo mostrar las palabras literales que utilizó el autor, será necesario introducir una cita en el texto. No se puede citar de cualquier manera, sino que existen unas convenciones que hay que respetar.
En primer lugar, debemos distinguir si se trata de una cita corta o larga:
También debéis ajustaros a ciertas normas de formato para las citas de la bibliografía final:
Citas de libros:
Citar un artículo de revista:
Citar un capítulo de un libro que reúne a distintos autores:
Citar una página web:
La bibliografía debe seguir un orden alfabético por el apellido del autor, en el caso de la bibliografía en papel. Las referencias a páginas web deben aparecer en otro apartado y también deben ser ordenadas, si no por autor, por el nombre de la entidad responsable de la publicación o de la propia página.
Tampoco os olvidéis de que el trabajo debe contener:
Portada, lo más sobria posible, con el título del trabajo y los nombres y apellidos de los autores, ordenados por orden alfabético de apellido.
Índice paginado.
Introducción (en el caso del trabajo que os traéis entre manos, la introducción lógica será una breve explicación de la obra sobre la que estáis investigando).
Cuerpo del trabajo: debe estar estructurado en los mismos apartados y subapartados que se contienen en el índice, que deben estar numerados del mismo modo.
Ya sabemos que en Galicia conviven dos lenguas parcialmente diferentes, aunque muy emparentadas, porque ambas proceden del latín, es decir, son lenguas romances. Para la mayoría de los gallegos, ese bilingüismo constituye una riqueza y un motivo más de orgullo, pues es uno más entre tantos bienes que constituyen el patrimonio cultural gallego.
- Enuncia el tema del vídeo - ¿Cuál es su intención o propósito comunicativo?
Algunos libros de gallego hablan de "diglosia" para referirse al bilingüismo gallego/castellano en Galicia. La relación actual entre gallego y castellano no es de diglosia, sino de bilingüismo, que es indudablemente un bilingüismo desequilibrado (ya os explicaré en clase lo que quiere decir esto), pero no tiene apenas relación con el concepto dediglosia, que es la existencia de dos formas de hablar diferentes (casi siempre,dos variedades de la misma lengua), que se reparten los usos sociales, de manera que una de ellas es utilizada en algunas situaciones y la otra en otras distintas. En Galicia hay una diglosia evidente entre dos variedades de gallego:
El gallego hablado espontáneamente entre personas que lo tienen como lengua materna, que está fuertemente castellanizado (el que muchos de vosotros llamáis "castrapo", "galego de andar por casa" y otras cosas parecidas).
El gallego estándar o gallego culto, que se utiliza en los medios de comunicación y en los centros educativos, documentos oficiales, celebraciones religiosas, y en general en en todos los usos escritos formales. También es el que, con mayor o menor corrección, intentan hablar los políticos, los intelectuales y los llamados "neofalantes" (personas cuya lengua materna es el castellano y deciden definitiva o esporádicamente expresarse en gallego).
Es decir, en líneas generales, tenemos una variedad para los usos formales y otra para el ámbito coloquial. La diglosia entre ambas variedades del gallego es tan fuerte que muchos individuos que se expresan solo en gallego lo niegan, dicen no hablarlo. ¿Cuál es la razón? Que no identifican su propia lengua con la variedad culta que estudian en la escuela o escuchan en la TVG. Sin ir más lejos, algunos de vuestros compañeros, en la ficha de clase que entrego a principio de curso, contestan "castellano" cuando pregunto: ¿Qué lengua hablas habitualmente? Cuando al cabo de un tiempo los voy conociendo, descubro que siempre hablan en gallego, pero no lo saben.
Ahora veamos el siguiente vídeo:
- Tema del vídeo. - Propósito comunicativo. -¿Cuántas lenguas oficiales hay y dónde se habla cada una? - Señálalas en el mapa siguiente:
- Aunque el vídeo no habla de ello, en España se hablan otras dos lenguas romances que no tienen carácter oficial, aunque alguno de sus sus hablantes luchan por su cooficialidad. Averigua cuáles son y dónde se hablan.
El siguiente vídeo nos habla de las variedades diatópicas (es decir, geográficas) o dialectos del español. Observa, escucha y contesta:
- El vídeo habla de tres grandes variedades del español. ¿Cuáles son? Señala un rasgo distintivo de cada una.
Pero esas grandes variedades del español se pueden subdividir en dialectos pequeños. Ya sabemos que el castellano de Galicia es un dialecto (es decir, una variedad geográfica) del español o castellano, hablada en la Comunidad Autónoma de Galicia. Otros dialectos del español son el andaluz o el español de América. El castellano de Galicia tiene peculiaridades que no aparecen en otros dialectos del español. Una de las más llamativas es la ausencia de tiempos compuestos, sobre todo, la no existencia del pretérito perfecto compuesto (he cantado), que se sustituye por el simple (canté) por interferencia del gallego.
