Mostrando entradas con la etiqueta generación del 98. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta generación del 98. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de marzo de 2017

4º ESO: Machado y el paisaje



                     Resultado de imagen de machado el limonero lánguido suspende


  Estos días hemos estado trabajando con bastante profundidad los poemas de Antonio Machado. Vuestra última tarea consistía en comentar un poema de Machado a elegir entre dos:


  •    "Campos de Soria" (parte VII), perteneciente al libro Campos de Castilla.    
  •    "El limonero lánguido suspende", poema de Soledades, galerías y otros poemas.

             
Hemos trabajado estos poemas en el marco del Proyecto sobre Paisaje y Sustentabilidad que estamos desarrollando en el centro durante este curso 2016-2017. De entre los muchos poemas paisajísticos de Machado, estos dos me han parecido muy adecuados para vosotros, en parte por la facilidad del lenguaje y, en parte, por las emociones que reflejan. El paisaje del primero es un paisaje natural, libre: el duro paisaje castellano, que en el poema aparece con toda su belleza. El segundo poema, en cambio, describe un micropaisaje creado por la mano del hombre: un jardín (el del palacio de Dueñas) con un limonero en el que Machado concentra toda la emoción de la nostalgia de la niñez perdida. Paisajes naturales y artificiales se complementan en Machado y nos ayudan a entender su sensibilidad prodigiosa.

He estado leyendo vuestros trabajos y, aunque algunos recogéis aspectos valiosos, me queda la impresión de que no habéis captado como debierais el sentido global de los poemas. Para ayudaros a comprender un poco más el poema "El limonero..." podéis leer el comentario que una alumna del colegio escribió hace un par de años.


Y aquí os dejo una posible solución al comentario del fragmento de "Campos de Soria" (parte VII). Espero que os ayude a comprenderlo mejor y a apreciarlo un poco más:


¡Colinas plateadas, 
grises alcores, cárdenas roquedas 
por donde traza el Duero 
su curva de ballesta 
en torno a Soria, obscuros encinares, 
ariscos pedregales, calvas sierras, 
caminos blancos y álamos del río, 
tardes de Soria, mística y guerrera, 
hoy siento por vosotros, en el fondo 
del corazón, tristeza, 
tristeza que es amor! ¡Campos de Soria 
donde parece que las rocas sueñan, 
conmigo vais! ¡Colinas plateadas, 
grises alcores, cárdenas roquedas!... 









lunes, 13 de marzo de 2017

4º ESO: El esperpento y el expresionismo

                 Resultado de imagen de expresionismo

Estos días estamos estudiando el teatro de Valle-Inclán, pero no podremos entenderlo bien si no tenemos en cuenta que sus esperpentos son, al fin y al cabo, manifestaciones literarias del expresionismo, movimiento cultural de principios del siglo XX que recorrió todas las artes: pintura y escultura, música, cine, fotografía, teatro, danza...

    Para el que no sepa en qué consiste el expresionismo, resultará útil este enlace, que a su vez contiene otro donde podéis contemplar algunas obras pictóricas expresionistas que os ayudarán a entender también el teatro de Valle.



martes, 26 de mayo de 2015

4º ESO: Las "antinovelas" de Azorín




Aquí os dejo (para facilitaros el estudio y el comentario de textos) las características principales de las novelas de Azorín, unas novelas un tanto especiales que rompieron con los cánones genéricos de la época y que podríamos definir como antinovelas impresionistas y poemáticas.






4º ESO: Las novelas de Pío Baroja. Características.




Como en vuestro libro de texto apenas explica nada sobre las características de las novelas de Pío Baroja, he elaborado para vosotros unos esquema donde sintetizo todo lo relativo a temas, personajes y estilo narrativo. Están extraídas, básicamente, del Manual de Literatura Española de Felipe B. Pedraza y Milagros Rodríguez, aunque adaptándolas para que las entendáis sin dificultad. Espero que os sirvan para preparar esta parte de la materia.





4º ESO: Unamuno y sus nivolas.





Las novelas de Unamuno tenían un carácter experimental. Rompían las normas preponderantes en la novela de la época. Al ser acusado de que sus obras narrativas de ficción no eran verdaderas novelas, con el humor que lo caracterizaba acuñó el término de nivola. En esto no fue original: ya Manuel Machado había llamados sonites a sus sonetos que rompían las normas clásicas del género.

