Mostrando entradas con la etiqueta variación lingüística. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta variación lingüística. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de noviembre de 2018

2º ESO: Variedad lingüística.


Ya sabemos que en Galicia conviven dos lenguas parcialmente diferentes, aunque muy emparentadas, porque ambas proceden del latín, es decir, son lenguas romances. Para la mayoría de los gallegos, ese bilingüismo constituye una riqueza y un motivo más de orgullo, pues es uno más entre tantos bienes que constituyen el patrimonio cultural gallego.



- Enuncia el tema del vídeo
- ¿Cuál es su intención o propósito comunicativo?

Algunos libros de gallego hablan de "diglosia" para referirse al bilingüismo gallego/castellano en Galicia. La relación actual entre gallego y castellano no es de diglosia, sino de bilingüismo, que es indudablemente un bilingüismo desequilibrado (ya os explicaré en clase lo que quiere decir esto), pero no tiene apenas relación con el concepto de diglosia, que es la existencia de dos formas de hablar diferentes (casi siempre, dos variedades de la misma lengua), que se reparten los usos sociales, de manera que una de ellas es utilizada en algunas situaciones y la otra en otras distintas. En Galicia hay una diglosia evidente entre dos variedades de gallego:


  1. El gallego hablado espontáneamente entre personas que lo tienen como lengua materna, que está fuertemente castellanizado (el que muchos de vosotros llamáis "castrapo", "galego de andar por casa" y otras cosas parecidas).
  2. El gallego estándar o gallego culto, que se utiliza en los medios de comunicación y en los centros educativos, documentos oficiales, celebraciones religiosas, y en general en en todos los usos escritos formales. También es el que, con mayor o menor corrección, intentan hablar los políticos, los intelectuales y los llamados "neofalantes" (personas cuya lengua materna es el castellano y deciden definitiva o esporádicamente expresarse en gallego).

Es decir, en líneas generales, tenemos una variedad para los usos formales y otra para el ámbito coloquial. La diglosia entre ambas variedades del gallego es tan fuerte que muchos individuos que se expresan solo en gallego lo niegan, dicen no hablarlo. ¿Cuál es la razón? Que no identifican su propia lengua con la variedad culta que estudian en la escuela o escuchan en la TVG. Sin ir más lejos, algunos de vuestros compañeros, en la ficha de clase que entrego a principio de curso, contestan "castellano" cuando pregunto: ¿Qué lengua hablas habitualmente? Cuando al cabo de un tiempo los voy conociendo, descubro que siempre hablan en gallego, pero no lo saben.



Ahora veamos el siguiente vídeo:



- Tema del vídeo.
- Propósito comunicativo.
-¿Cuántas lenguas oficiales hay y dónde se habla cada una?
- Señálalas en el mapa siguiente:


Resultado de imagen de mapa mudo politico de españa



-  Aunque el vídeo no habla de ello, en España se hablan otras dos lenguas romances que no tienen carácter oficial, aunque alguno de sus sus hablantes luchan por su cooficialidad. Averigua cuáles son y dónde se hablan.

El siguiente vídeo nos habla de las variedades diatópicas (es decir, geográficas) o dialectos del español. Observa, escucha y contesta:





- El vídeo habla de tres grandes variedades del español. ¿Cuáles son? Señala un rasgo distintivo de cada una.


Pero esas grandes variedades del español se pueden subdividir en dialectos pequeños. Ya sabemos que el castellano de Galicia es un dialecto (es decir, una variedad geográfica) del español o castellano, hablada en la Comunidad Autónoma de Galicia. Otros dialectos del español son el andaluz o el español de América. El castellano de Galicia tiene peculiaridades que no aparecen en otros dialectos del español. Una de las más llamativas es la ausencia de tiempos compuestos, sobre todo, la no existencia del pretérito perfecto compuesto (he cantado), que se sustituye por el simple (canté) por interferencia del gallego.

La mayoría de las características del castellano de Galicia no son otra cosa que interferencias con la lengua gallega, algunas de las cuales hay que evitar porque se sienten como vulgarismos. Vamos a repasarlas:

             Problemas ortográficos, morfosintácticos y léxicos del castellano de Galicia.