La mayoría de las características del castellano de Galicia no son otra cosa que interferencias con la lengua gallega, algunas de las cuales hay que evitar porque se sienten como vulgarismos. Vamos a repasarlas:
Corrige el siguiente texto, escribiéndolo en español estándar:
Mi madre me mandó que fuese a la de Pepi buscar un poco de pan, que el que hay en la casa está reseso, pero yo le dije que no podía, que tenía mucho que estudiar. Es que me ponen muchísimos deberes y no doy hecho. Todo el día ando a pasar apuntes y hacer esquemas y, aún por encima, nos mandan libros de lectura obligatoria. Esta semana le dije a la profesora que no me iba dar tiempo a leer el libro antes del día del examen, pero ella me contestó que ya fijara la data en septiembre y que tenía que organizarme mejor. ¡Estes profesores siempre dicen lo mismo! Al final voy ir a la tienda para no escuchar más a mi madre y para que me deje en paz. Además, así veo al Adrián, el hijo de la Pepi, que no es guapo, pero es tan riquiño... Siempre que viene a junto mía, me alegra el día con sus ocurrencias. Me dice cosas agradables y tan graciosas que me escarallo de risa. No sé si le pasará algo, porque no lo miré en todo el fin de semana: no estaba en Redondela el sábado ni hoy en el partido de fútbol. - ¡Mamá, voy a la tienda, pero luego no te andes a quejar si no quito una buena nota!
Ahora escucha el vídeo siguiente y busca otros ragos del castellano hablado en Galicia:
Además de todo lo anterior, tenemos que tener en cuenta la existencia de variedades híbridas, como el spanglish. Aquí tenéis un fragmento del Quijote escrito es "spanglish" (una mezcla de inglés y español). ¿Podéis traducirlo al "castelano derecho"?
"It is known, pues, que el aformencionado gentleman, cuando se la pasaba bien, which era casi todo el año, tenía el hábito de leer libros de chivaldría with tanta pleasura y devoción as to leadearlo casi por completo a forgetear su vida de hunter y la administración de su estate. Tan great era su curiosidad e infatuación en este regarde que él even vendió muchos acres de tierra sembrable pa’ comprar y leer los libros que amaba y carreaba a su casa as many as él podía obtuvir. Of todos los que devoreó, ninguno le plaseó más que los compuestos por el famoso Feliciano de Silva, who tenía una estylo lúcido y plotes intrincados that were tan preciados para él as pearlas; especialmente cuando readeaba esos cuentos de amor y challenges amorosos that se foundean por muchos placetes, por example un passage como this one: La rasón de mi unrasón que aflicta mi rasón, en such a manera weakenea mi rasón que yo with rasón lamento tu beauty. Y se sintió similarmente aflicteado cuando sus ojos cayeron en líneas como these ones: … el high Heaven de tu divinidad te fortifiquea with las estrellas y te rendea worthy de ese deserveo que tu greatness deserva".
Sobre el spanglish, escucha también este vídeo y comenta lo que te sugiere:
La tarea de hoy consistía en ordenar las viñetas de la historieta que aparece a continuación (indicando el planteamiento, el nudo y el desenlace), y después redactarla cuatro veces utilizando en cada una un tipo distinto de narrador:
narrador omnisciente en 3ª persona
narrador objetivo (modo cámara o cinematográfico).
yo protagonista (1ª persona)
yo testigo (1ª persona)
Vuestros trabajos no han sido muy lucidos, así que os dejo aquí una posible solución:
El hombre se esforzaba en abrir un paquete de cereales
mientras su gato lo miraba con atención. Tiró tanto que, de repente, el paquete
hizo ¡POP! con gran estruendo y todos los cereales volaron por los aires y se
extendieron sobre la mesa.
NARRADOR OMNISCIENTE (3ª p.)
El hombre no lograba abrir el paquete de cereales. Cada vez
lo intentaba con más ganas sin éxito. Enfrente, el gato Garfield lo miraba con
expresión desconfiada. Cuando ya estaba empezando a desesperarse, el paquete
rompió produciendo un enorme estallido y todos los cereales volaron por los
aires como si fueran copos de nieve que caían cubriendo la mesa. Garfield
decidió ocuparse él mismo de la leche para que no hubiese más estropicios.
YO PROTAGONISTA (1ª persona)
El cierre de la bolsa de cereales era tan duro que era
imposible de abrir. Yo tiraba y tiraba desesperado, porque tenía mucha hambre,
pero no había manera de que se abriese. Tras intentarlo con todas mis fuerzas, de
repente, la bolsa rompió con un enorme estallido y todos los cereales se
echaron a perder, pues salieron impulsados por los aires y dejaron todo
perdido. Lo que más rabia me dio es que mi gato Garfield, que no perdió detalle
de toda la operación, me miraba burlón como llamándome torpe e inútil.
YO TESTIGO (1ª persona)
Mi amo está intentando abrir el paquete de cereales, pero no
puede. Es tan torpe, el pobre… A ver en
qué acaba esto. Tiene la cara como congestionada del esfuerzo. Mucho me temo
que me voy a quedar sin desayuno. ¡Buf! El paquete acaba de explotar. ¡Menudo
susto! Si ya lo decía yo…, los cereales vuelan por toda la cocina. Será mejor
que de la leche me ocupe yo.