En un documento que muestro a continuación, tenéis las características principales de las nivolas unamunianas. Si queréis profundizar en el tema podéis consultar las siguientes obras:


  •     Prólogo y notas de Manuel Otero y Bénédicte Vauthier a la edición de Vicens Vives de Amor y pedagogía (está en el Departamento de Lengua Española).
  •     Manual de literatura española de Felipe B. Pedraza y Milagros Rodríguez. Tomo VIII. Generación de fin de siglo. Introducción, líricos y dramaturgos. (Lo tenéis en la biblioteca del centro).








domingo, 8 de marzo de 2015

4º ESO: Manuel Machado





Me parece inconcebible que los libros de texto ni siquiera nombren a uno de los grandes poetas españoles finiseculares: Manuel Machado. Por razones políticas, en gran parte mal entendidas, se le ha ninguneado mientras se exaltaba la figura de su hermano Antonio, que sin ninguna duda merece la atención que le prestan los libros escolares. Pero tampoco es justo que se suma en el olvido la obra de Manuel, que, aunque algo irregular (¿qué poeta no lo es?), ha alcanzado logros que merecen que se le coloque en la cima de la poesía en lengua castellana. Aunque solo hubiera escrito "Castilla" y "Felipe IV" ya se hubiera ganado un huequecito en los libros de texto de la ESO. Su propio hermano le profesaba una gran admiración e imitó algunos aspectos de su obra, por ejemplo, su labor de sonetista.



Para paliar ese injusto ostracismo, haremos dos cosas:


Por una parte, leer esos dos poemas que he citado:

-- "Castilla".

-- Poema "Felipe IV"  y comentario de texto.

En segundo lugar, escucharemos la grabación de un programa de radio dedicado a él e intentaréis contestar algunas preguntas sobre su contenido:

           
   
   
       
               


Cuestiones:

  • ¿En qué prestigiosa institución de la época se educó Manuel Machado?
  • Nombra algunas facetas (todas las que puedas) de su actividad intelectual.
  • Manuel era el hermano del reconocido poeta Antonio Machado. ¿Cuál de los dos fue más conocido en su época?
  • ¿Qué género literario cultivó al alimón con su hermano Antonio?
  • Este programa de radio se grabó con ocasión de la publicación de una antología de poemas de Manuel Machado titulada "Yo, poeta decadente". ¿A qué se refiere ese título? ¿A qué poetas lo vincula?
  • ¿Qué tópicos aspectos de su personalidad se comentan?
  • ¿Por qué Gerardo Diego le llamó "el poeta de la muerte"? ¿Es esa la única cara de su faceta lírica?
  • ¿Qué se dice sobre la relación de Manuel Machado con el régimen franquista que desmiente en parte la imagen que se ha dado de él durante muchos años?



miércoles, 4 de junio de 2014

4º ESO: Antonio Machado


Para completar el estudio del poeta Antonio Machado, veremos el siguiente vídeo emitido en el programa "Crónicas", de la 2 de TVE. A continuación, tendréis que contestar algunas preguntas sobre su contenido:




  • ¿En qué institución se educó Machado? Explica brevemente quiénes la habían fundado.
  • ¿Cuál era la ideología de la familia de Machado, en la que él se educó y marcó su propio pensamiento político-social? 
  • ¿Por qué se trasladó a Soria? Primer libro publicado de Machado. 
  • Machado compartía con Azorín, Unamuno y Ortega, entre otros, el llamado "espíritu del 98". ¿En qué consistía?
  •  ¿Cómo influye su estancia en Soria en su producción poética?
  •  ¿Y cómo influye su enamoramiento y posterior matrimonio con Leonor Izquierdo? 
  • Poema que expresa poéticamente los sentimientos de Machado en relación con la evolución de la enfermedad de Leonor. ¿Qué enfermedad padecía?
  •  ¿Qué ocurre cuando muere Leonor? 
  • Machado se traslada a otra ciudad que adquirirá protagonismo en sus poesías, ¿de qué ciudad se trata?
  •  ¿En qué lugar se reunía Machado con otras personas con las que formaba una tertulia? ¿Se puede decir que era una persona poco sociable?
  • ¿Cuál fue su siguiente destino?
  • En esa ciudad conoce a otra mujer, que se convierte en nueva fuente de inspiración para su poesía. ¿Quién es y con qué nombre poético se refiere a ella en sus versos? ¿Qué tipo de relación se establece entre ellos?
  • ¿En qué bando ideológico se sitúa Machado cuando estalla la guerra civil?
  • ¿Adónde se dirige la familia de Machado durante la guerra? ¿Qué pensaba Antonio de esta marcha? Indica los sucesivos desplazamientos de la familia.
  • Resume brevemente las circunstancias en que se produce su muerte. ¿Dónde muere?
  • ¿Cuál fue el último verso que escribió Machado?



domingo, 9 de junio de 2013

4º ESO: Generación del 98


Como no hay mucho tiempo para profundizar en los autores de la llamada "Generación del 98", al menos veremos un pequeño documental para que entendáis el contexto histórico y las circunstancias en que escribieron este grupo de autores, entre los que destaca Unamuno, Azorín, Baroja y Maeztu.




También os puede ayudar esta presentanción de Antonio García Mejía, donde se destacan las ideas básicas para los estudiantes de la ESO:





En este enlace de la Junta de Extremadura encontraréis las explicaciones teóricas básicas y una serie de actividades interactivas.

También podéis hacer este test referido a los autores modernistas y del 98.


3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"

  Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...