Corrige el siguiente texto, escribiéndolo en español estándar:

Mi madre me mandó que fuese a la de Pepi buscar un poco de pan, que el que hay en la casa está reseso, pero yo le dije que no podía, que tenía mucho que estudiar. Es que me ponen muchísimos deberes y no doy hecho. Todo el día ando a pasar apuntes y hacer esquemas y, aún por encima, nos mandan libros de lectura obligatoria. Esta semana le dije a la profesora que no me iba dar tiempo a leer el libro antes del día del examen, pero ella me contestó que ya fijara la data en septiembre y que tenía que organizarme mejor. ¡Estes profesores siempre dicen lo mismo! Al final voy ir a la tienda para no escuchar más a mi madre y  para que me deje en paz. Además, así veo al Adrián, el hijo de la Pepi, que no es guapo, pero es tan riquiño... Siempre que viene a junto mía, me alegra el día con sus ocurrencias. Me dice cosas agradables y tan graciosas que me escarallo de risa. No sé si le pasará algo, porque no lo miré en todo el fin de semana: no estaba en Redondela el sábado ni hoy en el partido de fútbol. 
- ¡Mamá, voy a la tienda, pero luego no te andes a quejar si no quito una buena nota!

Ahora escucha el vídeo siguiente y busca otros ragos del castellano hablado en Galicia:







Además de todo lo anterior, tenemos que tener en cuenta la existencia de variedades híbridas, como el spanglish. Aquí tenéis un fragmento del Quijote escrito es "spanglish" (una mezcla de inglés y español). ¿Podéis traducirlo al "castelano derecho"?


"It is known, pues, que el aformencionado gentleman, cuando se la pasaba bien, which era casi todo el año, tenía el hábito de leer libros de chivaldría with tanta pleasura y devoción as to leadearlo casi por completo a forgetear su vida de hunter y la administración de su estate. Tan great era su curiosidad e infatuación en este regarde que él even vendió muchos acres de tierra sembrable pa’ comprar y leer los libros que amaba y carreaba a su casa as many as él podía obtuvir. Of todos los que devoreó, ninguno le plaseó más que los compuestos por el famoso Feliciano de Silva, who tenía una estylo lúcido y plotes intrincados that were tan preciados para él as pearlas; especialmente cuando readeaba esos cuentos de amor y challenges amorosos that se foundean por muchos placetes, por example un passage como this one: La rasón de mi unrasón que aflicta mi rasón, en such a manera weakenea mi rasón que yo with rasón lamento tu beauty. Y se sintió similarmente aflicteado cuando sus ojos cayeron en líneas como these ones: … el high Heaven de tu divinidad te fortifiquea with las estrellas y te rendea worthy de ese deserveo que tu greatness deserva".

Sobre el spanglish, escucha también este vídeo y comenta lo que te sugiere:

Cinco palabras que debes conocer para hablar spanglish

jueves, 1 de junio de 2017

1º ESO: Dialectos del español


   Espero que os haya quedado claro qué es un dialecto porque, como hemos dicho en clase, en el lenguaje de la calle hay cierta confusión respecto al uso de ese término. Un dialecto es una variedad de una lengua hablada en una zona localizada de su territorio lingüístico. Ya hemos dicho en clase que es evidente que no habla igual una persona de Sevilla que una de Vigo u otra de Valladolid. Todos ellos hablan español, pero variedades distintas (dialectos).

   Para que os queden claros los conceptos que hemos estado estudiando en clase estos días, podéis observar el mapa siguiente. En él aparecen situadas las lenguas cooficiales (con la flecha de color rojo); las llamadas "lenguas históricas" (con flecha de color verde), que, aunque las leyes no la reconocen como oficiales, son lenguas como las anteriores; y, por último, aparecen también algunos dialectos del español (flecha de color morado).

Resultado de imagen de dialectos del español

Por supuesto, no están todos los dialectos; solo algunos bien caracterizados, pero espero que basten para que recordéis alguno para el examen. También son dialectos del español, por ejemplo, el castellano hablado en Galicia, el castellano hablado en Cataluña y, por supuesto, el español de América.


martes, 9 de octubre de 2012

1º ESO: Lenguas y dialectos de España


Para que os resulte más fácil repasar los conceptos sobre variedades geográficas que hemos estudiado en clase, aquí os dejo algunas imágenes y vídeos que os pueden resultar útiles.

En primer lugar tenéis un mapa con las lenguas habladas en España. Recordad varias cosas:


  • De las lenguas que muestra el mapa, solo el catalán, el gallego y el vasco (o euskera) tienen carácter cooficial.
  • El asturiano (que en el mapa aparece como "bable") y el aragonés son también lenguas romances; no son dialectos del español, sino lenguas surgidas en la Edad Media de la evolución del latín, al igual que el gallego, el catalán y el castellano. Asturiano y aragonés no han conseguido la cooficialidad.
  • El catalán hablado en la Comunidad Valenciana recibe también el nombre de valenciano. Así les gusta llamarlo a sus hablantes y ese es el nombre que recibe en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana.
  • Además de en la zona marcada en amarillo en el mapa, el español se habla en toda la península. Muchas áreas de la península son bilingües, entre ellas, las comunidades gallega, catalana y vasca.
  • Recordad también que, de las lenguas habladas en la península, solo el vasco o euskera no es una lengua romance, sino que es muy anterior a la llegada de los romanos.




El siguiente mapa muestra, además de las lenguas que aparecen en el mapa anterior, algunos de los dialectos del español peninsular, como el extremeño, el murciano o el andaluz:





Y este otro mapa muestra, grosso modo, la extensión del español en el mundo:


Tened en cuenta que en el mapa solo aparecen marcados los lugares donde el español es oficial, cooficial o tiene estatus de lengua nacional. Por eso no aparecen marcados los Estados Unidos como país hispanohablante. Pero, aunque en EEUU solo el inglés tenga carácter oficial, unos 50 millones de personas hablan español en esa nación.


Dejamos los mapas y volvemos a las lenguas habladas en la península. Para que veáis a qué suenan, aquí os dejo algunos vídeos con canciones en las distintas lenguas oficiales de España. Empezamos por las lenguas oficiales.

a) Habréis oído hablar en catalán miles de veces por la tele, pero para que os recreéis un poco más en la belleza de esta lengua, os dejo el vídeo promocional de la exitosa serie de televisión Pulseras Rojas (Polseres Vermelles), que incluye una canción en catalán:



b) Canción en euskera (Ilergia, de Ken Zazpi):




Desde luego, el gallego también es una lengua oficial, pero no vosotros no necesitáis ningún vídeo ni grabación que os muestre cómo suene. De todos modos, al final de este post, os pondré un vídeo de una variedad particular del gallego, que nos servirá para repasar el concepto de dialecto.

Lenguas no oficiales

a) aragonés: (Fijaos en el mapa que aparece al principio del vídeo. Aparece señalada la extensión del aragonés y la zona de transición entre el aragonés y el catalán).



b) asturiano:






Recordad la diferencia entre los conceptos de lengua y dialecto. Lengua es cualquier sistema lingüístico que permite a los miembros de una comunidad comunicarse entre sí.  Las variedades geográficas de una lengua son sus dialectos. Dialectos son, pues, las distintas formas de hablar una lengua dependiendo de la zona concreta en la que estemos.
El español, el gallego y el catalán son lenguas. Pero hay distintos modos de hablar español: no se habla igual en Andalucía que en Burgos, en Argentina que en Méjico. Los andaluces hablan español, utilizan la lengua española, pero una variedad concreta del español: el dialecto andaluz. También el español que se habla en Galicia tiene sus características especiales (por ejemplo, no usamos los tiempos compuestos de los verbos). El español hablado en Galicia es un dialecto, una variedad geográfica del español.

El siguiente vídeo habla sobre el dialecto andaluz, es decir, la variedad andaluza de la lengua española:




Del mismo modo, hay distintas formas de hablar catalán, vasco o gallego, como cualquier otra lengua. Estas lenguas, como todas, tienen sus dialectos. Os dejo aquí un vídeo de rock cantado en una variedad un poco diferente al gallego que conocéis: el llamado gallego-asturiano, hablado en la parte más occidental de Asturias. Aunque no hay ninguna duda de que pertenece al diasistema galaico-portugués, también puede ser considerada un habla de transición entre entre el gallego y el asturiano.

                Lengua: gallego
                Dialecto: gallego-asturiano





3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"

  Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...